lunes, 31 de julio de 2023

#1970 - Reflexión poética

 Reflexión poética:


Voy buscándote Cristo pues quiero en ti nacer

y encontrarme yo mismo encontrando tu Ser.


En las horas del dia que el trabajo consume

te busco palmo a palmo sin sentir tu perfume.


En el que está en la calle, en el que llamo hermano

te busco sin cansancio mas no estrecho su mano.


Te busco y no te encuentro pero creo comprender

que jamas te hallaría sino estas en mi ser.


William Quintana Nieves 2017

domingo, 30 de julio de 2023

#1969 - El tesoro

 “Lleno de alegría, vende todo lo que tiene y compra…” (Mt 13, 44) 

Solo se vende todo -lleno de alegría- para comprar lo que da sabor y luz a la vida. 

“Pide con confianza la ayuda de Dios que no falta nunca” Escritos 320

sábado, 29 de julio de 2023

#1968 - Doctrina social 43

 Doctrina Social de la IGLESIA (DSI) 43

(Extractos tomados de “Doctrina Social de la Iglesia, manual abreviado” – Biblioteca de Autores Cristianos Fundación Pablo VI- Madrid – segunda edición MMII)

CUARTA PARTE

ECONOMIA

Capitulo XII – El trabajo humano

I.            El trabajo y la familia


2.       El trabajo de la“El verdadero avance de la mujer y su valoración adecuada de la sociedad , está en que pueda tener la oportunidad de «desarrollar plenamente sus funciones según la propia índole», sin discriminaciones y sin exclusión de los empleos para los que están capacitadas, pero sin al mismo tiempo perjudicar sus aspiraciones familiares y el papel especifico que les compete para contribuir al bien de la sociedad junto con el hombre”.

Vi. Deberes y derechos de los hombres del trabajo

1.       Los deberes del trabajador

·         “No dañar en modo alguno al capital.

·         No ofender a la persona del patronos

·         Abstenerse de toda violencia al defender sus derechos

·         Considerar el trabajo no solo como una fuente de ingresos personales, sino como un cumplimiento de un deber y prestación de un servicio para la utilidad general

·         Asumir la responsabilidad de lo que hace”.

2.       Derechos del trabajo: el salario

“[…] criterios para el mínimo salarial…

·         La aportación de cada uno al proceso productivo

·         La situación de la empresa

·         La necesidad del bien común

·         El que pueda acceder la mayoría de los hombres a los bienes que están destinados al bien común.

·         El sustento de su obrero y su familia”.

3.       El salario familiar

“«Por lo que toca a la familia… la propiedad privada de los bienes materiales contribuyen en sumo grado a garantizar y fomentar la vida familiar, ya que asegura oportunamente al padre la genuina libertad que necesita para poder cumplir los deberes que le ha impuesto Dios en lo relativo al bienestar físico, espiritual y religioso de la familia» (Mater et magistra 45 – Juan XXIII)”.

viernes, 28 de julio de 2023

#1967 - ¿He dado fruto?

 Mateo 13, 1-9

"El evangelio... nos presenta una bellísima parábola. Dios se parece a ese sembrador que sale y esparce la semilla sobre todo tipo de terreno. El sembrador no es ingenuo, no ella la semilla sobre el terreno infértil sabiendo que la desperdiciará; la intención del sembrador es que la semilla de fruto ahí donde el sembrador la ha echado. El terreno podríamos ser cada uno de nosotros, con nuestra historia, con nuestros vicios y virtudes, con todo lo que somos que nos hace únicos y distintos. Esta no es una parábola moralizante, para preguntarnos si nuestro terreno es bueno o no; no se trata de que tan buena o menos buena persona seas. lo que descubrimos es que Dios ha esparcido su semilla sobre todos, y espera que de fruto. En otras palabras, el Dios que te ama te atrae hacia El para liberar tu corazon y junto con otros corazones libres crear un mundo lleno de vida. ¿Como vives tu relación con Dios, contigo y con los demás?".

Del Diario Biblico 2023

jueves, 27 de julio de 2023

#1966 - Dios todo controla

 Dios todo lo controla 


El mal hace tanto ruido

que nuestra mente se cierra

y al no entender el porqué 

a Ti te echamos la cuenta.


Pero en el silencio puro

de Tu Amor y Tu Belleza

vas regalando caricias

que a todo el orbe preservan.


Y sobrepasan por mucho

tus cuidados y prestezas

para que el hombre prosiga

su camino en esta senda.


Y así permites que todo

lo que has creado subsista

aunque haya odios y guerras

que el bien todo lo pueda y resista.


William Quintana Nieves

miércoles, 26 de julio de 2023

#1965 - Ser cristiano

 Mateo 20, 20-28

"Hoy nos podríamos preguntar: ¿Que significa ser cristiano en el mundo? Para muchas personas ser cristiano lo asocian a vida de privilegios y no de sacrificios. ¿Cuántas veces hemos devaluado a quien no es cristiano como nosotros? ¿Acaso por ser sacerdote, religioso, religiosa, catequista, ministro o servidor de la parroquia me creo merecedor de salvación sin más?  El evangelio de hoy nos ensena que ser cristiano está asociado al servicio yno al poder y al honor. Un auténtico cristiano ha de ser reconocido por su servicio a los demás, por su cuidado a todos, especialmente a los que más sufren. Ser cristiano no es un camino para ganarse un lugar en el cielo, sino el plan de Dios para construir juntos un mundo más humano, más fraterno, donde todos tiene un lugar en la mesa del Reino. Asi fue que vivió Jesus y asi es como los cristianos debemos aprender del Maestro a vivir".

Del Diario Biblico 2023


martes, 25 de julio de 2023

#1964 - Doctrina Social 42

 Doctrina Social de la IGLESIA (DSI) 42

(Extractos tomados de “Doctrina Social de la Iglesia, manual abreviado” – Biblioteca de Autores Cristianos Fundación Pablo VI- Madrid – segunda edición MMII)

CUARTA PARTE

ECONOMIA

Capitulo XII – El trabajo humano

I.         El trabajo como actividad humana

“El trabajo es expresión de la persona humana y constituye para el hombre una de las dimensiones fundamentales de su existencia (Laborem exercens 4)”.

1.       La verdad sobre el hombre, fundamento del trabajo

“Juan pablo II ha puesto la verdad sobre el hombre no solo como fundamento del trabajo, sino también como la referencia nuclear para el sistema social en sus dimensiones económica, política y cultural, de tal modo que, ante las visiones y explicaciones de todo tipo, como han sido el capitalismo, el marxismo, el pensamiento materialista y economicista, siempre permanece el justo orden de valores: el  hombre, sujeto del trabajo, como realidad ética y como verdadero fin de todo el proceso productivo , sean las que sean las circunstancias económica, culturales y políticas en la que se manifieste este proceso (Laborem exercens 7)”.

2.       Primacía del trabajo sobre los bienes, el capital y la técnica

b)      La técnica

“La técnica tiene unos evidentes efectos positivos importantes para la vida del hombre, que redundan en su capacidad de dominio sobre las cosas. La técnica ha puesto el mundo mas al alcance de todos; posibilita un sentido mas unitario y solidario con la humanidad.

También muestra ciertas limitaciones como son la impotencia para crear de la nada, evitar la muerte, librar al hombre de muchas ataduras y esclavitudes…

Asimismo, las técnica, cuando se abusa de ella, genera unos efectos negativos: provoca un cierto materialismo que se deriva del «espíritu técnico», o sea, de elevar al mas alto valor humano las conquistas de la naturaleza provocando un orgulloso sentimiento de autosuficiencia que acaba endiosando al hombre (laborem exercens)”.

lunes, 24 de julio de 2023

#1963 - Acompañamiento pastoral

 Mateo 12, 1-8

"Algo que hoy puede desanimar a los fieles que se acercan a la Iglesia es la falta de acompañamiento pastoral. Es preciso cuidar los procesos de madurez en la fe para que la gente no se desanime. Cuando esto no sucede, la religión - que en su esencia debía ser liberadora - se reduce al cumplimiento de ritos que no inciden para nada en la vida. En el evangelio de hoy, la comunidad discipular quebranta una norma porque tienen hambre, no hay otro motivo. ¿Cuántas veces hemos sido indiferentes a las necesidades de los que sufren, pero nos excedimos en los gastos del adorno y las flores para las imágenes del templo? ¿No es esto un contrasentido? La respuesta de Jesus a los fariseos que lo increpan es que la vida debe prevalecer por encima de todo lo demás. ¿Cómo viven la acogida de los necesitados en tu comunidad? 

Del Diario Biblico Claretiano 2023

domingo, 23 de julio de 2023

#1962 - Trigo y cizaña

 “Déjalos crecer juntos hasta la siega” (Mt 13, 43)   

¿Nos impide la cizaña ver el trigo que crece en nuestro mundo?  

¿Aceptamos -de buena gana- que el Señor no tiene prisa en condenar?  

“Cuando presentes el Evangelio, ten en cuenta los problemas de las personas” Escritos 43 

sábado, 22 de julio de 2023

#1961 - Doctrina Social 41

 Doctrina Social de la IGLESIA (DSI) 41

(Extractos tomados de “Doctrina Social de la Iglesia, manual abreviado” – Biblioteca de Autores Cristianos Fundación Pablo VI- Madrid – segunda edición MMII)

CUARTA PARTE

ECONOMIA

Capitulo XII – El trabajo humano

I.      El trabajo, clave de la cuestión social

a)       Rerum novarum, 1891 (León XIII)

“Tiene en cuenta la situación del obrero en la sociedad industrial occidental de finales del siglo XIX…”.

b)      Quadragesimo año, 1931 (Pio XI)

“Ofrece criterios para fijar un salario justo. También manifiesta la conveniencia de suavizar el contrato de trabajo…”.

c)       Mater et magistra, 1961 (Juan XXIII)

“Hace una valoración sobre el trabajo[… ]en cuanto a la participación de los trabajadores en la vida de las empresas…subraya la importancia de la profesión y el trabajo por encima de las riquezas y los bienes… alude al sentido cristiano del trabajo…”.

d)      Gaudium et spes, 1965 (Concilio Vaticano II)

“[…] relaciona la actividad humana y el trabajo…”.

e)      […] Laborem exercens, 1981 y Centesimus annus, 1991 (Juan Pablo II)

“El trabajo constituye una dimensión fundamental de la existencia del hombre… es algo constitutivo del hombre, de la familia, de la sociedad nacional e internacional… tiene raíces profundamente cristianas…el hombre, mediante el trabajo, logra dominar la tierra…el trabajo tiene un carácter social…”.

viernes, 21 de julio de 2023

#1960 - Noche oscura

 En la noche oscura 


Cuando dudo, Señor, de tu presencia. 

Cuando no escucho tu voz cuando me hablas.

Cuando no sé entender tu voluntad.

Siento Señor el temor de estar perdido.

De no encontrarte en esta oscuridad.


Entonces pienso. Dime si esto es cierto.

Que nada de ti debo cuestionar.

Sólo esperar tu tiempo confiado.

Sólo en ti confiar sin más pensar.

Sólo abrir mis sentidos a tu Espíritu 

y que mi fe en ti vuelva a alumbrar.


Porque sólo tú tienes palabras de vida eterna.

Porque vana es nuestra fe en ti, el Resucitado 

si no confiamoscque nosotros estas. 

Dis mil años con tu Iglesia y no han podido vencerla.

Una prueba contundente de que has vencido al mal.

Déjanos ver hoy la aurora de tu Luz omnipotente.


William Quintana Nieves

jueves, 20 de julio de 2023

#1959 - pobreza y miseria

 Mt 8, 5-17


"La pobreza y la miseria en nuestro mundo tienen rostros, principalmente de niños y ancianos que mueren a causa del hambre y el abandono. Rostros de pueblos africanos o centroamericanos que migran hacia países del Norte a causa de la violencia  y de la extrema pobreza. estos rostros revelan quienes son hoy los excluidos y oprimidos de esta historia. En el evangelio este conjunto de relatos pone de manifiesto la actuación misericordiosa  y liberadora de Jesús ante la enfermedad y los males de este mundo en favor de los excluidos. Mateo quiere explicar con la actividad sanadora de Jesús y en especial con la ultima parte con la cual se vincula el cántico del siervo sufriente de Isaías,  que el comparte los padecimientos y sufrimientos del pueblo . Esta acción de Jesús, es una acción del Reino de Dios en la que se revela el mesianismo en clave de misericordia cuyo destino El comparte con los mas débiles."

Tomado del Diario Bíblico 2020

martes, 18 de julio de 2023

#1957 - Doctrina Social 40

 Doctrina Social de la IGLESIA (DSI) 40

(Extractos tomados de “Doctrina Social de la Iglesia, manual abreviado” – Biblioteca de Autores Cristianos Fundación Pablo VI- Madrid – segunda edición MMII)

CUARTA PARTE

ECONOMIA

Capitulo XI – Economía y ética

I.         “La economía no se ocupa solamente de la producción, del intercambio o de la riqueza, sino de conductas humanas. Y, por tanto, necesita la tutela de la ética, que se ocupa del fin del hombre y de los medios para alcanzarlo”.

II.       La génesis del orden moral en la actividad económica

“El Magisterio social fundamenta los principios éticos de la actividad económica en el mandato de la Creación y en la Encarnación y Redención de Cristo”.

IV.    Finalidad de la economía: la satisfacción de las necesidades humanas

1.       ¿Qué bienes deberían producirse?

“Deberían producirse todos aquellos bienes que los recursos escasos permitan para la satisfacción de las necesidades humanas, es decir, para la humanización de la persona. Se descarta, por consiguiente, el producir por producir, ya que la productividad no es un fin en su mismo, como tampoco lo son el mero incremento de los productos, ni el beneficio, ni el poder”.

2.       ¿Cómo debía producirse?

“Siendo la actividad económica una actividad humana, afirmamos la primacía de la persona no solo sobre la ciencia y la técnica, sino igualmente sobre los restantes bienes creados, incluida la propiedad: pero, además, por ser una actividad humana, la necesaria participación de todas las personas en el proceso productivo”.

3.       ¿Para quién debería producir?

“La distribución ha de subordinarse a la producción”.

b)      Y ¿Qué es lo que hay que distribuir?

“…los bienes…la riqueza o la renta…la propiedad”.

4.       ¿Cómo debería consumirse?

Autenticidad, frente a la codicia y la opulencia. Sobriedad, frente al consumismo. Solidaridad, frente a la competitividad”.

lunes, 17 de julio de 2023

#1956 - Nueva mentalidad eclesial

 Mateo 9, 14-17

"Los discípulos de Juan Bautista, acostumbrados a una exigente disciplina caracterizada por el ayuno y la penitencia identifican la vida nueva con el riguroso cumplimiento de la ley. Les resulta difícil comprender la vida alternativa que plantea el seguimiento de Jesus.  En aquel contexto, las costumbres, las tradiciones y estructuras caducas suelen no ser compatibles con el estilo jovial, alegre y festivo que viven los discípulos de Jesus, a quienes se los llega a comparar con los invitados a una boda. A la luz de este evangelio, es evidente la necesidad de renovar nuestra mentalidad eclesial, también acostumbrada a las normativas y preceptos, para poner en práctica las enseñanzas del Maestro. Dispongamos nuestro corazon para que el anuncio de su Buena Noticia y la acción liberadora que supone el reinado de Dios construyan una sociedad nueva. Que alli donde se intenta vivir la dinámica del Reino nadie se sienta discriminado por su condición social, el color de su piel, su orientación sexual o su procedencia".

Del Diario Biblico Claretiano 2023

domingo, 16 de julio de 2023

#1955 - La Virgen del Carmen

 Hoy celebra nuestra Iglesia la solemnidad de la Virgen del Carmen. Esta es una advocación muy antigua y muy popular, sobre todo en los pueblos de pescadores, donde la han visto como esa estrella que en la noche guía sus barcas para que lleguen a puerto seguro.


Ya para principios del siglo XIII estaban instalados en el Monte Carmelo, en la frontera del actual Israel y el Líbano, cerca del mar Mediterráneo, los primeros monjes que convivian bajo una primera regla, aprobada por el Patriarca de Jerusalén y el Papa Honorio III.

Con el correr del tiempo, nace la Orden de los Carmelitas, inspirados por el profeta Elías y la entrega del escapulario de la Virgen al monje Simón Stock. Es en este momento en que nace la imagen de Nuestra Señora del Monte Carmelo.

Pero dejemos que sean los propios Carmelitas Descalzos, hijos de la Reforma de Santa Teresa de Jesús, quienes nos cuenten sus orígenes y su actualidad. 

La Orden de los Carmelitas tiene sus orígenes en el Monte Carmelo, en Palestina, donde, como recuerda el II Libro de los Reyes, el gran Profeta Elías luchó en defensa de la pureza de la fe en el Dios de Israel, venciendo en la lid con los sacerdotes de Baal y donde el mismo Profeta, orando en la soledad, vio aparecer una nubecilla portadora de benéfica lluvia después de la sequía. Desde siempre este monte ha sido considerado el jardín floreciente de Palestina y símbolo de fertilidad y belleza. "Karmel" de hecho significa "jardín".

 

En el siglo XII (quizás después de la tercera cruzada, 1189-1191) algunos penitentes-peregrinos, provenientes de Europa, se establecieron junto a la "fuente de Elías", en una de las estrechas vaguadas del Monte Carmelo, para vivir en forma eremítica y en la imitación del Profeta Elías su vida cristiana en la misma tierra del Señor Jesucristo. Tanto entonces como después los Carmelitas no reconocieron a ninguno en particular con el título de fundador, permaneciendo fieles al modelo Elías ligado al Carmelo por episodios bíblicos y por la tradición patrística greco-latina, que veía en el Profeta uno de los fundadores de la vida monástica. Habiendo sido construída una pequeña iglesia en medio de las celdas, la dedicaron a María, Madre de Jesús, desarrollando el sentido de pertenencia a la Virgen como la Señora del lugar y como Patrona, y tomaron de ahí el nombre de "Hermanos de Santa María del Monte Carmelo". El Carmelo por este motivo está profundamente ligado a Elías y a María. Del Profeta ha heredado la pasión ardiente por el Dios vivo y verdadero y el deseo de interiorizar la Palabra en el corazón para testimoniar su presencia en el mundo; con María, la Virgen Purísima Madre de Dios, se empeña en vivir "en obsequio de Jesucristo" con los mismos sentimientos de intimidad y profundidad de relación que tuvo María.

Este grupo de ermitaños laicos para tener una cierta estabilidad jurídica se dirigió al Patriarca de Jerusalén, Alberto Avogadro (1150-1214), residente en aquel tiempo en San Juan de Acre, en las cercanías del Monte Carmelo. Este escribió para ellos una norma de vida, entre el 1206-1214. Sucesivas aprobaciones de esta norma de vida por parte de varios papas ayudaron al proceso de transformación del grupo hacia una Orden Religiosa, cosa que aconteció con la aprobación definitiva de tal texto como Regla por Inocencio IV en el 1247. La Orden del Carmelo fue de este modo inserta en la corriente de las Ordenes Mendicantes.
Hacia el 1235, sin embargo, los Carmelitas debieron en parte abandonar el lugar de origen, a causa de las incursiones y persecuciones de los sarracenos, que estaban reconquistando la Tierra Santa, retomándola a los cruzados. Regresaron en general a los países de origen en Europa.

