“Teología moral fundamental”
José Román Flecha Andrés
1994
Capitulo IX: El papel de la conciencia en el juicio moral
. La conciencia en la reflexión moral
La conciencia verdadera remite al creyente, además, a la
normatividad que en su ser personal ha depositado el Dios creador.
… recuerda Santo Tomas que «aunque el hombre no sea superior a si
mismo, sin embargo Aquel de cuyo precepto ha recibido la ciencia es superior a
él, y así se encuentra ligado por su conciencia». El precepto divino, continúa
diciendo, le llega al hombre por la ley escrita, pero sobre todo por ese su
mismo ser que él llamaba simplemente «naturaleza». «Lo que la conciencia
ordena-añadía- no lo ordena por si misma, sino por parte de Dios…»
2.
Factores que intervienen en esta comprensión de
la conciencia
-
Afán por la certeza. La conciencia se
considera como un medio para la búsqueda de la certeza moral en el esfuerzo por
disipar toda clase de dudas operativas. En este sentido, se considera la
conciencia como una función de la ciencia.
- La
búsqueda de las ideas claras. … se pretende hacer de ella una facultad dedicada
a la clarificación de la vida moral personal[WQ1] [WQ2] .
- Búsqueda
de la singularidad y la subjetividad. El hombre europeo implanta su propia
individualidad como criterio de moralidad y como una especie de instinto de
aplicación a los principios morales.
3. Valoración
critica
El impacto del evolucionismo, del marxismo, del psicoanálisis,
del socialismo y del personalismo ha provocado una tremenda variación en el
modo de entender y vivenciar el fenómeno de la conciencia. Habría que añadir
aun otros factores como el etologismo, el secularismo, el estructuralismo y la
nueva corriente de la post-modernidad.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario