I. CARACTERISTICAS DE LA DSI: ORIGEN, FORMACION Y FORMULACION
1. La revelación bíblica
“La DSI, al poner su fuente en la sagrada Escritura y su consistencia en una antropología sacada del evangelio, afirma que el hombre es imagen viva de Dios, que es superior a la mera naturaleza y que no se confunde con ningún otro elemento de la tierra”.
“La DSI se apoya en la fe y en la palabra bíblica y también en elementos naturales y científicos”.
2. Los Padres de la Iglesia
· “Se llama Padres de la Iglesia a los escritores de la primitiva etapa de la Iglesia. Ellos ocupan un lugar destacado en las tareas de reflexión y adaptación del mensaje evangélico a las culturas…”.
“[…] quienes querían probar que su fe era auténtica, lo confirmaban acudiendo a la Tradición. Se considera perfecto el testimonio primitivo y fundan en él la propia reflexión doctrinal. Desde el siglo IV se estudiaron las opiniones de los antiguos y con sus testimonios se reforzaban los dogmas establecidos y se defendían los que todavía estaban en discusión. Así se impuso poco a poco la autoridad de «de los Padres» junto con la autoridad indudable de «la escritura»”.
· “Los Padres de la Iglesia, además de ser conocidos por su doctrina, no sólo lo son como «interpretes defensores de los pobres y de los oprimidos, sino también como promotores de instituciones asistenciales (hospitales, orfanatos, hospederías para peregrinos y forasteros)”.
3. Durante la Eda Media
a) Santo Tomás de Aquino
“El sistematizó la teología moral utilizando los conceptos de justicia general, para nosotros «legal» y particular, para nosotros «conmutativa» y «distributiva» …”.
b) La práctica habitual de la caridad en la Iglesia
· “Mediante la acción caritativa, asistencial y social, la Iglesia cuidaba la sociedad”.
· “La iglesia orientaba a los gobernantes, a los mercaderes y al os pueblos a través de sus teólogos”.
c) La tradición doctrinal moderna de la justicia en la Iglesia: la Escuela de Salamanca ante el descubrimiento de América.
· “La reforma católica de Trento y la conquista y colonización de América facilitaron el desarrollo de una filosofía y de un derecho público que planteaba la unidad de la humanidad. Criticaban la doctrina de la guerra justa, la conquista y el dominio cultural”.
d) El neo-tomismo de los últimos siglos
“La encíclica Aesterni Patris (¡879) de León XIII favoreció la vuelta al pensamiento de Santo Tomás en esta época […] León XIII quería que el pensamiento cristiano sirviera de fundamento para una teología de la sociedad, y por tanto, para la doctrina social…”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario