martes, 31 de agosto de 2021

#1300 - Los fieles laicos 4

En su Exhortación Apostólica postsinodal Christifideles laici de 1987, “Sobre la vocación y misión de los laicos en la Iglesia y en el mundo”, San Juan Pablo II escribe como si estuviera hablándonos en el momento que actualmente estamos viviendo en el mundo y en la Iglesia. 

QUIENES SON LOS FIELES LAICOS

9… el Concilio… ha manifestado su intención fundamental al afirmar la plana pertenencia de los fieles laicos a la Iglesia y a su misterio, y el carácter peculiar de su vocacion, que tiene en modo especial la finalidad de «buscar el Reino de Dios tratando las realidades temporales y ordenándolas según Dios». Con el nombre de laicos – así lo describe la Constitución Lumen Gentium- se designan aquí todos los fieles cristianos a excepción de los miembros del orden sagrado y los del estado religioso sancionado por la Iglesia, es decir, los fieles que, en cuanto incorporados a Cristo por el Bautismo, integrados al Pueblo de Dios y hechos participes a su modo del oficio sacerdotal, profético y real de Cristo, ejercen en la Iglesia y en el mundo la misión de todo el pueblo cristiano en la parte que a ellos les corresponde.

Ya Pio XII decía: «Los fieles, y más precisamente los laicos, se encuentran en la línea más avanzada de la vida de la Iglesia; por ella la Iglesia es el principio vital de la sociedad humana. Por tanto, ellos, especialmente, deben tener conciencia, cada vez más clara, no solo de pertenecer a la Iglesia, sino de ser la Iglesia; es decir, la comunidad de comunidad de fieles sobre la tierra, bajo la guía del Jefe común, el papa, y de los Obispos en comunión con el… son sarmientos radicados en Cristo, la verdadera vid, convertidos por Él en una realidad viva y vivificante.

lunes, 30 de agosto de 2021

#1299 - La Palabra de Dios 48

  El Papa Emérito, Benedicto XVI, en su Exhortación Apostólica Postsinodal, "Verbum Domini" (La Palabra del Señor), de 2010, nos adentra en este gran misterio de nuestra fe

(48)

De la Palabra de Dios surge la misión de la Iglesia

92… Los primeros cristianos han considerado el anuncia misionero como una necesidad proveniente de la naturaleza misma de la fe: el Dios en que creían era el Dios de todos, el Dios uno y verdadero que se había manifestado en la historia de Israel y, de manera definitiva, en su hijo…Hechos de los Apóstoles (cf. 17, 16-34)… El Apóstol de las gentes entra en diálogo con hombres de culturas diferentes, consciente de que el misterio de Dios, conocido o desconocido, que todo hombre percibe aunque de manera confusa, se ha manifestado realmente en la historia (Hch 17, 23)… la novedad del anuncio cristiano no consiste en un pensamiento sino en un hecho. Él se ha revelado.

domingo, 29 de agosto de 2021

#1298 - Peregrinos en la fe 20

 

Subió a los cielos y está sentado a la derecha del Padre

CIC 659-667

Según la tradición fue en el Monte de los Olivos, a 800 metros sobre el nivel del mar, que ocurrió la Ascensión de Jesús a los cielos. Aquí se encuentra la Capilla de la Ascensión, sobre los restos de una Basílica Bizantina del año 350 d.C. y que fue destruida en el año 614 por los persas y reconstruida luego por los Cruzados. Esta historia la relató la monja gallega Egeria, que visitó estos lugares.

En esta Capilla sólo se celebra misa el día de la Ascensión.

El misterio de la Ascensión fue anunciado por Jesús más de 10 veces antes de que ocurriera. Bajo del cielo y subió al cielo. Fue elevado y entra en estado glorioso a los cielos. Así nos abre el acceso al cielo, inaugurando el Reino del Mesías (CIC 664). En el Cielo, Cristo ejerce permanentemente su sacerdocio (CIC 662).

Después de su ascensión, Jesús se le aparece a Pablo en su cuerpo espiritualizado (1 Cor 15,8).

Toda la liturgia de la Iglesia es parte de esta liturgia del Cielo, donde los ángeles y los santos glorifican a Jesús.

sábado, 28 de agosto de 2021

#1297 - El Reino de Dios 19

 Mateo 22, 1-14

"Jesús nos sorprende con esta elocuente parábola en la que compara el Reino de Dios con un banquete de bodas, que es un compendio de la historia de la salvación. Jesús ha venido a inaugurar ese tiempo del Reino, pero muchos de los que habían sido invitados a participar en la fiesta decidieron no asistir. Aquí, el rey es Dios que ofrece la celebración del Reino a los invitados, el pueblo de Israel. Los siervos enviados a llamar a los invitados representan a los profetas. Sin embargo, Israel no escuchó, los invitados resultaron estar más interesados en sus propias preocupaciones. Otros insultaron a los profetas y los mataron. No obstante la celebración seguirá su curso y esta vez los siervos de Dios invitarán a participar a los publicanos, a los pecadores y a los gentiles. Es probable que no todos responderán sinceramente. La invitación es gratuita pero es también exigente. El <traje de bodas> que hace falta para entrar en el banquete eterno significa las <obras de justicia> que cada uno debe hacer."

Tomado del Diario Biblico 2021

viernes, 27 de agosto de 2021

#1296 - El Reino de Dios 18

 Mateo 20, 1-16

"Sin duda alguna, lo más importante de esta parábola es que, en el Reino las bendiciones y recompensa se reciben por la bondad y el amor de Dios y no según el merito propio o el tiempo de servicio. En el Reino no hay lugar para la envidia y la codicia. El resentimiento, por la bondad y la generosidad de alguien, es una de las peores actitudes humanas, sin embargo es frecuente en nuestro entorno. 

Dios siempre va en busca de todos, llama a todos, a cualquier hora, siempre quiere dar y acoge a los que encuentra. Jesús, con esta parábola da golpe de gracia al concepto que no sólo los fariseos y escribas tenían sino también muchos de nosotros sobre Dios y su retribución. Jesús se ha hecho nuestro <pan de cada día>, se ofrece en la misa a todos sin discriminación de edad, condición social o nivel de santidad. El se da, para que también nosotros aprendamos a darnos a los demás generosamente."

Tomado del Diario Biblico 2021

jueves, 26 de agosto de 2021

#1295 - Peligro de las riquezas

Mateo 19, 23-30

"El pasaje evangélico de este día, desarrolla dos temas: el peligro de las riquezas y la recompensa de quienes se despegan de ellas. Para entrar en el reino, hay que estar libre de las cargas, de los tesoros terrenos. No hay nada mas esclavizador que los bienes materiales y, peor, cuando los hacemos indispensables en nuestra vida. El hombre, por si mismo, se encuentra tan imposibilitado frente a la salvación como el camello que pretendiese pasar por el ojo de una aguja. Semejante libertad frente a las cosas puede ser únicamente don de Dios. La declaración de Pedro confirma que el despego de las riquezas es un medio eficaz para la renovación de nuestras vidas. Dios no se deja ganar en generosidad. La capacidad de renuncia es, al mismo tiempo, capacidad de recibir y poseer. De este modo, los valores del mundo quedan al revés en el Reino. ?Estas dispuesto a prescindir incluso de la necesario, si así lo pide la Palabra y el bien de tu prójimo?"


Tomado del Diario Biblico 2021

miércoles, 25 de agosto de 2021

#1294 - La conciencia 8

 “Teología moral fundamental”

José Román Flecha Andrés

1994

Capitulo IX: El papel de la conciencia en el juicio moral

4.       Principios básicos de actuación

 

1.       «Norma operativa incondicional es tan solo la conciencia recta y al mismo tiempo cierta».

El dictamen recto de conciencia es aquel que esta de acuerdo con los valores objetivos y, en definitiva, humanizadores. Por eso es obligatorio… no hace falta subrayar que nadie puede exigir al sujeto que actúe en contra de un valor que no es objetivamente tal (rectitud) o sobre el que mantiene algunas dudas insuperables (certeza).

2.       «Nunca es licito obrar contra la propia conciencia indudablemente cierta, aun cuando fuera invenciblemente errónea.

La conciencia errónea no está conforme con el valor y el deber objetivos y, por tanto, no puede obligar por si misma… La ignorancia puede a veces ser imputable a la responsabilidad personal, a causa de las pasiones o de falta de caridad o conversión, pero habrá muchas ocasiones en que la ignorancia sea invencible y, por tanto, inculpable.

Sin embargo, es igualmente cierto, como ya proclamaban los profetas, que un tercero podría estar obligado a ayudar al sujeto a salir de su error en esos casos.

3.       «nunca es licito actuar con una duda practica de conciencia o con una conciencia venciblemente errónea, sobre todo cuando se trata de situaciones de una cierta gravedad».

Para actuar moralmente se requiere un juicio prácticamente cierto de que la correspondiente acción es buena y licita.

martes, 24 de agosto de 2021

#1293 - Los fieles laicos 3

 En su Exhortación Apostólica postsinodal Christifideles laici de 1987, “Sobre la vocación y misión de los laicos en la Iglesia y en el mundo”, San Juan Pablo II escribe como si estuviera hablándonos en el momento que actualmente estamos viviendo en el mundo y en la Iglesia.

Capitulo I. Yo soy la vid, vosotros los sarmientos

La dignidad de los fieles laicos en la Iglesia-Misterio

EL MISTERIO DE LA VIÑA

8… los fieles laicos no son simplemente los obreros que trabajan en la viña, sino que forman parte de la viña misma: (Jn 15,5) …

Ya en el Antiguo Testamento los profetas recurrieron a la imagen de la viña para hablar del pueblo elegido. Israel es la viña de Dios, la obra del Señor, la alegría de su corazón. (Jr 2,21); Ez 19,10; Is 5, 1-2).

Jesús retoma el símbolo de la viña y lo usa para revelar algunos aspectos del Reino de Dios (Mc 12, 1; cf. Mt 21, 28 ss).

El evangelista Juan nos invita a calar en profundidad y nos lleva a descubrir el misterio de la viña. Ella es el símbolo y la figura, no solo del Pueblo de Dios, sino de Jesús mismo. El es la vid y nosotros, sus discípulos, somos los sarmientos; El es la «vid verdadera» a la que los sarmientos están vitalmente unidos (cf. Jn 15, 1 ss.).

«Cristo es la verdadera vid, que comunica vida y fecundidad a los sarmientos, que somos nosotros, que permanecemos en El por medio de la Iglesia, y sin El nada podemos hacer (Jn 15, 1-5)». La Iglesia misma es, por tanto, la viña evangélica.

Sólo dentro de la Iglesia como misterio de comunión se revela la «identidad» de los fieles laicos, su original dignidad.

lunes, 23 de agosto de 2021

#1292- La Palabra de Dios 47

 


 El Papa Emérito, Benedicto XVI, en su Exhortación Apostólica Postsinodal, "Verbum Domini" (La Palabra del Señor), de 2010, nos adentra en este gran misterio de nuestra fe

TERCERA PARTE

La misión de la Iglesia: anunciar la Palabra de Dios al mundo

La Palabra del Padre y hacia el Padre

90. El Hijo unigénito, que está en el seno del Padre, ha revelado al Dios que «nadie ha visto jamás» (cf. Jn 1,18).

… el Verbo se presenta ante nosotros como «Narrador» de Dios (cf. Jn 1,18). En efecto, dice san Ireneo de Lyon, el Hijo es el «Revelador del Padre». Jesús de Nazaret… es el «exegeta» de Dios que «nadie ha visto jamás». «El es imagen del Dios invisible».

Anunciar al mundo el «Logos» de la esperanza

91, El Verbo de Dios nos ha comunicado la vida divina que transfigura la faz de la tierra, haciendo nuevas todas las cosas (cf. Ap 21,5). Su Palabra no sólo nos concierne como destinatarios de la revelación divina, sino también como sus anunciadores… esta es la experiencia de la primera comunidad cristiana, que vió como iba creciendo la Palabra mediante la predicación y el testimonio (cf. Hch 6,7). Quisiera referirme… a la vida del apóstol Pablo (cf. Flp 3,12; Ga 2,20; 1 Cor 9,16) … consciente de que en Cristo se ha revelado realmente la salvación de todos los pueblos, la liberación de la esclavitud del pecado para entrar en la libertad de los hijos de Dios. En efecto, lo que la Iglesia anuncia al mundo es el Logos de la esperanza (1 Pe 3,15); el hombre necesita la «gran esperanza» para poder vivir el propio presente, la gran esperanza de que es «el Dios que tiene un rostro humano y que nos ha amado hasta el extremo (Jn 13,1). Por eso la Iglesia es misionera en su esencia.

domingo, 22 de agosto de 2021

#1291 - Peregrinos en la fe 19

 

Al tercer día resucitó de entre los muertos

CIC 638-658

En el camino de Jerusalén a Emaús, cerca de Tel Aviv, se encuentran las montanas de Judá a 800 metros sobre el nivel del mar. Fue en este recorrido don Jesús Resucitado se les apareció a dos de sus discípulos. En su diálogo, Jesús les confirma como la promesa hecha a sus padres se ha cumplido en Él. (Ver Lucas 24)

Este acontecimiento de la Resurrección fue un hecho histórico real, confirmado por numerosos testigos, incluyendo a Pedro. Y fue un hecho transcendente que superó el tiempo y el espacio. Jesús, quien tenia el poder, por el Espíritu Santo, de resucitarse el mismo, resucita a una vida gloriosa. Su Resurrección es una obra de la Santísima Trinidad y tiene un sentido y alcance salvífico ya que confirma que sus misterios son verdad. Se realiza por el poder del Padre que “ha resucitado” (cf. Hch 2,24) a Cristo, su hijo, y de este modo ha introducido de manera perfecta su humanidad- con su cuerpo- en la Trinidad (CIC 648). Su Resurrección nos abre las puertas del Paraíso. Su resurrección es principio y fuente de nuestra resurrección futura… En la espera de que esto se realice, Cristo resucitado vive en el corazón de sus fieles.

Pablo en 1 Corintios 15, 14 nos dice que “si Cristo no resucitó vana es nuestra fe”.

sábado, 21 de agosto de 2021

#1290 - La Pandemia en cristiano

 El ser humano existe y vive en el presente aunque sueña el futuro y recuerda el pasado. Pero para muchos su memoria del pasado es corta y limitada.

Es indudable que hay experiencias del pasado que nos han marcado para siempre y esas estarán con nosotros toda nuestra vida.

Pero hay momentos de la historia de la humanidad que algunos, tal vez muchos, desconocemos por no leer la historia. Por eso la repetimos con los mismos errores.

En este tiempo de Pandemia sería bueno que recordáramos que en el pasado la humanidad ha sufrido catástrofes peores que la que estamos pasando. Por ejemplo entre 1914-1919 murieron a causa de la Primera Guerra Mundial 9 millones de seres humanos; en la Segunda Guerra el total fue de mas de 50 millones.

Al día de hoy llevamos 4.4 millones de fallecidos relacionados al Covid. Confiamos que esto nunca llegue en 5 años a los muertos por la violencia del ser humano y por otras pandemias del pasado.

No pretendo con esto minimizar lo que estamos viviendo sino ponerlo en la perspectiva de la historia de la humanidad.

Toda vida humana es única y vale igual que cualquier otra.

Por esto aprendamos la lección de esta Pandemia para que no se repita la historia. Cuidemos nuestra casa común y cuidémonos unos a otros manteniendo cuerpos y mentes saludables y soñando un futuro de mas paz y solidaridad. Confiemos en lo que nos dice la ciencia para detener la Pandemia. Recuperémonos de esta crisis sin repetir los errores del pasado cuando el ser humano pensó solo en su bienestar individual y de nacion. Somos todos miembros de la misma raza humana. Trabajemos con verdadera entrega por nuestra existencia.

Y recordemos que sólo Cristo tiene palabras de vida eterna y Él nos prometió estar con nosotros hasta el fin de los tiempos y que el mal ninca podrá destruir su Iglesia. Es tiempo de reforzar nuestra fe junto al Magisterio de la Iglesia, que con el Papa como cabeza, nos guía por estas cañadas obscuras que estamos atravesando.

viernes, 20 de agosto de 2021

#1289 - Servicio desinteresado

 Nos dice Lucas 14, 11 que "quien se engrandece será humillado, y quien se humilla será engrandecido"


Por esto, "A nivel personal: ?Riñes por los puestos de honor y las adulaciones humillando a los demás? ?Actúas desde el servicio desinteresado o desde el poder que te pueden otorgar las funciones y los roles personales? O, ?sabes ubicarte y mostrar con verdad quién eres? Por otro lado, en clave de iglesia, es necesario asumir con sabiduría que no somos el único referente espiritual y moral de las cuestiones y decisiones humanas."

Cita de la Agenda Bíblica 2017 

jueves, 19 de agosto de 2021

#-1288 - La conciencia 7

 “Teología moral fundamental”

José Román Flecha Andrés

1994

Capitulo IX: El papel de la conciencia en el juicio moral

. La conciencia en la reflexión moral

 

La conciencia verdadera remite al creyente, además, a la normatividad que en su ser personal ha depositado el Dios creador.

… recuerda Santo Tomas que «aunque el hombre no sea superior a si mismo, sin embargo Aquel de cuyo precepto ha recibido la ciencia es superior a él, y así se encuentra ligado por su conciencia». El precepto divino, continúa diciendo, le llega al hombre por la ley escrita, pero sobre todo por ese su mismo ser que él llamaba simplemente «naturaleza». «Lo que la conciencia ordena-añadía- no lo ordena por si misma, sino por parte de Dios…»

 

2.       Factores que intervienen en esta comprensión de la conciencia

 

- Afán por la certeza. La conciencia se considera como un medio para la búsqueda de la certeza moral en el esfuerzo por disipar toda clase de dudas operativas. En este sentido, se considera la conciencia como una función de la ciencia.

 

- La búsqueda de las ideas claras. … se pretende hacer de ella una facultad dedicada a la clarificación de la vida moral personal[WQ1] [WQ2] .

 

- Búsqueda de la singularidad y la subjetividad. El hombre europeo implanta su propia individualidad como criterio de moralidad y como una especie de instinto de aplicación a los principios morales.

 

3.       Valoración critica

 

El impacto del evolucionismo, del marxismo, del psicoanálisis, del socialismo y del personalismo ha provocado una tremenda variación en el modo de entender y vivenciar el fenómeno de la conciencia. Habría que añadir aun otros factores como el etologismo, el secularismo, el estructuralismo y la nueva corriente de la post-modernidad.

 


 [WQ1]

 [WQ2]

miércoles, 18 de agosto de 2021

#1287 - El matrimonio cristiano

 Mateo 19, 3-12

"Jesús apela a la voluntad original de Dios en la relación hombre y mujer recordando que la unión matrimonial es algo serio y estable, no sujeta a un sentimiento pasajero o a un capricho. El divorcio es una contradicción a la esencia del matrimonio que es el amor. El matrimonio es la afirmación del amor y el amor es eterno como Dios es eterno. El amor que Dios quiere en las parejas es estable, fiel, maduro. El matrimonio promueve al ser humano para que no se busque a si mismo sino que sepa ofrecerse en la vida conyugal y después entre padres e hijos. es una relación sagrada, divina. El divorcio vacía de contenido la expresión <te amo>, que expresa algo presente y continuo. Más allá de las ,opiniones> hay convicciones irrenunciables."

Tomado del Diario Biblico 2021

martes, 17 de agosto de 2021

#1286 - Los fieles laicos 2


En su Exhortación Apostólica postsinodal Christifideles laici de 1987, “Sobre la vocación y misión de los laicos en la Iglesia y en el mundo”, San Juan Pablo II escribe como si estuviera hablándonos en el momento que actualmente estamos viviendo en el mundo y en la Iglesia.

 LAS ACTUALES CUESTIONES URGENTES DEL MUNDO: ¿PORQUE ESTAIS AQUÍ OCIOSOS TODO EL DIA?

1.       Si el no comprometerse ha sido algo siempre inaceptable, el tiempo presente lo hace aún más culpable.

Es necesario entonces mirar cara a cara este mundo nuestro con sus valores y problemas, sus inquietudes y esperanzas, sus conquistas y derrotas: un mundo cuyas situaciones económicas, sociales, políticas y culturales presentan problemas y dificultades más graves respecto a aquel que describía el Concilio en la Constitución pastoral Gaudium et spes (“… en el mundo hoy crecen por todas partes el hambre, la opresión, la injusticia y la guerra, los sufrimientos, el terrorismo y otras formas de violencia de todo género”).

…. es esta la viña, y es este el campo en que los fieles laicos están llamados a vivir su misión. Jesús les quiere, como a todos sus discípulos, sal de la tierra y luz del mundo (cf. Mt 5, 13-14).

Es muy grande la diversidad de situaciones y problemas que hoy existen en el mundo, y que además están caracterizadas por la creciente aceleración del cambio.

2.       ¿Cómo no hemos de pensar en la persistente difusión de la indiferencia religiosa y del ateísmo en sus más diversas formas, particularmente en aquella – hoy quizás más difundida- del secularismo?

… el hombre arranca las raíces religiosas que están en su corazón: se olvida de Dios, lo considera sin significado para su propia existencia, lo rechaza poniéndose a adorar los más diversos «ídolos».

… el ser humano queda expuesto a las formas más humillantes y aberrantes de «instrumentalización», que lo convierten miserablemente en esclavo del mas fuerte. Y «el mas fuerte» puede asumir diversos nombres: ideología, poder económico, sistemas políticos inhumanos, tecnocracia científica, avasallamiento por parte de los mass-media… nos encontramos frente a una multitud de personas, hermanos y hermanas nuestras, cuyos derechos fundamentales son violados, también como consecuencia de la excesiva tolerancia y hasta de la patente injusticia de ciertas leyes civiles: el derecho a la vida y a la integridad física, el derecho a la casa y al trabajo, el derecho a la familia y a la procreación responsable, el derecho a la participación en la vida publica y política, el derecho a la libertad de conciencia y de profesión de la fe religiosa. 

lunes, 16 de agosto de 2021

#1285 - Disciplina comunitaria

 Mateo 18, 15-20

"Este apartado es una esperanza e invitación a la moderación en el uso de ciertas reglas de disciplina comunitaria. El juicio condenatorio del hermano es posible solo cuando persevera en el mal y rechaza la corrección y el perdón. El objetivo es salvar al que peca, ayudándolo para que se aparte del mal. La expresión <atar y desatar> indica la capacidad ilimitada del perdón. Una actitud diferente de nuestra tendencia a condenar es la de perdonar. Como cristianos, hemos de reconocernos perdonados por el Padre y capaces de perdonar a los demás. Nuestro objetivo en la convivencia con el prójimo es recuperar al hermano para que no tropiece nii haga tropezar a otros. Consiguientemente, movido por el amor y la solicitud se nos recuerda la fuerza de la oración, donde reside el verdadero poder de la Comunidad, nos enseña que el acto de la corrección fraterna se debe realizar en un ambiente de unidad y oración que aseguran la presencia de Jesús resucitado. ?Corriges por amor o por venganza?"

Tomado del Diario Biblico 2021

domingo, 15 de agosto de 2021

#1284 - La Iglesia

Mateo 16, 13-23

"Con el tiempo y la convivencia, las personas consideraban a Jesús como profeta, como hombre de Dios. En la mentalidad judía no había diferentes profetas sino un mismo espíritu profético que pasaba de uno a otro. No hay sino un mismo Espíritu de Dios que habla a través de distintas personas  de las que ha tomado  posesión plena. Jesús exige a sus cercanos seguidores decirle quien él, Pedro tomando la iniciativa, responde en nombre de todos. Entonces recibe la promesa de que la fe y la comunidad basada sobre esa confesión de fe no va a morir. Jesús no promete a Pedro una Iglesia, sino que El, edificara sobre Pedro, sobre su fe, una Iglesia; por eso dice <mi Iglesia>. Es importante recordar que la Iglesia es la comunidad y no el edificio. A la construcción le llamamos ,iglesia. porque es el espacio en donde se reúne la Iglesia. es decir, la comunidad cristiana. No olvides cristiano, la Iglesia eres tu."


Tomado del Diario Biblico 2021

 

viernes, 13 de agosto de 2021

#1283 - La palabra de Dios 46

  El Papa Emérito, Benedicto XVI, en su Exhortación Apostólica Postsinodal, "Verbum Domini" (La Palabra del Señor), de 2010, nos adentra en este gran misterio de nuestra fe

Palabra de Dios y oración mariana

88. Un medio de gran utilidad es el rezo personal y comunitario del santo rosario… Es conveniente que se acompañe el anuncio de cada misterio con breves pasajes de la Biblia relacionados con el misterio enunciado…

El Sínodo, además, ha recomendado promover entre los fieles el rezo del Angelus Domini. Es una oración sencilla y profunda que nos permite «rememorar cotidianamente el misterio del Verbo Encarnado» ...  que el Pueblo de Dios, las familias y las comunidades de personas consagradas, sean fieles a esta plegaria mariana, que la tradición nos invita a recitar por la mañana, a mediodía y en el ocaso.

jueves, 12 de agosto de 2021

#1282 - Peregrinos en la fe 18

 

Jesucristo fue sepultado

CIC 624-637

En la ciudad de Nazaret se establece en 1855 la Casa Convento de los Hermanos de Nazaret. Estos fueron invitados por el Patriarca de Jerusalén después que se restablece esta sede en manos cristianas. Aquí se encuentra la Tumba del justo (algunos dicen que es la tumba de San José), que es la tumba mejor conservada del tiempo de Herodes.

Jesús muere realmente como nos dice Hebreos 2,9. Y el sábado, antes de resucitar, entra en el reposo sabático. Desciende a los infiernos (el mundo de los muertos) y en el sepulcro vence a la muerte. Allí estuvo con los muertos para resucitar con Él a los justos. Los judíos llamaban sheol o hades al infierno, lugar en donde los que murieron antes de Cristo estaban (seno de Abraham), privados de la visión de Dios. Los judíos pensaban que el alma se separaba del cuerpo al tercer día y los evangelistas siguen este concepto cuando nos narran la resurrección de Jesús. En el caso de Jesús la divinidad (Dios – Hijo) no impidió a la muerte la separación del cuerpo del alma, pero los reunió de nuevo, uno con otro, por medio de la Resurrección.

 Ya resucitado, entra Jesús en la impasibilidad, ya no sufre. Y entra en la inmortalidad.  Fue preservado de la corrupción. Su vestidura blanca, que nos recuerda el bautismo, ahora es símbolo de la resurrección.

miércoles, 11 de agosto de 2021

#1281- La conciencia 6

  “Teología moral fundamental”

José Román Flecha Andrés

1994

Capitulo IX: El papel de la conciencia en el juicio moral

1.             En el Nuevo Testamento

 

Los mismos vocablos, sobre todo el corazón y el espíritu, siguen ocupando un puesto de importancia en el Nuevo Testamento. Sin embargo, ahora nos encontramos, sobre todo en los escritos paulinos, con u empleo mucha más frecuente del término «conciencia» … 1 Corintios 8,7.10.12; 10, 25-29)… 2 Cor 1, 12; 4,2; 5,11), Carta a los Romanos 2, 15, 9,1; 13, 5), Hebreos 9,9,14; 10,2.22).

 

Por lo que se refiere a los Evangelios, se puede decir que en ellos se conserva la antigua imagen profética del corazón bueno, recto y renovado por Dios.  El corazón es en realidad la sede de la moralidad y de la nueva vida guiada por el Espíritu. Más que la limpieza de los vasos y las manos importa que este limpio el corazón, es decir, la conciencia de los seguidores de Jesús…

 

A fin de cuentas, lo que resulta pecaminoso es actuar a la ligera, sin aplicar el juicio de un discernimiento recto (Rom 14,23).

De todos estos pasajes se podrían ya deducir algunos rasgos decisivos para la concepción neotestamentaria de la conciencia…

 

1.       Noción de conciencia. La conciencia es un juicio religioso-moral y, mejor aún, una mentalidad religioso-moral (2 Cor 4,5; 5,11; Rom 13,5). La conciencia parece también como un testigo interior y decisivo del actuar humano responsable (Rom 2,15; 9,1; 2 Cor 1,13). Probablemente Pablo se refiere a la llamada conciencia consecuente, que se nos presenta como un testigo insobornable del comportamiento humano.

2.        Universalidad de la conciencia.  Tanto los judíos como los paganos están dotados de una natural disposición moral que los invita al bien y les hace comprender su situación de irredención (Rom 2, 14-15)… Pablo afirma, al menos que todos los hombres poseen la capacidad de emitir un juicio moral sobre sus propias acciones.

3.       Sacralidad de la conciencia. Los hombres juzgan por las apariencias. Pero la conciencia es la íntima de la instancia de la decisión moral y de la humana responsabilidad. Es anterior a la Ley y, por tanto, común al judío y al pagano. Para Pablo, la valoración de la conciencia decide en último término sobre la calidad moral de una acción u omisión. Entra aquí en juego la cuestión de los derechos y dignidad de la conciencia errónea.  El Apóstol expone esa doctrina en dos famosos pasajes: 1 Cor 8-10, donde trata de dilucidar el problema de las carnes inmoladas a los ídolos, y Rom 14, donde exhorta a la caridad hacia los más débiles en la formación cristiana.

4.       Formación de la conciencia. San Pablo desearía que todos los fieles tuvieran una mente ilustrada y clara (1 Cor 10, 29-30). Aunque más desea corazones sinceros que acepten el Evangelio y practiquen la caridad. Los cristianos – como todos los hombres – tienen el deber de formar su conciencia: examinándose a si mismos (1Cor 11, 28; 2 Cor 13,5; Gal 6, 40), tratando siempre de descubrir siempre la voluntad de Dios (Rom 12,2; Ef 5,10), ponderando en cada ocasión que es lo que conviene hacer (Flp 1, 10}. Con la ayuda del Espíritu y de la misma comunidad, los cristianos han de esforzarse por lograr una conciencia buena e irreprochable» (Hch 23,1; 24,16).

5.       Conciencia y fe. …el autor de las cartas pastorales relaciona la conciencia con la fe y la herejía… no se puede gozar de una conciencia pura sino se tiene una fe perfecta. Así que la fe es una condición indispensable para una conciencia moral bien formada… «El fin de este mandato es la caridad, que procede de un corazón limpio, de una conciencia recta y de una fe sincera» (1 Tm 1,5)… se trata de… estimular la tarea de acomodar el comportamiento moral al ideal de hombre revelado por Jesucristo.

martes, 10 de agosto de 2021

#1280 - Los fieles laicos

 

Los fieles laicos

 

En su Exhortación Apostólica postsinodal Christifideles laici de 1987, “Sobre la vocación y misión de los laicos en la Iglesia y en el mundo”, San Juan Pablo II escribe como si estuviera hablándonos en el momento que actualmente estamos viviendo en el mundo y en la Iglesia.

Introducción

1.    Los FIELES LAICOS… pertenecen a aquel Pueblo de Dios representado en los obreros de la viña, de los que habla el Evangelio de Mateo: «El Reino de los Cielos es semejante a un propietario (Dios), que salió a primera hora de la mañana ((desde la creación del hombre) a contratar obreros para su viña. Habiéndose ajustado con los obreros en un denario al día (nuestra paga), los envió a la viña» (Mt 20, 1-2).

La viña es el mundo entero (cf. Mt 13,38), que debe ser transformado (por los obreros) según el designio divino en vista de la venida del Reino de Dios (para prepararlo para Su venida).   

2, El llamamiento del Señor Jesús «Id también vosotros a mi viña» no cesa de resonar en el curso de la historia desde aquel lejano día: se dirige a cada hombre que viene a este mundo.

En nuestro tiempo… la Iglesia ha escuchado de nuevo la voz de su Señor que la envía al mundo como «sacramento universal de salvación».

San Gregorio Magno… comenta de este modo la parábola de los obreros de la viña… Examine cada uno lo que hace y considere si trabaja en la viña del Señor.

El mismo Señor… de nuevo los envía (a sus discípulos) a todas las ciudades y lugares donde Él está por venir (cf. Lc 10,1).

El desarrollo de las discusiones sinodales nos ha permitido escuchar la voz de los invitados, los representantes del laicado provenientes de tosas partes del mundo, de los diversos países, y nos ha dado ocasión de aprovechar sus experiencias, sus consejos, las sugerencias que proceden de su amor a la causa común. (Hoy nos habla a la Iglesia de Latinoamérica y el Caribe para renovarla a través de un nuevo proceso de escucha)

El camino posconciliar de los fieles laicos no ha estado exento de dificultades y peligros. En particular, se pueden recordar dos tentaciones: la tentación de reservar un interés tan marcado por los servicios y las tareas eclesiales, de tal modo que frecuentemente se ha llegado a una práctica dejación de sus responsabilidades especificas en el mundo profesional, social, económico, cultural y político; y la tentación de legitimar la indebida separación entre fe y vida, entre la acogida del Evangelio y la acción concreta en las mas diversas realidades temporales y terrenas.

3, El objetivo que la Exhortación quiere alcanzar es suscitar y alimentar una más decidida toma de conciencia del don y de la responsabilidad que todos los fieles – y cada uno de ellos en particular – tienen en la comunión y en la misión de la Iglesia. (Esa exhortación sigue vigente hoy)

lunes, 9 de agosto de 2021

#1279 - La Palabra de Dios 45

 El Papa Emérito, Benedicto XVI, en su Exhortación Apostólica Postsinodal, "Verbum Domini" (La Palabra del Señor), de 2010, nos adentra en este gran misterio de nuestra fe

Lectura orante de la Sagrada Escritura y «lectio divina»

87. En los documentos que han preparado y acompañado el Sínodo, se ha hablado de muchos métodos para acercarse a las Sagradas Escrituras con fruto y con fe. Sin embargo, se ha prestado una mayor atención a la lectio divina… los pasos fundamentales: se comienza con la lectura (lectio) del texto, que suscita la cuestión sobre el conocimiento de su contenido autentico: ¿Qué dice el texto bíblico en si mismo?... sigue después la meditación (meditatio) en la que la cuestión es: ¿Qué nos dice el texto bíblico a nosotros? Aquí, cada uno personalmente, pero también comunitaria mente, debe dejarse interpelar y examinar, pues no se trata ya de considerar palabras pronunciadas en el pasado, sino en el presente. Se llega sucesivamente al momento de la oración (oratio), que supone la pregunta: ¿Qué decimos nosotros al Señor como respuesta a su Palabra? La oración como petición, intercesión, agradecimiento y alabanza es el primer modo con el que la Palabra nos cambia. Por último, la lectio divina concluye con la contemplación (contemplatio), durante la cual aceptamos como don de Dios su propia mirada al juzgar la realidad y nos preguntamos: ¿Qué conversión de la mente, del corazón y de la vida nos pide el Señor? San Pablo en la Carta a los Romanos, dice «No os ajustéis a este mundo, sino transformaos por la renovación de la mente, para que sepáis discernir lo que es la voluntad de Dios, lo bueno, lo que agrada, lo perfecto» (12,2). La palabra de Dios se presenta aquí como criterio de discernimiento… Conviene recordar… que la lectio divina no termina su proceso hasta que no se llega a la acción (actio), que mueve la vida del creyente a convertirse en don para los demás por la caridad.

domingo, 8 de agosto de 2021

#1278 - Peregrinos en la fe 17

 

Jesucristo murió crucificado

CIC 571-623

En la Iglesia de Notre Dame en Jerusalén se encuentra una representación de la Sábana Santa. En ella pueden verse los rasgos de violencia que recibió el cuerpo de Jesús.

Además de los tormentos recibidos en su cuerpo, Jesús sufrió dolores morales como el abandono, la traición, el desprecio y la hipocresía.

¿Por qué mataron a Jesús?

1-      Por ser un signo de contradicción para los grupos institucionales como los fariseos; para lo que significaba el Templo (su cuerpo es ahora el templo) y; por presentarse como el Dios Trino que perdonaba los pecados.

Jesús apareció a algunos malintencionados sospechoso de posesión diabólica (cf. Mc 3,22). Se le acusa de blasfemo (cf. Mc 2,7) y de falso profetismo (cf jn 7,12), crímenes religiosos que la Ley castigaba con pena de muerte a pedradas (cf. Jn 8, 59; 10,31); CIC 574.

2-      Jesús purificó todos los alimentos y le dió otro sentido al precepto del sábado.

Aunque Constantino culpaba a los judíos por la muerte de Jesús-Dios, actualmente la Iglesia Católica no acepta esta condena. Los culpables somos todos los pecadores. Por su sangre, Dios nos ha liberado de la muerte. Con esa entrega da comienzo el Éxodo de la liberación del pecado, la primera Pascua.  Una liberación que durará hasta el fin de los tiempos.

El Misterio pascual de la Cruz y de la Resurrección de Cristo esta en el centro de la Buena nueva que los apóstoles, y la Iglesia… deben anunciar al mundo. (CIC 571).

sábado, 7 de agosto de 2021

#1277 - La conciencia 5


 “Teología moral fundamental”

José Román Flecha Andrés

1994

Capitulo IX: El papel de la conciencia en el juicio moral

 II. La conciencia a la luz de la Sagrada Escritura

1.    En el Antiguo Testamento

 

1.       El corazón. El corazón es mencionado en el Antiguo Testamento como testigo del valor moral de los actos humanos. De David se dice que «le palpitó el corazón» en dos ocasiones en las que se había comportado de forma dudosa (1 Sam 24,6). Jeremías advierte que el «pecado está grabado en las tablas del corazón» (Jer 17,1). Ante las acusaciones de sus amigos, Job replica una y otra vez: «Mi corazón no me condena» … Precisamente ante los acontecimientos que alberga el corazón humano, Dios juzgará sobre la culpabilidad o inocencia de los hombres.”

“La conciencia es para la Escritura el lugar donde se interioriza la ley divina.”

2.       “La sabiduría. La noción de la sabiduría en el Antiguo Testamento… abarca diversos aspectos de la prudencia y de la conciencia. La sabiduría es fruto de la «experiencia» y lleva consigo el sentido de la «agudeza» y de la perspicacia. Aparece relacionada con la elección de los medios apropiados a la consecución de un fin…”

“Pero, en un sentido estrictamente moral, la posesión y el ejercicio de la sabiduría y la prudencia comportan la practica de las buenas obras, como la misericordia (Prov 19,11), la justicia (1 Re 11,28), la pureza (Prov 7,4), la paciencia (Prov 14, 29), la fortaleza (Is 10,13; 11,2).”

 “La sabiduría es presentada como fuente de la justicia y todas las virtudes son el fruto de sus esfuerzos (Sab 8, 7).”

El espíritu. El espíritu es, junto con el corazón, la sede principal de toda la vida moral y religiosa. La restauración de la vida moral se hará, en efecto, a través de una renovación del espíritu y del corazón de cada uno (Ez 11,10; 18,31). La norma ultima de la moralidad será el nuevo corazón y el nuevo espíritu que Dios infundirá en los hombres que escuchen su voz… ”

viernes, 6 de agosto de 2021

#1276 - La belleza de María

 

La belleza de María

 

Nuestra Iglesia Católica, desde que Cristo la edifica con Pedro como su cabeza en la tierra, ha tenido a María como ejemplo de primera discípula e intercesora ante Él.

En sus primeros siglos de existencia y para contrarrestar las herejías sobre la humanidad y divinidad de Cristo que surgieron, la Iglesia promulgó los primeros dogmas sobre María.  Desde entonces, después de Cristo, nuestra Iglesia la ha venerado de manera especial y los Papas le han conferido un lugar muy especial a largo de la historia de nuestra Iglesia.

Sobre todo, por el Dogma de la Inmaculada Concepción de María son muchos los católicos que han imaginado a una virgen no sólo santísima espiritualmente sino también la hermosura suma en lo humano.

Mas María debió haber sido, como Jesús, una típica mujer judía, con la herencia genética que de sus padres judíos recibió.  Indudablemente con la hermosura con que la raza judía y cualquier otra raza del mundo se caracteriza. Pues, al fin y al cabo, si hablamos de belleza física, cada raza y cada pueblo tiene sus propios patrones, siendo esta un criterio muy relativo, a pesar de los patrones de belleza que Hollywood ha querido presentarnos.

En cuanto a María, la Iglesia, al reconocer las múltiples advocaciones que cada país o región del mundo le la adjudicado, la ha presentado como la mas bella para cada raza humana. Es por eso por lo que la vemos blanca y rubia; indígena; trigueña o morena; achinada; negra; alta o bajita; delgada o llenita. Cada país o región del mundo la pinta o la esculpe según sus propios rasgos femeninos.

Es decir, María representa la belleza femenina no importa donde se le venere.

Es por eso, que María es siempre bella.  Y aunque tenga rostros distintos, para la Iglesia es la misma María, no importa en que santuario o iglesia se encuentre.

Por eso, a la hora de rezar el rosario, cada país le ofrece sus flores típicas y pueden proclamar, como sucedió en el mes de mayo de este año que somos la Iglesia de María.

María da sentido de unidad a nuestra Iglesia porque la madre de todos. Una madre que ora e intercede siempre por sus hijos como sucedió en mayo.

Recordemos ese momento histórico y sigamos nuestra devoción a María desde cada uno de nuestros terruños queridos.

Con María alrededor del mundo

Durante el mes de mayo 2021, Papa Francisco convocó a la Iglesia al rezo diario del rosario por el fin de la Pandemia. Visitamos entonces, de manera virtual, al menos 30 santuarios marianos desde los cinco continentes orando también por diversas intenciones.

