jueves, 29 de diciembre de 2022

#1758 - Belén 7

 Belén 7 (Basado en “Vida y misterio de Jesús de Nazaret I – José Luis Martin Descalzo)

“De nuevo tenemos que detenernos aquí para preguntarnos si en la escena de los pastores que cuenta san Lucas […] hace el evangelista historia o solo teología. Lucas aquí pondría en boca de los ángeles alguno de los himnos con los que los primeros cristianos celebraban a Jesús. De hecho, son frases que son gemelas a las que el antiguo testamento dice que oyó Isaías a los serafines del templo y a los mismos cantos que el propio Lucas pondrá en boca de los discípulos en la entrada solemne de Jesús en Jerusalén el domingo de ramos. {…} Belén era región de pastores. […] Un pastor era entonces un ser despreciable, de pésima reputación […] y los tribunales no aceptaban a un pastor como testigo válido en un juicio, Es a estos hombres a quienes Cristo elige como testigos de su nacimiento. “

“{…] el temor de los pastores fue mucho mayor que el de María, Zacarias y José. Se comprende: aquella enorme luz en pleno campo […] El ángel”, que “comienza a dar su buena noticia y la da con un lenguaje que supone que los pastores son expertos en lo anunciado por los profetas […] Sabemos sólo que entendieron y que se pusieron en camino.”

“El evangelista parte de una idea base: el recién nacido es el Mesías descendiente de David que estaba profetizado.  Si recuerda esta escena de los pastores – de suyo una simple nota de color – es porque ve en ella la ocasión de explicar esta verdad.  Subraya por dos veces que Belén es «la ciudad de David» (Lc 2,11). Recuerda que David ejercía oficio de pastor (1 Sam 16, 1-13).”

“También las palabras que los ángeles dirigen a los pastores son un empedrado de citas mesiánicas. La idea de «anunciar un gozo» era típica en Isaías para hablar de la venida del Esperado.  La frase «para todo el pueblo», que subraya el carácter público del acontecimiento que se anuncia, es igualmente clásica en el antiguo testamento […] Más notable es aún la frase en que se habla del «Mesías Señor».”

“Aún adopta un tono más abiertamente litúrgico lo que sigue: la «legión de ángeles» que alaba a Dios y que después se aleja para volver «al cielo» era, para la comunidad primitiva, la manera litúrgica de expresar la presencia de Dios que se realiza en la comunidad que le adora. Lucas está subrayando la presencia de Dios en el acontecimiento y con ello la divinidad del recién nacido. Y el canto de los ángeles nos recuerda el trisagio que los serafines cantan en Isaías 6,3, trisagio que repetían en sus liturgias los judíos en las sinagogas y los primeros cristianos en sus celebraciones. Aún lo cantamos hoy como comienzo del Gloria en nuestras misas. “

No hay comentarios.: