sábado, 31 de diciembre de 2022

#1760 - Novedad del misterio

 Juan 20, 2-8

"La novedad del misterio de Dios nace en la profundidad de las entrañas, se teje en la intimidad, incluida la fidelidad del discipulado del Maestro Jesus, que observa, que corre y comunica lo antagónico, la ausencia y la presencia del crucificado-resucitado. Los creyentes estamos frente a la evidencia de que el Mesias no ha terminado su misión porque finalmente la vida vence a la muerte y es ese el poder que tiene el Padre, al levantar a su Hijo por encima de las injusticias. María Magdalena pone en movimiento el discipulado de testigos pascuales, encabezado por Juan y Pedro, quienes, conjuntamente verifican en la tumba vacía aquello que el Maestro les había anunciado. Solo el resucitado fue capaz de transformar sus vidas: lo leemos en 1 Jn 1, 1-4 y se canta en el salmo. desde la tumba de las injusticias alzamos la voz para reclamar el endeudamiento al que el pueblo se ve sometido, no para asegurar su alimento, sino para convertirlo en bioenergía con la que se están lucrando las elites."

Del diario Biblico 2022

viernes, 30 de diciembre de 2022

#1759 - Belén 8

 Belén 8 (Basado en “Vida y misterio de Jesús de Nazaret I – José Luis Martin Descalzo)

 

Los pastores “se acercaron tímidamente, con ese temor que congela los pasos de los pobres al acercarse a las casas de los ricos. Llevaban sus regalos, claro. Nunca un pobre se hubiera atrevido a saludar a una persona importante en Palestina sin presentar un regalo como primer saludo. Pero sabían que sus regalos eran pobres: leche, lana, quizá un cordero. Esto ya era para ellos un regalo enorme. “

“María apartó los pañales, y entre ellos, apareció la carita rosada. Los recién llegados le miraron con la boca abierta, quizá quisieron todos tocarle como hace la gente de pueblo y los sencillos. No entendían, pero se sentían felices. No dice el evangelista que se arrodillaran, pero ciertamente sus corazones estaban arrodillados. Un Dios naciendo como ellos, en lugares como los que ellos habitaban, les llenaba de orgullo. Aunque les daba un poco de pena por Dios. Ellos sabían que iba a sufrir, si se atrevía a ser como ellos.”

“Se fueron enseguida. Se dieron cuenta de que aquella alegría era para «todo el pueblo» […] Intuían misteriosamente que habían sido más elegidos para contarlo que para verlo. Se despidieron a la manera judía: pidiendo perdón por haber molestado […] salieron andando de espaldas, y echaron a correr hacia el pueblo.”

“A María le alegró la llegada de los pastores. Necesitaba que el mundo supiera que su Hijo había nacido y nunca se hubiera atrevido ella o José a contarlo.”

“Pero a María la venida de los pastores le alegraba aún por otra razón. El que fueran ellos los primeros llegados le parecía la mejor prueba de que su Hijo era Dios, el Dios de quien ella había hablado proféticamente en el Magníficat, el Dios que derriba del trono a los poderosos, ensalza a los humildes, sacia de bienes a los hambrientos y despide vacíos a los ricos (Lc 1, 52-53)”

“María pensaba todo esto, le daba vueltas en su corazón, almacenaba lo que veían sus ojos y oían sus oídos como quien amontona un tesoro.”

“Solo María «conservaba estas cosas en su corazón» (Lc 2,19) dice Lucas, como citando la fuente de sus informaciones, Solo María entenderá esta noche hermosa más que la alborada […] Esta noche en la que el fulgurante Yahvé de la zarza ardiendo se identificó en el regazo de una Virgen.  Pero el mundo estaba demasiado ocupado en pudrirse para descubrir tanta alegría.”

jueves, 29 de diciembre de 2022

#1758 - Belén 7

 Belén 7 (Basado en “Vida y misterio de Jesús de Nazaret I – José Luis Martin Descalzo)

“De nuevo tenemos que detenernos aquí para preguntarnos si en la escena de los pastores que cuenta san Lucas […] hace el evangelista historia o solo teología. Lucas aquí pondría en boca de los ángeles alguno de los himnos con los que los primeros cristianos celebraban a Jesús. De hecho, son frases que son gemelas a las que el antiguo testamento dice que oyó Isaías a los serafines del templo y a los mismos cantos que el propio Lucas pondrá en boca de los discípulos en la entrada solemne de Jesús en Jerusalén el domingo de ramos. {…} Belén era región de pastores. […] Un pastor era entonces un ser despreciable, de pésima reputación […] y los tribunales no aceptaban a un pastor como testigo válido en un juicio, Es a estos hombres a quienes Cristo elige como testigos de su nacimiento. “

“{…] el temor de los pastores fue mucho mayor que el de María, Zacarias y José. Se comprende: aquella enorme luz en pleno campo […] El ángel”, que “comienza a dar su buena noticia y la da con un lenguaje que supone que los pastores son expertos en lo anunciado por los profetas […] Sabemos sólo que entendieron y que se pusieron en camino.”

“El evangelista parte de una idea base: el recién nacido es el Mesías descendiente de David que estaba profetizado.  Si recuerda esta escena de los pastores – de suyo una simple nota de color – es porque ve en ella la ocasión de explicar esta verdad.  Subraya por dos veces que Belén es «la ciudad de David» (Lc 2,11). Recuerda que David ejercía oficio de pastor (1 Sam 16, 1-13).”

“También las palabras que los ángeles dirigen a los pastores son un empedrado de citas mesiánicas. La idea de «anunciar un gozo» era típica en Isaías para hablar de la venida del Esperado.  La frase «para todo el pueblo», que subraya el carácter público del acontecimiento que se anuncia, es igualmente clásica en el antiguo testamento […] Más notable es aún la frase en que se habla del «Mesías Señor».”

“Aún adopta un tono más abiertamente litúrgico lo que sigue: la «legión de ángeles» que alaba a Dios y que después se aleja para volver «al cielo» era, para la comunidad primitiva, la manera litúrgica de expresar la presencia de Dios que se realiza en la comunidad que le adora. Lucas está subrayando la presencia de Dios en el acontecimiento y con ello la divinidad del recién nacido. Y el canto de los ángeles nos recuerda el trisagio que los serafines cantan en Isaías 6,3, trisagio que repetían en sus liturgias los judíos en las sinagogas y los primeros cristianos en sus celebraciones. Aún lo cantamos hoy como comienzo del Gloria en nuestras misas. “

miércoles, 28 de diciembre de 2022

#1757 - Belén 6

 Belén 6 (Basado en “Vida y misterio de Jesús de Nazaret I – José Luis Martin Descalzo)

 

“Ninguna luz vieron los habitantes que dormían en Belén, ningún prodigio innecesario acompañó al soberano prodigio de un Dios entre nosotros.”

“La misma María no pudo entenderlo plenamente hasta después de la resurrección […] Era Dios, era Dios en persona, un Dios hecho asequible, digerible […] un dios a la medida de nuestras inteligencias.”

“Porque era hombre, hombre verdadero. Los hombres […] se habían imaginado al Mesías anunciado de todos modos menos en forma de bebé. “

“Descubríamos al fin, visiblemente, que ¡no estamos solos! El cielo impenetrable se abría y nos mostraba que no era tan solemne como en nuestro aburrimiento le habíamos imaginado. Dios era amor. Siéndolo ¿Cómo no entender que viniera en forma de bebé?”

“Pero el Dios verdadero es este bebé inerme, envuelto en los más humildes pañales, nacido en la más total pobreza.”  Más parecido a los miles de niños pobres que nacen a diario en nuestro planeta. 

“Era Dios, era «nuestro» Dios, el único que como hombres podríamos aceptar. El único que no nos humillaba con su grandeza, sino que nos hacía grande con su pequeñez (Ortega y Gasset lo formuló muy bien: Si Dios se ha hecho hombre, ser hombre es la cosa más grande que se puede ser). Era, sobre todo, el único Dios a quien los hombres podíamos amar […] Y he aquí que ahora se ponía a nuestra altura y podíamos rodearle como María lo está haciendo ahora con su abrazo.”

martes, 27 de diciembre de 2022

#1756 - Belén 5

 Belén 5 (Basado en “Vida y misterio de Jesús de Nazaret I – José Luis Martin Descalzo)

 

En esta Octava de navidad seguimos recordando como pudo haber sido aquella primera venida de Jesús, el Dios que se quedó con nosotros. 

“Fue casi seguramente de noche (el evangelista dice que los pastores estaban velando) y muy probablemente una noche de diciembre (así lo avala una antiquísima tradición, que precisa – casi desde el siglo primero – la fecha del día 25). Hacia ese fresco nocturno de los países cálidos, que no llega a ser un verdadero frío, pero que exige hogueras a quienes han de pasar la noche a la intemperie.”

“José habría encendido uno de esos fuegos fuera de la gruta. En el calentaba agua y quizás algún caldo. Dentro de la gruta María estaba sola.” José, “debió de sentir muchas veces deseo de entrar en la gruta, pero la ley prohibía terminantemente que el padre estuviera en el cuarto de la parturienta a esa hora.”

“Al fin, oyó la voz de su esposa, llamándole. Se precipitó hacia la cueva con la jarra de agua caliente en la mano […] tomó uno de los candiles y lo acercó al pesebre que María le señalaba. Vio una tierna carita rosada, blanda y húmeda aún, apretados los ojos y los puñitos, con bultos rojos en los hinchados pómulos […} y mientras lo colocaba en sus rodillas, en gesto de reconocimiento paternal, sintió que las lágrimas subían a sus ojos.”

“María y José le miraban y no entendían nada. ¿Era aquello […] lo que había anunciado el ángel y el que durante siglos había esperado su pueblo?”

“Lo adoraban, pero no lo entendían. ¿Aquel bebé era el enviado para salvar el mundo? Dios era todopoderoso, el niño todo desvalido. El Hijo esperado era la Palabra, aquel bebé, no sabía hablar. El Mesías sería «el camino», pero este no sabía andar. Sería la verdad omnisciente, más esta criatura no sabía ni siquiera encontrar el seno de su madre para mamar. Iba a ser la vida, aunque se moriría si ella no lo alimentase. Era el creador del sol, pero tiritaba de frío y precisaba del aliento de un buey y una mula. Había cubierto de hierba los campos, pero estaba desnudo […] tras los ojos sólo había lágrimas, diminutas lágrimas de recién nacido […] Si venía a salvar a todos, ¿Por qué nacía en esta inmensa soledad? Y sobre todo, ¿por qué la habían elegido a ella, la más débil, la menos importante de las mujeres del país?”

“No entendía, pero creía, sí. ¿Cómo iba a saber ella más que Dios?  ¿Quién era ella para juzgar sus misteriosos caminos?”

“Porque, además, ningún otro milagro espectacular había acompañado a este limpísimo parto. Ni ángeles, ni luces. “

lunes, 26 de diciembre de 2022

#1755 - Belén 4

 Belén 4 (Basado en “Vida y misterio de Jesús de Nazaret I – José Luis Martin Descalzo)

 

“El lugar donde Cristo nació no es el alegre pórtico de columnas – con alguna pared semiderruida, para dar impresión de abandono – que gustan pintar muchos artistas. Tampoco es el pesebre de confitería, color rosa y crema, de nuestros nacimientos en el que, muy compuestitos, una limpísima mula y un beatifico buey hacen oración en torno a un lindo y pulcro pesebre […]”

“Fue simplemente una gruta natural como tantas que hay hoy en los alrededores de Belén. Un simple peñasco saliendo de las montanas como la proa de un barco y bajo el cual unas manos de pastores seguramente han horadado una cueva para guarecerse de la lluvia o del sol. Una gruta como la que se venera bajo la basílica de la Natividad en Belén – doce metros de larga, por tres y medio de ancha…”

 “Allí llegaron. El rostro de María – cubierto de polvo blancuzco del camino – reflejaba cansancio. José – como avergonzado y pidiendo perdón de algo que no era culpa suya – preguntó a María con la mirada. Ella sonrió y dijo: «Si».” 

“Y estando allí, se cumplieron los días de su parto (Lc 2,5).”

domingo, 25 de diciembre de 2022

#1754. - Belén 3

 Belén 3 (Basado en “Vida y misterio de Jesús de Nazaret I – José Luis Martin Descalzo)

 

“El paisaje que José y María vieron era el de un pequeño poblado de no más de doscientas casas apiñadas sobre un cerro […]En las pendientes, suaves, que bajan al poblado, se mezclan la roca calcárea y los bancales de olivo que descienden de sucesivas terrazas. Las casas, como cuadritos blancos brillarían sobre un sol rojo ardiente en un cielo muy azul. En torno a las casas, higueras que, en aquel mes del año, estarían terminando de perder sus hojas que yacerían en el suelo como una colección de manos de plata. También los sarmientos de las vides estarían secos y los olivos tan retorcidos como hoy, cual si trataran de huir de la roca que todo lo invade. “

“La tradición popular ha gustado imaginarse a José de puerta en puerta y de casa en casa, recibiendo negativa tras negativa […]. Nada dice de ello el evangelio.”

“En las posadas palestina, en realidad, siempre había sitio […] La posada – el Khan – oriental, de ayer y aún de hoy, es simplemente un patio cuadrado, rodeado de altos muros. En su centro suele haber una cisterna en torno a la cual se amontonan las bestias, burros, camellos, corderos. Pegados a los muros – entre arcadas a veces – hay unos cobertizos en los que viven y duermen los viajeros sin otro techo que el cielo en muchos casos, A veces pequeños tabiques trazan una especie de compartimentos, pero nunca llegan a ser habitaciones cerradas.”

“A este patio se asomó José y comprendió enseguida que allí no «no había sitio» […] Lo que no había era sitio adecuado para una mujer que esta a punto de dar a luz. A José no le molestaba la pobreza, ni siquiera el hedor, pero si aquella horrible promiscuidad. Su pudor se negaba a meter a María en aquel lugar donde todo se hacía al aire libre […]”

“Tal vez el mismo dueño de la posada le dijo que había en los alrededores muchas grutas abandonadas que se usaban para guardar el ganado y que en una de ellas podría refugiarse […] Lo cierto es que a ella fueron a parar José y María.”

¿Cuántas mujeres sufren aún hoy día de condiciones infrahumanas al momento de traer sus hijos al mundo?

sábado, 24 de diciembre de 2022

#1753 - Belen 2

 Belén 2 (Basado en “Vida y misterio de Jesús de Nazaret I – José Luis Martin Descalzo)

Sobre el día en que nació Jesús, “¿Es realmente histórico lo que cuenta san Lucas? ¿Estaba bien informado el evangelista al escribirlo? ¿O se trata de una pura formula literaria para hacer concordar la realidad con las profecías del antiguo testamento y mostrar mas claramente que Jesús era hijo de David?”

“[…] la ilusión al censo parece bastante discutible.” […] cuando Cristo nació, Palestina no era aun provincia romana, sino que estaba bajo el mandato de Herodes, por lo que difícilmente se podía imponer un censo desde Roma. “

“Todo ello hace pensar que Lucas […] no supo como explicar ese traslado de Nazaret a Belén por parte de la sagrada familia y «encontró» la causa en un censo cuya fecha trabucó.”  

“No hay de hecho, inconveniente alguno en aceptar que las causas del viaje de José y María a Belén pudieran ser otras: simplemente la de buscar trabajo para el carpintero – Belén era entonces algo mayor que Nazaret – ahora que la familia crecía.”

“Pero algunos investigadores van más allá y niegan simplemente todo el viaje a Belén, para sostener que Jesús nació y vivió siempre en Nazaret y que todas las alusiones a Belén no tiene más sentido que subrayar su condición de descendiente de David […] Se apoyan en el hecho de que Jesús es conocido durante toda su vida simplemente como «el nazareno».”

“En contra de esta interpretación esta la coincidencia de Lucas y Mateo (dos fuentes claramente diversas) que dicen con claridad que el nacimiento se produjo en Belén […] Cuando Constantino, en el año 325, construye allí la famosa basílica, nadie plantea la posibilidad de que no fuera este el lugar del nacimiento de Jesús.”

“Pero aun mas complejo es el problema de fecha del acontecimiento natalicio. […] no sabemos con absoluta exactitud el año en que Cristo nació. Sabemos i que su nacimiento ocurrió entre el año 5 y el año 8 antes de Cristo […] Dionisio el Exiguo, meditando la frase de Pablo que señala a Cristo como «centro de todos los tiempos» (Gal 4,40 propuso comenzar a contar los años a partir del nacimiento de Cristo […] calculó que Jesús había nacido el año el año 754 de la fundación de Roma y bautizó este año como primero de la era cristiana. Mas se equivocó, por lo menos en cuatro años […] Sabemos efectivamente que Cristo nació antes de morir Herodes […] Y sabemos que herodes murió en abril del año 750 de la fundación de Roma. Si Cristo tenia ya por entonces verosímilmente unos tres años, habría que situar su nacimiento en torno al 747 de la fundación de Roma.”  

“Gobernaba en Roma – y esto exacto – César Augusto.”

Fuera en Belén o en el año 747 de la fundación de Roma “María llevaba ahora una preciosa carga, que no por preciosa hacia menos pesado su andar, ¿Llevaba consigo un borriquito? En los evangelios no lo encontramos por ninguna parte, pero no es inverosímil que lo tuvieran. De todos modos, el camino era largo: 150 kilómetros […] Los caminos eran simples atajos de cabras y en no pocos tramos el suelo era rocoso y resbaladizo. Debieron de tardar no menos de cuatro días en llegar a Jerusalén”

“desde el monte de los Olivos contemplaron la Ciudad Santa que debió parecerles más sagrada que nunca. Bajaron, sin duda, al templo, pues ningún israelita entraba en la ciudad sin acercarse, aunque fuera un momento, a orar.”

¿Cuántas veces pasamos de largo por un templo católico y no entramos, si es que está abierto?   

“Siguieron luego hacia el sur, dispuestos a cubrir los ocho kilómetros que separan Jerusalén de Belén.”

La fecha y el lugar del nacimiento de Jesús no es lo mas importante. Lo verdaderamente importante es que creamos en El como verdadero hombre, que para eso se encarnó en el vientre de María y murió por cada uno de nosotros, y como verdadero Dios, que por eso la muerte no lo aniquiló para siempre, sino que resucitó y sigue vivo. 

 

viernes, 23 de diciembre de 2022

#1752 - Belén

 Belén, el comienzo de la gran historia

(Basado en “Vida y misterio de Jesús de Nazaret I – José Luis Martin Descalzo)

 

Cuando una vez más volvemos a celebrar la conmemoración del nacimiento de Jesús, otra vez nos damos cuenta de que “hemos convertido la Navidad en una fiesta de confitería”. Jolgorio, cohetes, música estridente, luces y adornos de toda clase. Incluso la celebración, cada año se adelanta, se adelanta mas en el tiempo. Y no empecé a que esta es una celebración de origen fundamentalmente cristiano, incluso los cristianos hemos caído en desviaciones que la sociedad, principalmente el comercio, ha inventado, tomando como referente este acontecimiento histórico-religioso ocurrido hace más de dos mil años.

El signo central y más común de la Navidad es sin duda el llamado “pesebre’” o “Belén”, donde están representados los personajes que, según la tradición cristiana vivieron ese momento: María, José, Jesús y los pastores cercanos a donde todo ocurrió. 

Luego de que los ángeles le anunciaran a María y José que serían madre y padre de un niño que se llamaría Dios con nosotros, según nos lo narra el evangelista Lucas, “todo volvió a la rutina […] no hubo apariciones ni milagros en los meses siguientes […] José y María daban vueltas en sus cabezas a aquellos mensajes[…] Y era claro lo que era claro: que aquella criatura que empezaba a patalear en el seno de María era nada menos que el esperado de las naciones” según los antiguos profetas lo habían revelado al pueblo de Israel. “Pero nada sabían de cómo vendría, de como sería, de porque los habían elegido a ellos, de que tendrían que hacer cuando viniese”. Aún hoy no sabemos si aquel niño era como lo representan en casi todos los pesebres del mundo: “«el dulce niño de rubios cabellos rizados»” que vemos por ahí.    

“Quizá Zacarias había intentado explicárselo a María durante los meses que pasó en Ain Karim” en su casa con Isabel […] Los sábados, en la sinagoga, beberían las palabras de los escribas y todas les parecerían referirse a su Hijo. ¡Pero cuántos misterios quedaban en la sombra…!”

“Lo que si resultaba indudable era el peso creciente de aquel niño en su seno. Y también aquella misteriosa alegría que les invadía a los dos como un sol de primavera”, semejante a lo que sienten aún hoy las parejas que esperan con alegre emoción la llegada de su hijo o hija.  

“Sin embargo […], ¿No estaba profetizado que el Mesías vendría rodeado de majestad? Poca majestad traería si llegaba a nacer en su casa. Tal vez un día vendrían los sacerdotes – celestemente iluminados – para llevar a María al Templo… Tal vez los ángeles llenarían el país de luminosos anuncios…” Como están llenas las casas y los comercios hoy día. 

“Pero el tiempo pasaba y nada ocurría. El seno de María iba abombándose, sin que nada extraordinario sucediese. Las vecinas sonreían al verla pasar, pero como si lo hubieran hecho ante otra madre cualquiera. No se arrodillaban las gentes a su paso […] María y José comenzaron a preparar la casa y la cuna, convencidos de que ellos, y no los ángeles, cuidarían al recién nacido. ¡Dios era extraño, si!”

Muchas veces, también nosotros esperamos cosas extraordinarias de parte de Dios y no entendemos porque no llegan.

jueves, 22 de diciembre de 2022

#1751 - ¿Quién es ese Jesus que vino? - 4

 ¿Quién es ese Jesús que vino y que volverá? -4

(La Nueva Biblia Latinoamericana – Edición XLV)

 

1 Corintios 13, 1-13

1Si yo hablara todas las lenguas de los hombres y de los ángeles, y me faltara el amor, no sería más que bronce que resuena y campana que toca.

 2Y si yo tuviera el don de profecía, conociendo las cosas secretas con toda clase de conocimientos, y tuviera tanta fe como para trasladar los montes, pero me faltara el amor, nada soy. 

3 Si reparto todo lo que poseo a los pobres, y si entrego hasta mi propio cuerpo, pero no por amor, sino para recibir alabanzas, de nada me sirve.

4El amor es paciente, servicial y sin envidia; no quiere aparentar ni se hace el importante. 

5No actúa con bajeza, ni busca su propio interés., el amor no se deja llevar por la ira, sino que olvida las ofensas y perdona. 

6Nunca se alegra de algo injusto y siempre le agrada la verdad. 

7El amor disculpa todo, todo lo cree, todo lo espera y todo lo soporta.

8El amor nunca pasará. Algún día las profecías ya no tendrán razón de ser; ni se hablará más en lenguas, ni se necesitará más el conocimiento. 

9Pues conocemos algo, no todo, y tampoco los profetas dicen todo. 

10pero cuando llegue lo perfecto, lo incompleto desaparecerá. 

11Cuando yo era niño, hablaba como niño, pensaba y razonaba como niño; pero cuando ya fui hombre, dejé atrás las cosas de niño. 

12Del mismo modo, al presente, vemos con en un mal espejo y en forma confusa, pero entonces será cara a cara. Ahora solamente conozco en parte, pero entonces lo conoceré a el como el me conoce a mí. 

13 Ahora tenemos la fe, la esperanza y, el amor: los tres; pero el mayor de los tres es el amor.

 

 Reflexión

Hoy San Pablo, en su Himno al Amor, nos describe la profundidad de ese Dios Misericordioso y de la calidad de su amor. Y nos invita a ser como  El, que reveló en Cristo todo Su corazón. 

Estos últimos días del Adviento, allí, en tu pequeña comunidad (con tu pareja, en tu familia, en tu comunidad eclesial, en tu parroquia, en fin, en el grupo de amigos y personas con quienes te reúnas), se paciente, servicial, sin envidias ni apariencias; sin egoísmos y bajezas, pacifico; perdona y olvida las injurias pasadas; se justo con todos y anda siempre en la verdad; disculpa todo, cree sin prejuicios todo; espera todo y soporta todo. Y esta Navidad será un nuevo comienzo.

miércoles, 21 de diciembre de 2022

#1750 - La voz de los profetas

 Isaías 40, 1-11

Mateo 18, 12-14

"La voz de los profetas se alza para gritar como lo hizo Isaías: ¡Consuelen, consuelen a mi pueblo! Es el grito que busca generar inquietud frente al letargo en el que caemos como sociedades humanas civilizadas. No habría eficacia de la palabra de Dios si esta no genera en nosotros sentimientos de compasión y solidaridad con quien sufre. A pesar de la difícil situación que vive el pueblo de Israel exiliado en Babilonia, en medio de la desesperacion irrumpe la voz de Dios como una presencia amiga y reconfortante. Acontecimientos y personas manifiestan en medio de la crisis la ternura de Dios que toma <en brazos los corderos y hace recostar a las madres>. A ese Dios retrata el evangelio en la imagen del humilde pastor que arriesga la vida para buscar a la criatura más pequeña. El Dios de Jesus tiene ese rostro paterno-materno que nos mira con ternura y es capaz de tomar en sus manos nuestra pequeñez. ¿Reflejo con mi vida la presencia de Dios que consuela?" 

Del Diario Biblico 2022

martes, 20 de diciembre de 2022

#1749 - ¿quién es ese Jesús que vino?-8

 ¿Quién es ese Jesús que vino y que volverá? - 8

(Nueva Biblia Latinoamericana Edición XLV

 1 Corintios 12,1-31

 1 Respecto a los dones espirituales, les recordaré lo siguiente:

2  Cuando todavía eran paganos, e iban a sus ídolos mudos, ustedes perdían el control de sí mismos.

3 Pero les digo que no es así con el Espíritu de Dios; ningún inspirado puede decir: "Maldito sea Jesús y tampoco nadie puede decir: "Jesús es el Señor," sino guiado por el Espíritu Santo.

4 Hay diferentes dones espirituales, pero el Espíritu es el mismo. 

5Hay diversos ministerios, pero el Señor es el mismo. 

6 Hay diversidad en la manera de obrar, pero es el mismo Dios quien obra todo en todos.

 7 En cada uno el Espíritu Santo no revela su presencia, dándole algo que es para bien de todos. 

8 A uno se le da hablar palabra con la sabiduría del Espíritu; a otro enseñar cosas profundas que vienen del mismo Espíritu; 

9 A otro, se la da en el mismo Espíritu la fe; a otro se le comunica el don para hacer curaciones, 

10 A otro el don de hacer milagros; a otro el don de la profecía; a otro, el Espíritu le concede el distinguir lo que viene del bueno o del mal espíritu; a otro, el don de lenguas, y a otro, la capacidad para explicar lo que se dijo en estas lenguas. 

11 Y todo esto es obra del mismo y único Espíritu, el cual reparte a cada uno según quiere.

12 Del mismo modo que el cuerpo es uno, y tiene muchas partes, y todas las partes del cuerpo, aun siendo muchas, forman un solo cuerpo, así también es Cristo. 

13Todos nosotros ya seamos Judíos o Griegos, esclavos o libres, hemos sido bautizados en un mismo Espíritu. Y a todos se nos ha dado a beber del único Espíritu.

14 El cuerpo no se compone de una sola parte, sino de muchas. 

15Por eso, aunque el pie diga: "Yo no soy mano, por eso no soy del cuerpo," no por eso deja de ser del cuerpo. 

16 Asimismo, aunque la oreja diga: "Ya que no soy ojo, no soy del cuerpo," no por eso deja de ser del cuerpo. 

17Si todo el cuerpo fuera ojo, ¿Cómo podríamos oír? Si todo el cuerpo fuera oído, ¿Cómo podríamos oler? 

18 Pero Dios ha puesto cada parte del cuerpo como ha querido. 

19 Si todos fueran la misma parte, ¿Dónde estaría el cuerpo? 

20 Pero hay muchos partes y un solo cuerpo. 

21 El ojo no puede decir a la mano: "No te necesito;" ni tampoco la cabeza puede decir a los pies: "No los necesito." 

22 Mas aun, miren como las partes del cuerpo más débiles, son las más necesarias; 

23 Y las partes que menos estimamos las vestimos con más cuidado. Y las menos presentables, las tratamos con más modestia. 

24 lo que no se necesita con las otras que son más decorosas. Dios dispuso el cuerpo, dando más honor al que le faltaba. 

25 Para que no haya divisiones dentro del cuerpo, sino más bien cada uno de los miembros se preocupe de los demás.

26 Cuando uno sufre, todos los demás sufren con él; y cuando recibe es honor, todos se alegran con él.

27 Ustedes son el cuerpo de Cristo, y cada uno en particular es parte de él.

28 Así pues, Dios ha establecido en su Iglesia, en primer lugar, los apóstoles; en segundo lugar, los profetas; en tercer lugar, los maestros; Después viene el don de hacer milagros; después el don de curación, la asistencia material, la administración en la Iglesia, y el don de lenguas. 

29¿Acaso son todos apóstoles? ¿son todos profetas? ¿son todos maestros? ¿Pueden todos obrar milagros? 

30¿O curar a los enfermos? ¿O hablar en lenguas? ¿O explicar lo que se dice en lenguas? 

31 Ustedes, sin embargo, aspiren a los dones más preciosos. Y todavía les voy a mostrar un camino mucho mejor.

 Reflexión

 Ese Cristo que vino y que es cabeza de Su Iglesia, nos hizo miembros que forman su Cuerpo. Y a cada uno regalo dones particulares para usarlos en bien de todo el Cuerpo, es decir, de cada uno de sus miembros. Pues un miembro sufre, todo el cuerpo sufre.

Para que este proyecto de Dios realizado en Cristo se manifieste en toda su plenitud, el mayor don que nos ha regalado Dios es el Amor. Por eso nos seguirá diciendo a continuación Pablo en el capitulo 13 de esta misma Carta que al final de los tiempos la Fe y la Esperanza terminarán más el Amor permanecerá para siempre, Ese es el Camino que Cristo nos ha mostrado con su venida.

Por esto, al conmemorar su nacimiento, nadie debe quedar huérfano de amor. Este es el mejor y más grande regalo que debemos dar a todos esta Navidad. Busca pues, a los más necesitados de amor y realiza con él un gesto de amor en estos días, ya sea el alimentarle, vestirle, cuidarle, visitarle, abrazarle, reconocerle, aceptarle…

lunes, 19 de diciembre de 2022

#1748 - ¿Quién es ese Jesús que vino?-7

 ¿Quién es ese Jesús que vino y que volverá? - 7


(Nueva Biblia Latinoamericana Edición XLV)

Efesios 1, 3-14

 3 Bendito sea Dios, Padre de Cristo Jesús, nuestro Señor. que nos bendijo desde el cielo, en Cristo con toda clase de bendiciones espirituales. 

4 En Cristo, Dios nos eligió desde antes de la creación del mundo, para andar en el amor y estar en su presencia sin culpa ni mancha.  

5 Determinó desde la eternidad que nosotros fuéramos sus hijos adoptivos por medio de Cristo Jesús. 

6 Eso es lo que quiso y más le gustó para que se alabe su gloria por esa gracia suya que nos manifiesta en el Bien Amado. 

7 Pues en Cristo. la sangre que derramó paga nuestra libertad y nos merece el perdón de los pecados. 

8 En esto se ve la inmensidad de su gracia, que El nos concedió con sabiduría e inteligencia.

 9 Y ahora, Dios nos da a conocer este proyecto misterioso, esta libre decisión que tomó desde antes,  

10 para ponerlo en ejecución cuando llegara la plenitud de los tiempos. Todas las cosas han de reunirse bajo una sola cabeza, Cristo, tanto los seres celestiales como los terrenales. 

11 En Cristo, Dios nos apartó, a los que estábamos esperando al Mesías. 

12 El, que dispone todas las cosas como el quiere nos eligió para ser su pueblo para alabanza de Su gloria. 

13 Ustedes también, al escuchar la palabra de la Verdad, el evangelio que los salva, creyeron en El quedando sellados con en el Espíritu Santo prometido. 

14 el cual es la garantía de nuestra herencia, hasta el día en que libere a su pueblo, con el fin de que sea siempre alabada su gloria.

 En la carta a los Efesios, se reflexiona en como Dios nos ha escogido, en Cristo, desde antes de la creación para que fuéramos hijos suyos adoptivos. Por eso, en la plenitud de los tiempos, envía a su Hijo para que diera cumplimiento a su plan de salvación.

 Al conmemorar el nacimiento del Dios-Hijo y Mesías, estamos afianzando nuestra fe en estas verdades que nuestra Iglesia nos recuerda, y de la que Cristo es la cabeza.

 

Celebremos pues, esta Navidad, con el gozo de saber que somos salvos en Cristo Jesús.

domingo, 18 de diciembre de 2022

#1747 - ¿Quién es ese Jesús que vino? -6

 ¿Quién es ese Jesús que vino y que volverá? - 6

(Nueva Biblia Latinoamericana Edición XLV)

 

Hechos 1,1-12

 

1Teófilo, yo escribí en mi primer libro todo lo que Jesús hizo y enseñó desde del principio,

hasta el día en que fue llevado al cielo, después que dio instrucciones por medio del Espíritu Santo a los apóstoles que había elegido.

 Ellos fueron a los que se presentó después de su Pasión dándoles muchas pruebas de que vivía, y durante cuarenta días les habló acerca del reino Dios.

  Mientras comía con ellos les mandó «no se alejen de Jerusalén (Ciudad de Paz), sino que esperen lo que prometió el Padre de lo que ya les fue hablado:

Que Juan bautizó con agua, pero ustedes serán bautizados en el Espíritu Santo dentro de pocos días».

 Y como estaban reunidos, Le preguntaban: «Señor, ¿es ahora cuando vas a restablecer el reino a Israel?» 

7 El les respondió: «A ustedes no les corresponde saber el tiempo y el momento que el Padre ha fijado con Su propia autoridad;

sino que van a recibir una fuerzala del Espíritu Santo vendrá sobre ustedes; y serán Mis testigos en Jerusalén, en toda Judea y Samaria, y hasta los límites de la tierra».

Al decir esto, en presencia de ellos Jesús fue levantado y una nube Lo ocultó a sus miradas.

10 Mientras miraban fijamente al cielo, hacia donde iba Jesús de repente tuvieron a su lado a dos hombres vestidos de blanco

11 que les dijeron: hombres de Galilea, ¿Qué hacen ahí mirando al cielo? Este que ha sido llevado, este mismo Jesús, vendrá como Lo han visto subir al cielo.

12 Entonces volvieron de aquel cerro, llamado de los Olivos, que está a un cuarto de hora de Jerusalén.

 

Reflexión

 

Ya entrados en la segunda parte del Adviento, el apóstol Juan nos cuenta como Jesús antes de volver al Cielo, les promete que serán bautizados en el Espíritu Santo. Con esa fuerza del Espíritu Santo serán testigos de Cristo hasta los confines de la tierra. 

También, nos narra Juan, como por medio de dos hombres con vestiduras blancas les aseguran que Cristo ha de volver nuevamente.

El Espíritu Santo que cada uno de nosotros recibió en la Confirmación es el mismo que nos capacita para llevar la Buena Nueva a todos los hombres.

Jesús, que ya vino, murió y resucitó por cada uno de los hombres, volverá cuando el Padre así lo disponga. Mientras, velemos y estemos  preparados para que nuestras lámparas estén encendidas cuando llegue ese momento.

sábado, 17 de diciembre de 2022

#1746 - ¿Quién es ese Jesus que vino? - 5

 ¿Quién es ese Jesús que vino y que volverá?- 5


(Nueva Biblia Latinoamericana Edición XLV)

1 Juan 2, 1-17

 1Hijitos míos, les escribo estas cosas para que no pequen. Pero si alguien peca, tenemos un Abogado (Intercesor) ante el Padre, es Jesucristo el Justo. 

2El es la víctima por nuestros pecados, y por los pecados de todo el mundo

3Miren en que conoceremos que lo conocemos a él: si cumplimos Sus mandatos

4Si alguien dice: "Yo lo conozco y no cumple Sus mandatos, es un mentiroso y la verdad no está en él. 

5Mas el que guarda Su palabra, ese ama perfectamente a Dios. Vean en que conoceremos que estamos en Jesucristo. 

6El que dice «Yo permanezco en El, debe portarse como El se portó. 

7Hijos muy queridos, no les escribo un nuevo mandamiento, sino que les recuerdo el mandamiento antiguo, Ese mismo que han tenido desde el comienzo. Ese mandamiento antiguo es la palabra que han oído. 

8Y sin embargo, se los doy como mandamiento nuevo, porque fue realmente novedad en Jesucristo, y tiene que serlo también en ustedes. porque las tinieblas se van apartando, y ya brilla la Luz verdadera (Jesucristo). 

9Si alguien pretende estar en la Luz y aborrece a su hermano, está todavía en tinieblas. 

10El que ama a su hermano, permanece en la Luz y no hay en el causa de tropiezo. 

11En cambio quien odia a su hermano, está en tinieblas y anda en tinieblas, sin saber a adónde va, pues las tinieblas han lo cegado.

12 Hijitos les escribo porque ya recibieron el perdón de sus pecados por el poder del nombre de Jesús. 

13, Padres, les escribo a ustedes, porque ya conocen al que es desde el principio. Jóvenes, les escribo porque han vencido al malo. Hijitos les he escrito porque ya conocen al Padre.

14 Padres, les he escrito porque conocen al que es desde el principio. Jóvenes, les he escrito porque son fuertes y la palabra de Dios permanece en ustedes que ya han vencido al maligno.

15No amen al mundo ni todo lo que hay en el. Si alguno ama al mundo, en ese no está el amor del Padre. 

16Pues toda la corriente del mundo es, codicia del hombre carnal, ojos siempre ávidos, y gente que ostenta su superioridad. Eso no viene del padre, sino que viene del mundo.

17 Pasa el mundo, y toda su codicia, más el que hace la voluntad de Dios permanece para siempre.

Reflexión

Juan nos sigue hablando de ese Jesús que vino y que existía desde el principio. El es la luz que disipa las tinieblas. Y nos da todo un programa de vida que debe llevarnos a vencer al Maligno, siendo fuertes y permaneciendo en su Palabra entonces cumpliremos la voluntad de Dios. Y nos vuelve a recordar La Ley del Amor, porque en Navidad quien se encarna es el Dios-Amor. Y es que no hay signo más representativo de vida, de ternura, de pureza y esperanza que un niño por nacer. Por eso celebramos Navidad.

jueves, 15 de diciembre de 2022

#1745 - ¿Quién es ese Jesus que vino? -3

 ¿Quién es ese Jesús que vino y que volverá? -3

)La Nueva Biblia Latinoamericana – Edición XLV)

1Juan 4, 7-21

7Queridos, amémonos los unos a los otros, porque el amor viene de Dios, todo el que ama es nacido de Dios

y conoce a Dios.

8 El que no ama no ha conocido a Dios, pues Dios es amor.

9  Envió Dios a Su Hijo único a este mundo para darnos la vida por medio de El. Así se manifestó el amor de Dios entre nosotros.

10 En esto consiste el amor: no somos nosotros los que hemos amado a Dios, sino que El nos amó primero y envió a Su Hijo como víctima por nuestros pecados; en esto está el amor.

11 Queridos, si tal fue el amor de Dios, también nosotros debemos amarnos mutuamente.

12 Nadie nunca vio a Dios. Pero si nos amamos unos a otros, Dios permanece en nosotros y Su amor se dilata libremente entre nosotros.

13  Dios nos ha comunicado Su Espíritu. Con esto comprobamos que permanecemos en Dios y El en nosotros.

14  Nosotros mismos hemos visto y declaramos que el Padre envió al Hijo para salvar al mundo.

15  Si alguien reconoce que Jesús es el Hijo de Dios, Dios permanece en él y él en Dios.

16  Nosotros hemos encontrado el amor que Dios nos tiene y hemos creído en su amor. Dios es amor, y el que permanece en amor. en Dios permanece y Dios en él.

17 Cuando tenemos el amor perfecto, nos sentimos seguros para el día del juicio, ya que andamos en

 este mundo semejantes a él en todo.

18 En el amor no hay temor, sino que el perfecto amor echa fuera el temor; mientras uno teme no conoce el amor perfecto pues el temor mira el castigo.

19  Entonces amémonos nosotros ya que Él nos amó primero.

20 El que dice: Yo amo a Dios, pero odia a su hermano,  ¿Cómo puede

amar a Dios a quien no ve sino ama a su hermano, a quien ve?

21 El mismo nos ordenó: El que ame a Dios, ame también a su hermano.


 1 Juan 5,1-12

1Si alguien cree que Jesús es el Enviado, ese ha nacido de Dios. Y el que ama al Padre, ama también a todos los hijos de ese Padre.

2  Cuando amamos a Dios y cumplimos Sus mandamientos, tenemos la certeza de que amamos a los hijos de Dios.

3   En realidad Sus mandamientos no son difíciles.

4 Porque todo hijo nacido de Dios vence al mundo. Y la victoria por la que vencimos al mundo es nuestra fe.

5 ¿quién ha vencido al mundo, sino el que cree que Jesús es el Hijo de Dios?

6  Tanto el agua como la sangre lo han señalado: Jesucristo. No solo el agua sino el agua con la sangre. Y también lo señala el Espíritu por ser el Espíritu de la verdad.

7 Son tres, entonces, los que señalan a Jesucristo:

8 el Espíritu, el agua, y la sangre, y estos tres están de acuerdo.

9 Si aceptamos el testimonio de los hombres, con mayor razón aceptemos el de Dios; y tenemos un testimonio de Dios: lo que ha declarado a favor de Su Hijo.

10     Si alguien cree en el Hijo de Dios, en el permanece viva la declaración de Dios. En cambio, quien no le crea Dios lo tiene por mentiroso ya que no cree cuando Dios habla a favor de su Hijo.

11 . Esta es la declaración de Dios, que nos ha dado la vida eterna la cual está en su Hijo.

12 El que tiene al Hijo tiene la vida, y el que no tiene al Hijo de Dios, no tiene la vida.


Reflexión

Como Juan nos dice en su Primera Carta, Dios envía a su Hijo para salvarnos del pecado y darnos vida eterna. Este es el Jesús que vino y que engendrado en el vientre de María nace en un humilde pesebre. De esta manera mostró Dios el amor que nos tenia como creaturas suyas, porque Dios es Amor y Su palabra y su Ley, revelada por su Hijo son amor. Por eso, El nos llama a vivir en el amor de unos por otros para que podamos vencer la maldad del mundo.

Que nuestros regalos de esta Navidad sean verdaderos frutos del amor que le tenemos a nuestros familiares, amigos y a los que menos tienen: Los pobres del mundo, los preferidos del Señor. 

Comparte tu amor en este tiempo de gracia con todos ellos.

miércoles, 14 de diciembre de 2022

#1744 -? Quien ese Jesus que vino? 2

 ¿Quién es ese Jesús que vino y que volverá?

 (La Nueva Biblia Latinoamericana – Edición XLV)

1 Juan 1, 1-10

1Lo que existía desde el principio, lo que hemos oído, lo que hemos visto con nuestros ojos, lo que hemos mirado y nuestras manos han palpado acerca del Verbo que es vida. 

2Y la Vida se dió a conocer. Lo hemos visto, y somos testigos y les anunciamos la vida eterna. Estaba con el Padre y se nos apareció. 

3Lo que hemos visto y oído se lo damos a conocer, para que estén en comunión con nosotros, con el Padre y con Su Hijo Jesucristo. 

4Y les escribimos esto para que tengan alegría completa.

5Nosotros oímos de El mismo su mensaje y se lo anunciamos a ustedes: que Dios es Luz, y que en El no hay tinieblas.

 6Si decimos que estamos en comunión con El, mientras andamos en tinieblas, somos unos mentirosos y no andamos conforme a la verdad. 

7En cambio si nuestra vida es Luz, y si andamos en la Luz, como El está en la luz, estamos en comunión unos con otros, y la sangre de Jesús Hijo de Dios, nos purifica de todo pecado. 

8Si decimos «nosotros no tenemos pecado», nos engañamos a nosotros mismos y la verdad no está en nosotros.

 9Si confesamos nuestros pecados, El por ser fiel y justo nos perdonará nuestros pecados y nos limpiará de toda maldad

10Decir que no hemos pecado, seria afirmar que Dios miente, entonces Su palabra no estaría en nosotros.

 

Reflexión

Se acerca la Navidad y Cristo, que es la Luz que ha disipado toda tiniebla, nos llama a ser de nuestra vida luz para los demás. Si en verdad lo hemos sido, porque el Señor nos ha purificado de nuestros pecados, tendremos la alegría plena que El quiere para cada uno de nosotros. Y esta Navidad será la más alegre de todas.

William Quintana Nieves – Laico en formación permanente

martes, 13 de diciembre de 2022

#1743 - ¿Quién es ese Jesús que vino?

 ¿Quién es ese Jesús que vino y que volverá?

Prólogo del Evangelio según San Juan (La Nueva Biblia Latinoamericana – Edición XLV)

1 Al principio era el Verbo (la Palabra), y frente a Dios era el Verbo y el Verbo era Dios.

2 Él estaba frente a Dios al principio.

3 Por él se hizo todo, y nada se hizo sin él.

4 Lo que por él se hizo era vida. La vida es luz para los hombres.

5 La luz brilla en las tinieblas, y las tinieblas no pudieron vencer la luz.

6 Vino un hombre de parte de Dios, este se llamaba Juan.

7 Vino para dar testimonio, vino como testigo de la luz.

8 para que por él todos creyeran. No era él la luz, pero venia como testigo de la luz.

9 Porque la luz llegaba al mundo. la luz verdadera, que ilumina a todo hombre.

10 Ya estaba en el mundo. Y por él se hizo el mundo, este mundo que no lo conoció.

11 Vino a su propia casa y los suyos no lo recibieron;

12 pero a todos los que lo recibieron les concedió ser hijos de Dios. Estos son los que creen en su Nombre 

13 Pues aquí se nace sin unión física ni deseo carnal, ni querer de hombre, Estos han nacido de Dios.

14 Y el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros. Hemos visto su Gloria: la que corresponde al Hijo único cuando su Padre lo glorifica. En el estaba la plenitud del Amor y la Fidelidad.

15 Juan le dio testimonio pues proclamó: «Es este del que les decía: El viene después de mí, pero ya está delante de mí porque era antes que yo.»

16 Esa plenitud suya es de la que todos recibimos en una sucesión de gracias y favores.

17 Dios nos había dado la Ley, por medio de Moisés, pero por Cristo Jesús, llegó el Amor y la Fidelidad

18 A Dios nadie lo ha visto jamás; el Hijo único, que está en el seno del Padre es el que lo dió a conocer.

 Salmo 107,20

Mando su palabra para sanarlos y sacarlos de su ruina.


 Reflexión:

Jesús es el Verbo que se hizo carne y habitó entre su pueblo. Vino a los suyos y muchos de estos no lo reconocieron. Pero a los que creyeron en ÉL y le recibieron, les concedió por el agua y el fuego ser hijos de Dios. Y como hijos, coherederos de Su Reino.

Él es el que nos dió a conocer a Su Padre, nuestro Padre.

El regalo más grande que la humanidad entera ha recibido y que los cristianos celebramos cada Navidad es, este Dios que se nos dió hasta morir por cada uno de nosotros, para limpiarnos del pecado y darnos su Vida. Por eso hay que celebrarlo con plena conciencia de que somos hijos de Dios gracias a Él y más allá de la algarabía del mundo, que celebra sin saber lo que celebra. La Iglesia, Madre y Maestra, nos prepara durante cada Adviento para esta celebración. En Puerto Rico comenzamos el anticipo de la Navidad con el inicio en la madrugada del día 16 de diciembre, de las tradicionales Misas de Aguinaldo, día en que se recuerda La Expectación del Parto de la Bienaventurada Virgen María.  

¿Estas preparado para celebrar la Navidad como Dios manda? 

Si aun no te has preparado, aprovecha lo que queda del Adviento y prepárate.


William Quintana Nieves – Laico en formación permanente

lunes, 12 de diciembre de 2022

#1742 - Los fieles laicos 65

Exhortación Apostólica “Los fieles laicos” de San Juan Pablo II  

 Colaboradores de Dios educador

61. ¿Cuáles son los lugares y los medios de la formación cristiana de los fieles laicos? ¿Cuáles son las personas y las comunidades llamadas a asumir la tarea de la formación integral y unitaria de los fieles laicos?

Del mismo modo que la acción educativa humana está íntimamente unida a la paternidad y maternidad, así también la formación cristiana encuentra su raíz y su fuerza en Dios, el Padre que ama y educa a sus hijos. Sí, Dios es el primer y gran educador de su Pueblo...

La obra educadora de Dios se revela y cumple en Jesús, el Maestro, y toca desde dentro el corazón de cada hombre gracias a la presencia dinámica del Espíritu. La Iglesia madre está llamada a tomar parte en la acción educadora divina, bien en sí misma, bien en sus distintas articulaciones y manifestaciones. Así es como los fieles laicos son formados por la Iglesia y en la Iglesia, en una recíproca comunión y colaboración de todos sus miembros: sacerdotes, religiosos y fieles laicos.

Así la entera comunidad eclesial, en sus diversos miembros, recibe la fecundidad del Espíritu y coopera con ella activamente. En tal sentido Metodio de Olimpo escribía: «Los imperfectos (...) son llevados y formados, como en las entrañas de una madre, por los más perfectos hasta que sean engendrados y alumbrados a la grandeza y belleza de la virtud»; como ocurrió con Pablo, llevado e introducido en la Iglesia por los perfectos (en la persona de Ananías), y después convertido a su vez en perfecto y fecundo en tantos hijos.

Educadora es, sobre todo, la Iglesia universal, en la que el Papa desempeña el papel de primer formador de los fieles laicos. A él, como sucesor de Pedro, le compete el ministerio de «confirmar en la fe a los hermanos», enseñando a todos los creyentes los contenidos esenciales de la vocación y misión cristiana y eclesial. No sólo su palabra directa pide una atención dócil y amorosa por parte de los fieles laicos, sino también su palabra transmitida a través de los documentos de los diversos Dicasterios de la Santa Sede.

La Iglesia una y universal está presente en las diversas partes del mundo a través de las Iglesias particulares. En cada una de ellas el Obispo tiene una responsabilidad personal con respecto a los fieles laicos, a los que debe formar mediante el anuncio de la Palabra, la celebración de la Eucaristía y de los sacramentos, la animación y guía de su vida cristiana.

Dentro de la Iglesia particular o diócesis se encuentra y actúa la parroquia, a la que corresponde desempeñar una tarea esencial en la formación más inmediata y personal de los fieles laicos. En efecto, con unas relaciones que pueden llegar más fácilmente a cada persona y a cada grupo, la parroquia está llamada a educar a sus miembros en la recepción de la Palabra, en el diálogo litúrgico y personal con Dios, en la vida de caridad fraterna, haciendo palpar de modo más directo y concreto el sentido de la comunión eclesial y de la responsabilidad misionera.

Además, dentro de algunas parroquias, sobre todo si son extensas y dispersas, las pequeñas comunidades eclesiales presentes pueden ser una ayuda notable en la formación de los cristianos, pudiendo hacer más capilar e incisiva la conciencia y la experiencia de la comunión y de la misión eclesial. Puede servir de ayuda también, como han dicho los Padres sinodales, una catequesis postbautismal a modo de catecumenado, que vuelva a proponer algunos elementos del «Ritual de la Iniciación Cristiana de Adultos», destinados a hacer captar y vivir las inmensas riquezas del Bautismo ya recibido.

En la formación que los fieles laicos reciben en la diócesis y en la parroquia, por lo que se refiere en concreto al sentido de comunión y de misión, es particularmente importante la ayuda que recíprocamente se prestan los diversos miembros de la Iglesia: es una ayuda que revela y opera a la vez el misterio de la Iglesia, Madre y Educadora. Los sacerdotes y los religiosos deben ayudar a los fieles laicos en su formación. En este sentido los Padres del Sínodo han invitado a los presbíteros y a los candidatos a las sagradas Órdenes a «prepararse cuidadosamente para ser capaces de favorecer la vocación y misión de los laicos». A su vez, los mismos fieles laicos pueden y deben ayudar a los sacerdotes y religiosos en su camino espiritual y pastoral.

sábado, 10 de diciembre de 2022

#1740 - ¡Oh Dios, restáuranos!

 Sal 79,2ac.3b.15-16.18-19


 Oh Dios, restáuranos,
que brille tu rostro y nos salve.


 Pastor de Israel, escucha,
tú que te sientas sobre querubines, resplandece.
Despierta tu poder y ven a salvarnos. 

Dios del universo, vuélvete:
mira desde el cielo, fíjate,
ven a visitar tu viña.
Cuida la cepa que tu diestra plantó,
y al hijo del hombre que tú has fortalecido..

 Que tu mano proteja a tu escogido,
al hombre que tú fortaleciste.
No nos alejaremos de ti:
danos vida, para que invoquemos tu nombre.

viernes, 9 de diciembre de 2022

#1739 - Los fieles laicos 64

 Exhortación Apostólica “Los fieles laicos” de San Juan Pablo II  

 Aspectos de la formación

60. Dentro de esta síntesis de vida se sitúan los múltiples y coordinados aspectos de la formación integral de los fieles laicos.

Sin duda la formación espiritual ha de ocupar un puesto privilegiado en la vida de cada uno, llamado como está a crecer ininterrumpidamente en la intimidad con Jesús, en la conformidad con la voluntad del Padre, en la entrega a los hermanos en la caridad y en la justicia. Escribe el Concilio: «Esta vida de íntima unión con Cristo se alimenta en la Iglesia con las ayudas espirituales que son comunes a todos los fieles, sobre todo con la participación activa en la sagrada liturgia; y los laicos deben usar estas ayudas de manera que, mientras cumplen con rectitud los mismos deberes del mundo en su ordinaria condición de vida, no separen de la propia vida la unión con Cristo, sino que crezcan en ella desempeñando su propia actividad de acuerdo con el querer divino»[214].

Se revela hoy cada vez más urgente la formación doctrinal de los fieles laicos, no sólo por el natural dinamismo de profundización de su fe, sino también por la exigencia de «dar razón de la esperanza» que hay en ellos, frente al mundo y sus graves y complejos problemas. Se hacen así absolutamente necesarias una sistemática acción de catequesis, que se graduará según las edades y las diversas situaciones de vida, y una más decidida promoción cristiana de la cultura, como respuesta a los eternos interrogantes que agitan al hombre y a la sociedad de hoy.

En concreto, es absolutamente indispensable —sobre todo para los fieles laicos comprometidos de diversos modos en el campo social y político— un conocimiento más exacto de la doctrina social de la Iglesia, como repetidamente los Padres sinodales han solicitado en sus intervenciones. Hablando de la participación política de los fieles laicos, se han expresado del siguiente modo: «Para que los laicos puedan realizar activamente este noble propósito en la política (es decir, el propósito de hacer reconocer y estimar los valores humanos y cristianos), no bastan las exhortaciones, sino que es necesario ofrecerles la debida formación de la conciencia social, especialmente en la doctrina social de la Iglesia, la cual contiene principios de reflexión, criterios de juicio y directrices prácticas (cf. Congregación para la Doctrina de la Fe, Instr. sobre libertad cristiana y liberación, 72). Tal doctrina ya debe estar presente en la instrucción catequética general, en las reuniones especializadas y en las escuelas y universidades. sta doctrina social de la Iglesia es, sin embargo, dinámica, es decir adaptada a las circunstancias de los tiempos y lugares. Es un derecho y deber de los pastores proponer los principios morales también sobre el orden social, y deber de todos los cristianos dedicarse a la defensa de los derechos humanos; sin embargo, la participación activa en los partidos políticos está reservada a los laicos»[215].

Finalmente, en el contexto de la formación integral y unitaria de los fieles laicos es particularmente significativo, por su acción misionera y apostólica, el crecimiento personal en los valores humanos. Precisamente en este sentido el Concilio ha escrito: «(los laicos) tengan también muy en cuenta la competencia profesional, el sentido de la familia y el sentido cívico, y aquellas virtudes relativas a las relaciones sociales, es decir, la probidad, el espíritu de justicia, la sinceridad, la cortesía, la fortaleza de ánimo, sin las cuales ni siquiera puede haber verdadera vida cristiana»[216].

Los fieles laicos, al madurar la síntesis orgánica de su vida —que es a la vez expresión de la unidad de su ser y condición para el eficaz cumplimiento de su misión—, serán interiormente guiados y sostenidos por el Espíritu Santo, como Espíritu de unidad y de plenitud de vida.