Bien pronto se multiplicaron y florecieron en la ciencia y en la santidad. Con el tiempo se acercaron a los religiosos algunas mujeres, que se transformaron en el 1452 en monjas que vivían en propias comunidades.
En los siglos XV-XVI hubo cierto relajamiento en diversas comunidades, combatido por obra de Priores Generales como el Beato Juan Soreth (+1471), Nicolás Audet (+1562) y Juan Bautista Rubeo (+1578) y por algunas reformas (entre las cuáles la de Mantua y la del Monte Oliveti en Italia y la de Albi en Francia) para poner freno a la profusión de abusos y mitigaciones. La más conocida es ciertamente la llevada a cabo en España por Santa Teresa de Jesús para la reforma de las monjas y después de los religiosos, ayudada por San Juan de la Cruz y el P. Jerónimo Gracián. El aspecto más importante de la labor de Santa Teresa es no tanto el haber combatido la mitigación introducida en la vida del Carmelo, cuanto más bien el haber integrado en su proyecto elementos vitales y eclesiales de su época. En el 1592 esta reforma, llamada de los "Carmelitas Descalzos" o "Teresianos" se hizo independiente de la Orden Carmelita y tuvo un gran desarrollo en las dos Congregaciones de España e Italia, reunidas después en el 1875. Se tienen así dos Órdenes del Carmelo: la de "Los Carmelitas", llamados también de la "Antigua Observancia" o "Calzados", y la de "Los Carmelitas Descalzos" o "Teresianos", que consideran a Santa Teresa de Jesús como su reformadora y fundadora.
A pesar de esta división, en los siglos sucesivos la Orden Carmelita continuó su camino espiritual. Numerosos religiosos y religiosas ilustres dieron vida al Carmelo con su espiritualidad y su genio. Grandes avances se dieron también entre los seglares con la institución de la Tercera Orden del Carmen y de las Cofradías del Escapulario del Carmen en varias partes del mundo. En los siglos XVII y XVIII se expandió por algunas partes el movimiento de la más estrecha observancia con la Reforma Turonense en Francia y con las de Monte Santo, Santa María della Vita, Piemonte y Santa María della Scala en Italia.
Al inicio de la Revolución Francesa la Orden Carmelita estaba ya establecida en todo el mundo con 54 Provincias y 13,000 religiosos. Precisamente a causa de la Revolución Francesa la Orden del Carmelo sufrió graves daños, de modo que al final del siglo XIX se vio reducida a 8 Provincias y 727 religiosos. Sin embargo fueron estos pocos religiosos los que durante el siglo XX, con valor y determinación, restablecieron la Orden en aquellos países donde habían estado presentes anteriormente, así como también implantaron el Carmelo en nuevos continentes.

La Orden Carmelita hoy
A partir del Concilio Vaticano II, los Carmelitas han venido reflexionando hondamente sobre su propia identidad, sobre su carisma, sobre aquello que está a la base y constituye su proyecto de vida, a saber "vivir en obsequio de Jesucristo y servirlo fielmente con corazón puro y buena conciencia" (Regla). Han encontrado su obsequio a Cristo empeñándose en la búsqueda del rostro de Dios viviente (dimensión contemplativa), en la fraternidad y el servicio (diakonía) en medio del pueblo. Todo esto, ellos lo ven realizado en la vida del Profeta Elías y de la Virgen María, los cuáles han sido guiados por el Espíritu Santo. Mirando a Elías y a María los Carmelitas se encuentran en una situación fácil para comprender, interiorizar, vivir y anunciar la verdad que hace al hombre libre.
Los Carmelitas, conscientes de su pertenencia a la Iglesia y a la historia, viven en una fraternidad abierta a Dios y al hombre, capaces de escuchar y dar respuesta auténtica de vida evangélica en base a su propio carisma y se empeñan en la construcción del Reino de Dios dondequiera se encuentren. De hecho, ellos están comprometidos con la evangelización en las casas de oración, en los centros de retiros espirituales, en las parroquias, en los santuarios marianos, en las escuelas y colegios, en las asociaciones religiosas; y con la Justicia y Paz en aquellos ambientes donde la dignidad humana todavía es pisoteada, entre los pobres, los marginados, los que sufren.
A este empeño de los Carmelitas, que es vario y vasto, se une la estrecha colaboración de un gran número de comunidades de monjas, Congregaciones de las Hermanas de Vida Apostólica, Laicas de vida consacrada, numerosos grupos de Terceras Ordenes y Cofradías del Santo Escapulario. Todos estos grupos surgidos por el Espíritu a través de los siglos, inspirados en la Regla del Carmelo están íntimamente unidos por el vínculo del amor, de la espiritualidad y de la comunión de bienes espirituales y por tanto, constituyen en la Iglesia la Familia Carmelita.
Actualmente la Orden Carmelita (rama de religiosos) está formada por Provincias, Comisariados Generales, Delegaciones Generales, Comunidades de Ermitaños y una Comunidad Afiliada, con un total de 2,000 religiosos aproximadamente. Se encuentran en todos los continentes.

Tomado de aciprensa.com y de la pagina web de los Carmelitas Descalzos.

sábado, 15 de julio de 2023

#1954 - Doctrina Social 39

 Doctrina Social de la IGLESIA (DSI) 39

(Extractos tomados de “Doctrina Social de la Iglesia, manual abreviado” – Biblioteca de Autores Cristianos Fundación Pablo VI- Madrid – segunda edición MMII)

TERCERA PARTE

CULTURA

Capítulo X – la comunicación y sus medios

V.   La educación para el uso de los medios de comunicación

1.    Breve elenco de principios para el uso de los medios

“  - Moderación

- Comprensión: empeño en comprender a fondo lo visto y lo oído

- Dialogo educativo: aprenden a emitir un juicio recto

- Vigilancia: vigilar diligentemente para que los espectáculos, las lecturas y cosas similares que sean contrarias a la fe y las costumbres no traspasen el umbral de su hogar…”.

3.       El papel de la familia

“«Ya desde el comienzo se impone una constatación, y es que estos instrumentos de comunicación social penetran hasta el corazón de la intimidad familiar, imponen sus horarios, hacen modificar las costumbres, proporcionan abundantes temas de conversación y discusión y, sobre todo, influyen en la psicología de quienes los utilizan, a veces, tanto bajo el aspecto afectivo e intelectual como en el campo moral y hasta religioso»”.

viernes, 14 de julio de 2023

#1953 - Seguir a Jesus E

 

            "Actualizar el sentido de sus enseñanzas, implica: (Papa Francisco)

1)      en el <ámbito eclesial>, prácticas litúrgicas más democráticas y una espiritualidad que integren inteligencia, libertad y responsabilidad personal y comunitarias

2)      en el <escenario educativo>, crear pedagogías, didácticas y relaciones humanizadoras, equitativas e incluyentes

3)      en el <ámbito social>, fomentar el cumplimiento de la ley siempre y cuando haga prevalecer la imparcialidad de la justicia y la misericordia

4)      a <nivel político>, llevar a cabo proyectos que garanticen el respeto, la solución de los conflictos y la convivencia pacífica

5)      a <nivel ético>, crear condiciones posibles y necesarias para la verdad, el perdón, la reconciliación y la resiliencia".

jueves, 13 de julio de 2023

#1952 - Encuentro con Jesus

 Mateo 9, 9-13

"El encuentro de Jesus con Mateo, el recaudador de impuestos nos permite aproximarnos a uno de los pilares fundamentales de las acciones y el Mensaje del Maestro. El llama a la comunidad discipular a compartir una nueva manera de vivir en libertad. No los juzga por la vida pasada, sino que abre en el horizonte nuevas oportunidades que los dignifican. El proyecto de jesus nos invita a levantarnos de nuestras miserias restaurando nuestra dignidad muchas vece3s por nosotros mismos pisoteada. Ojalá surja en nuestro interior el deseo de dar un giro saludable a nuestras vidas removiendo la arrogancia y el orgullo que nos lleva a sentirnos los mejores y nos hagamos como Mateo, parte de su proyecto de vida. Si en nosotros se producen cambios significativos podremos atraer a otros a la mesa de la comunión. ¿Que cambios necesita tu vida para sentirse liberada y experimentar la alegría del Evangelio?".  

Del Diario Biblico Claretiano 20232

miércoles, 12 de julio de 2023

#1951 - Dios

Dios es grande.

Más grande que la más alta de las torres.

Más grande que la estación espacial más grande.

Más grande que el supertanquero más grande.

Más grande que la más grande supercomputadora.

Más grande que los adelantos científicos más grandes.

Más grande que el más grande de los filósofos.

Más grande que todo lo que el hombre pueda crear o descubrir.

Más grande que el más grande de los templos.


Dios es lo más grande.

Porque creó el Universo que no sabemos cuan grande es. 

Porque hizo de la tierra un nido de vida abundante.

Porque formó a el hombre a Su Imagen y a El mismo semejante.

Porque Él es todo Amor y nos da vida abundante.

Porque nos hizo herederos de infinita eternidad.

Porque estableció las leyes que gobiernan todo.

Porque se abajó y fue uno con nosotros.

Porque en El vivimos, nos movemos y existimos.


Dios es grande...lo más grande.


William Quintana Nieves

Ponce, P.R.



martes, 11 de julio de 2023

#1950 - Seguir a Jesus D

 La realidad es que en su seguimiento Jesús nos propone soltar, asumir y entregar


1)      Soltar lo que nos impide ser libres. 

2)      Asumir las consecuencias de nuestra libertad. 

3)      Entregar lo mejor de nosotros mismos, la propia vida.

 

Esa criatura nueva en Cristo, a la cual estamos llamados a ser, debe ser una persona de palabra. Ser amigo de la verdad. Aborrecer la mentira. Y es que el cristianismo se caracteriza por ser la religión de la verdad. Ser cristiano, que es ser católico, es caminar en la verdad, defenderla y propiciarla. Hoy es urgente generar ambientes en los que la verdad brille con fuerza. Hemos de formar a las nuevas generaciones en el respeto a la palabra (Mt 5, 33-37). Y cuando faltemos a la misma buscar la reconciliación. Jesús nos invita a vivir de manera coherente. Es preciso vivir según el corazón de Dios. Coloquémonos de parte de la vida, de la verdad y del amor.

domingo, 9 de julio de 2023

#1948 - Seguir a Jesus C

 

         El discípulo de Jesús debe trabajar en una triple dimensión:

Dimensión efectiva -  donde se dona posibilidad y alternativas a la familia y amigos para que se realicen como personas en libertad. (No les imponemos nuestros criterios)

Dimensión afectiva -  que las maneras y sentimientos que trasmitamos, nos hagan recíprocos (que se sientan acogidos)

Dimensión oblativa
 -  capacitarnos para donar la vida por un proyecto compartido de humanización (entrega total por los necesidades de los demás)

 

             Pablo instruyéndonos en las aptitudes que debe mostrar todo cristiano, nos dice en Efesios 4, 1-                   7.11-13:

         “Sean humildes y amables, tengan paciencia y sopórtense unos a otros con amor, esfuércense por                mantener la unidad del espíritu con el vínculo de la paz”. 

sábado, 8 de julio de 2023

#1947 - Doctrina Social 38

 Doctrina Social de la IGLESIA (DSI) 38

(Extractos tomados de “Doctrina Social de la Iglesia, manual abreviado” – Biblioteca de Autores Cristianos Fundación Pablo VI- Madrid – segunda edición MMII)

 TERCERA PARTE

CULTURA

Capítulo X – la comunicación y sus medios

II.       Doctrina de la Iglesia sobre el desarrollo de los medios de comunicación

1.       Desde el Concilio Vaticano hasta nuestros días

a)       “Juan XXIII establece las bases de la visión doctrinal que se refleja en “ inter mirifica”

Este Decreto… atado a la mentalidad preconciliar de una Iglesia que defiende sus derechos y moraliza las funciones de los informadores en provecho propio […] desconociendo las leyes objetivas de los medios de comunicación social”.

b)      “Pablo VI: se forma el marco mas amplio para comprender la DSI sobre la comunicación.

“Communio et progressio”

a)       La opinión pública

b)      El derecho a obtener y a comunicar la información: e; acceso a las fuentes y la libertad de comunicación

c)       Educación, cultura y ocio

d)      Las artes y la publicidad

c) Juan Pablo II; el Papa, el primer misionero de los medios, y el Pontificio Consejo para las Comunicaciones sociales

viernes, 7 de julio de 2023

#1946 - Seguir a Jesus B

 

       "Acumular dinero, codicia, ambición es totalmente prohibido par un seguidor de Jesús. Hoy estamos amenazados como nunca por la codicia. El capital financiero esta acumulado de una manera escandalosa, causando estragos: muerte de inocentes, éxodo de refugiados y migrantes que mueren en mares y desiertos. Jesús nos invita a a cumular bienes del cielo. Esos bienes del cielo son las bienaventuranzas. Tener corazón de pobre, acumular misericordia, amontonar prácticas para constituirnos en defensores de la justicia, acumular compasión, almacenar herramientas para construir la paz, inundar el corazón de limpieza interior sin corrupción. Aquí está permitido acumular. Esos son los bienes del cielo. No hay comején que los destruya. No hay ladrones que los puedan asaltar. Esa acumulación se convierte en reparto de vida , son bienes que se entregan en favor de los sufrientes de la historia. Cuando más se entregan más crecen y esa acumulación del cielo genera un mundo según el corazón de Jesús" 

"¿Nuestra hambre es siempre de ayuda, de amor, de reconciliación y misericordia? O ¿Nos alimentamos de las satisfacciones regidas por la sociedad del consumo, de la competencia y la producción?"


      Del Diario Biblico Claretiano

jueves, 6 de julio de 2023

#1945 - Herencia de Dios

 “La Iglesia se renueva siempre, renace siempre”. En la actualidad los cristianos son, recordó, “ el grupo más perseguido, porque no son conformistas, porque son un estímulo, porque están contra las tendencias del egoísmo, del materialismo, de todas esas cosas”. Pues a pesar de la gran historia y cultura cristiana, el cristianismo nunca deja de ser extranjero y parte de una minoría”. Pero “ser cristiano no es simplemente una decisión de mi voluntad, una idea mía”. No, ser cristiano tampoco significa entrar en un grupo” suno que concierne “a la profundidad del ser, es decir, llegar a ser cristiano comienza con una acción de Dios, sobre todo una acción suya, y yo me dejo formar y transformar “…los jóvenes, a pesar de todos los sufrimientos, no deben tener miedo al futuro: Somos herederos, no de un determinado país, sino de la tierra de Dios, del futuro de Dios. Herencia es una cisa del futuro… El futuro es nuestro, el futuro es de Dios”.

“Benedicto XVI. Una vida”

miércoles, 5 de julio de 2023

#1944 - Seguir a Jesus

 En el Evangelio de Marcos 8, 32-38, Jesús nos dice: "El que quiera seguirme, niéguese a sí mismo, cargue con su cruz y me siga. El que quiera salvar su vida, la perderá; quien la pierda por mí y por la Buena Noticia, la salvará. ¿De qué le vale al hombre ganar todo el mundo si pierde su vida?"

Y es que seguir a Jesús, es asumir su causa, integrar su proyecto, es estar dispuesto a ir en contra de las "buenas propuestas" del mundo de consumo, exclusión y marginación. El gran problema del cristiano, de todos los tiempos, es bajar la intensidad a la exigencia del seguimiento de Jesús, volviéndolo una realidad intelectual o una cuestión de carácter espiritual. Lo más complicado del asunto es que los cristianos, por lo general, nos acercamos a la vida de oración con la intención que Dios nos libre de todas las cruces. Y Jesús dice totalmente lo contrario. Pide asumir "la causa" con todas sus consecuencias.

¿Somos conscientes que la experiencia de adhesión a la persona de Jesús tiene implicaciones existenciales profundas? Ser cristiano no consiste en librarnos de problemas, sino en asumir un problema mayor.

Del Diario Biblico Claretiano

martes, 4 de julio de 2023

#1943 - Doctrina Social 37

 Doctrina Social de la IGLESIA (DSI) 37


(Extractos tomados de “Doctrina Social de la Iglesia, manual abreviado” – Biblioteca de Autores Cristianos Fundación Pablo VI- Madrid – segunda edición MMII)

TERCERA PARTE

CULTURA

Capítulo X – la comunicación y sus medios

I.         Doctrina de la Iglesia sobre el desarrollo de los medios de comunicación

“Por su propia naturaleza la comunicación social intenta crear en los hombres un mayor sentido comunitario, aumentando el intercambio entre unos y otros. Y así todo hombre unido fraternalmente a los demás contribuye, como llevado de la mano de Dios, a realizar el plan divino en la historia. Según la fe cristiana el acercamiento y la comunión entre los hombres es el fin primero de toda comunicación que tiene su origen y modelo supremo en el misterio de la eterna comunión divina del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo…”.

1.       Documentos precedentes al Concilio Vaticano II

a)       Pio VI: preocupación por la libertad de prensa

b)      Pio IX: defender la fe con buenos libros

c)       León XIII: una nueva etapa. El periodismo cumple una función social.

d)      Pio X: Utilizar la prensa para defender la fe contra el modernismo teológico.

e)      Benedicto XV: la prensa como medio de expresión y reconciliación internacional

f)        Pio XI: defensa de la libertad de expresión frente al totalitarismo

g) Pio XII: se abre el gran capítulo de la opinión pública en la Iglesia

lunes, 3 de julio de 2023

#1942 - Enseñanzas de Cristo

Mateo 7, 6.12-14

"Tres enseñanzas en el evangelio de hoy: la primera, reconocer lo verdaderamente 'sagrado'. ¿Acaso solo la Eucaristía, la palabra de Dios, el Templo? ¿No lo son, ante todo la vida de las personas y la creación que nos rodea? Jesus refiere lo sagrado no al culto sino a la vida que, por cierto, parece devaluarse en una sociedad que cuantifica su valor en moneda, en productividad, en ganancia. Segunda enseñanza: la reiteración de la regla de oro: cultivar el buen trato. Entonces debemos actuar en correspondencia. Jesus nos pide amor reciproco y fomentar la cultura del buen trato. Tercera enseñanza: desafíos del camino cristiano. No podemos fomentar un seguimiento de Jesus acomodado. Recapitulando: no es tan sencillo ver lo sagrado en toda la Creación; no es fácil tratar bien a quien te trata mal y eso de cargar con la cruz o sacrificarse por amor duele. Sin esto, nos dice Jesus, no conseguiremos gozar de la felicidad plena". 

Del Diario Biblico Claretiano 2023

sábado, 1 de julio de 2023

#1940 - Contacto personal

 No hay duda de que los medios de comunicación virtuales nos permiten tener un contacto casi diario con nuestra familia, amigos, compañeros, conocidos y alguno que otro desconocido. Pero la mayoría de las veces hasta ahí llega todo. No promueven, para mí, el acercarnos personalmente a los otros. Creo que nos hemos acomodado tanto a este tipo de comunicación que nos sentimos satisfechos de hablarnos, vernos y enviarnos mensajes propios o copiados.

Todo este lado virtual de la comunicación tiene su grado de bondad, empatía y anhelo de mostrar nuestro interés por los nuestros. Pero creo que se queda corto porque nos hemos conformado con ese único medio de relacionarnos y hemos dejado de visitarnos con la frecuencia de antes para charlar con tiempo ilimitado, de reunirnos en grupos de intereses comunes y abrazarnos mutuamente y compartir sin prisa y limitaciones.

Busquemos como podemos mejorar nuestra calidad de vida y de relaciones humanas sin que los medios virtuales sean el único medio para hacerlo ya que estos no tienen la capacidad de lograrlo plenamente. 

Salgamos del confort y de los miedos y timideces. Volvamos a vernos las caras y mirarnos a los ojos y a escuchar nuestras voces. Creo que vamos a sentirnos más humanos y solidarios.

William Quintana Nieves - Laico en formación permanente 

Ponce, PR