Fue algo maravilloso y emotivo, por lo cual se me ocurre recordar un poco, a manera de resumen, estos lugares uniéndolos a las intenciones de cada día y a los veinte misterios del santo rosario añadiendo otros sucesos de la vida de Cristo y una breve reflexión o petición.

Espero nos sirva a todos como meditación personal y comunitaria.

 Primer misterio – La encarnación del hijo de Dios/Basílica de la Anunciación en Nazaret/se oró por las embarazadas y por los niños por nacer

(Oremos por las que están pensando abortar y por quienes se prestan para este horrendo crimen)

Segundo misterio - La visitación de María a Isabel/Santuario de Nuestra Señora de Lourdes en Myanmar/se oró por los que prestan servicios esenciales

(como María lo hizo con su prima)

Tercer misterio – El nacimiento del Hijo de Dios  

 - La adoración de los Magos de Oriente/Santa Casa de Loreto en Italia/se oró por los   ancianos

(los ancianos son la mayoría en nuestra Iglesia y son quienes la mantienen viva)

 - La huida a Egipto/Santuario de la Virgen Reina de la Paz en Bosnia/se oró por los migrantes

(Oremos por los migrantes, que como José, María y el niño tuvieron que huir a Egipto)

Cuarto misterio - La presentación del niño en el Templo/Nuestra Señora del Líbano/se oró por los consagrados

(ya que ese mismo día fue la purificación de María, oremos por las vocaciones a la vida religiosa y a la vida consagrada)

Quinto misterio – El niño perdido y hallado en el templo/Santa Virgen del Rosario en Corea del Sur/ se oró por los niños y los adolescentes

Nuestra Sra. de Aparecida en Brasil/se oró por los jóvenes

(Oremos por tantos niños y jóvenes que desaparecen y mueren)

Sexto misterio – Jesús es bautizado/Santuario de la Virgen de Ta’ Pinu en Malta/se oró por los profesores, estudiantes y educadores

(Oremos por nuestros catequistas)  

Séptimo misterio – Las bodas de Caná/Nuestra Señora de la Paz en Filipinas/se oró por las familias

(pidamos a Jesús que nunca se nos acabe el vino nuevo del amor)

Octavo misterio – El anuncio del Reino/Nuestra Sra. De Lujan en Argentina/se oró por las comunicaciones

(Que los medios de comunicación sean siempre fieles a la verdad)

La Virgen de los pobres en Bélgica/se oró por los pobres, los que no tienen techo y por los que están en dificultad económica

Convento de la Monserrat en España/se oró por los voluntarios

(por los que cumplen el mandato de servir a los necesitados)

Nuestra Señora de Guadalupe en México/se oró por los trabajadores y empresarios

(para que con su trabajo y aportaciones ayudan a los más necesitados)

Noveno misterio – La transfiguración/Basílica de San Pedro en Roma/se oró por la humanidad herida por la Pandemia

(el mundo nos ha transformado durante este año, confiemos en Dios que será para tiempos mejores)

Decimo misterio – La institución de la Eucaristía/Santuario de Ntra. Sra. De Lourdes/en Francia se oró por los médicos y enfermeros

Santuario de Ntra. Sra. De la Caridad del Cobre en Cuba/se oró por los farmacéuticos y el personal sanitario

(Que así como el Cristo entregó su Cuerpo y Sangre por muchos, estos servidores puedan seguir entregándose a los enfermos y por el descanso de los que han muerto)

Undécimo misterio – La oración en el huerto/Santuario de la Virgen en Turquía/se oró por los pueblos en guerra y la paz en el mundo

(Jesús nos invita a orar incesantemente para que la verdadera paz reine en este mundo)

Duodécimo misterio – La flagelación de Cristo/Catedral de Santa María en Australia/se oró por las víctimas de la violencia y la trata de seres humanos

Nuestra Señora de Cap en Canadá/se oró por las fuerzas del orden, los militares y los bomberos

(para que sean agentes de paz y asistencia a los que sufren la violencia, no provocadores de más violencia)

Santa Virgen del Rosario en Portugal/se oró por los encarcelados

(sobre todo por los encarcelados injustamente y por la rehabilitación de todos)

 Decimotercer misterio – La coronación de espinas/Nuestra Señora de Czestochowa en Polonia/se oró por los contagiados y enfermos de Covid

Decimocuarto misterio – Jesús con la cruz a cuestas/ Ntra. Sra. De Knock en Irlanda/se oró por las personas con incapacidad

Decimoquinto misterio – Jesús muere en la cruz/Santuario de Jesús Salvador en Nigeria/se oró por los que no han podido despedirse de sus seres queridos

                                              Santuario de Nuestra Señora de Walsingham en Inglaterra/se oró por los fallecidos por la pandemia

Santuario de la Virgen de Nagasaki en Japón/se oró por los trabajadores socio asistenciales

(para los que asisten a los familiares de las victimas puedan llevarles el consuelo y la esperanza que estos necesitan)

Decimosexto misterio – La resurrección de Cristo/Nuestra Señora de África en Argelia/se oró por las personas solas y las que han perdido la esperanza

(María Magdalena nos da el ejemplo de luchar contra toda desesperanza)

Santuario de la Madre de Dios en Ucrania/se oró por los desempleados

Decimoséptimo misterio – La ascensión de Jesús/Santuario de la Virgen Negra de Attὂting en Alemania/se oró por el Papa, obispos, presbíteros y diáconos

(Para que sean siempre fieles a Cristo y su Iglesia)

 Decimoctavo misterio – La venida del Espíritu Santo/Nuestra Señora de la Salud en India/se oró por los científicos e institutos de investigación médica

(que el Espíritu Santo les ilumine a desarrollar nuevas técnicas y medicamentos que alivien cualquier enfermedad)

Decimonoveno misterio -La ascensión de María a los cielos/Virgen del Santo Rosario de Pompeya en Italia/se oró por la Iglesia

(que María le proteja siempre, junto a San José)

Vigésimo misterio – La coronación de María/ Santuario de la Inmaculada Concepción en EUA/se oró por los responsables de las naciones y de los organismos internacionales

(que María les inspire a gobernar con justicia)