martes, 31 de enero de 2023

#1791 - Doctrina Social 9

 Doctrina Social de la IGLESIA (DSI) 9

(Extractos tomados de “Doctrina Social de la Iglesia, manual abreviado” – Biblioteca de Autores Cristianos Fundación Pablo VI- Madrid – segunda edición MMII)

CAPITULO II

1.       Benedicto XV (1914-1922)

a)      Ad beatissimi Apostolorum (1914)

“[…] Invitaba a los católicos a trabajar para fundamentar la sociedad sobre los valores del Evangelio y de la naturaleza humana, en el aspecto público y en el privado, para impedir el nacimiento de la violencia y suprimir las diferencias sociales existentes”. 

“[…] Dio disposiciones disciplinares precisando que los sindicalistas católicos deberían distinguirse de los socialistas incluso en el lenguaje y en los métodos usados”.

b)      Pacem Dei munus (1920)

“[…] quería poner las bases de la convivencia evangélica, o sea, el deber de la caridad y el perdón de los enemigos, utilizando la imagen del buen samaritano para aplicarla a la Iglesia en su comportamiento durante la guerra […] apoyaba una Liga de naciones y un proyecto de desarme”.

lunes, 30 de enero de 2023

#1790 - Confia en el Señor

 

Salmo Responsorial

Salmo 30, 20. 21.22. 23. 24 

R. (25) Quien confía en el Señor, no desespere. 
¡Qué grande es la bondad que has reservado, 
Señor, para tus fieles!
Con quien se acoge a ti,
Señor, ¡qué bueno eres! 

Tu presencia lo ampara
de todas las intrigas de los hombres,
y lo pone a resguardo de las burlas
y las murmuraciones. 

Bendito sea el Señor, 
que en mis horas de angustia 
ha prodigado las pruebas de su amor. 

En mi inquietud, Señor, llegué a pensar
que me habías quitado de tu vista; 
pero oíste la voz de mis plegarias
cuando clamaba a ti. 

Que amen al Señor todos sus fieles,
pues protege a los leales
y a los soberbios da lo que merecen. 

domingo, 29 de enero de 2023

#1789 - Cultivar la fe

 Hebreos 11,1 - 2.8-19

Marcos 4, 35-41

"La liturgia de este dia es una invitacion a cultivar la fe. La fe que es 'certeza de lo que se espera' se repite para animar a las personas que viven en circunstancias desalentadoras. Hoy son más las familias que viven la marginación y el despojo. Desde estas tempestades es desde donde Jesus nos invita a superar en comunidad aquello que amenaza con hundirnos. A pesar de la violencia y persecución de distintas formas, estamos invitados a construir el Reino cuidando y defendiendo la vida. Se trata de no cansarse de compartir y de luchar, aunque todo parezca empeorar. El desempleo y el hambre aumentan, la violencia sesga vidas inocentes, abusos de poder, condenas injustas; todo está a la orden del día. En circunstancias de este tipo, la enseñanza de la fe 'como garantía de lo que no se ve' adquieren un sentido iluminador: nos invitan a celebrar los pequeños y sinceros gestos de amor, sabiendo que algún día, con nuestro arduo trabajo comunitario, veremos la sociedad que tanto anhelamos."

Del Diario Biblico 2023  

sábado, 28 de enero de 2023

#1788 - Doctrina Social 8

 Doctrina Social de la IGLESIA (DSI) 8

(Extractos tomados de “Doctrina Social de la Iglesia, manual abreviado” – Biblioteca de Autores Cristianos Fundación Pablo VI- Madrid – segunda edición MMII)

CAPITULO II

1.       San Pio X (1903-1914): Doctrina sindical

a) Para Italia: Il fermo propósito (1905)

“En Italia la democracia cristiana autónoma marchaba adelante y celebraba un Congreso (1905) para establecer las bases de un partido político en el que lo concerniente a la fe y a la moral lo ponía bajo la competencia de la Iglesia, pero no le reconocía a ésta competencia alguna en la organización de lo social […] la encíclica hace frente a estos problemas […] Se oponía a la fundación de un partido de inspiración católica en Italia”

“[…] la acción social, en cuanto católica, debe mantenerse alegada de toda consideración política, de todo peligro intelectual o moral y de toda institución que, con la excusa de la protección obrera, les aporta algo distinto al bienestar al bienestar económico o moral”.

b)      Para Alemania: Singulari quadam (1912)

“[…] lo que hoy entendemos por política, en sentido amplio, pertenece al campo de actuación de la acción católica; la estructura organizativa está sometida a circunstancias históricas y geográficas. La acción católica se interesa por la fe y por lo social y esto requiere concordia entre los católicos, que han de estar presentes en la vida del Estado y ejercer su influencia en lo público…”.

viernes, 27 de enero de 2023

#1787 - Doctrinal social 7

 Doctrinal Social de la IGLESIA (DSI) 7

(Extractos tomados de “Doctrina Social de la Iglesia, manual abreviado” – Biblioteca de Autores Cristianos Fundación Pablo VI- Madrid – segunda edición MMII)

“El esquema de la encíclica es…

·         … Introducción (1) en la que expone la situación «miserable y calamitosa» de la clase obrera […]”.

·         “En la primera parte (2-11) hace la crítica de la solución socialista que quiere que todos los bienes sean comunes y administrados por las personas que rigen el municipio o gobiernan la nación”.

·         “La segunda parte (12-40) presenta la solución cristiana que ofrece la iglesia […] los gobiernos deben hacer «que de la ordenación y administración misma del Estado brote espontáneamente la prosperidad tanto de la sociedad como de los individuos, ya que este es el cometido de la política y el deber inexcusable de los gobernantes», pues «el estado debe velar por el bien común como propia misión suya»”.

[…] se habrán de fomentar todas aquellas cosas que de cualquier modo resulten favorables para los obreros…’.

“… ha de darse a los obreros «todo el reposo necesario para que recuperen las energías consumidas en el trabajo […]»”.

“Para establecer la cuantía del salario, «que no debe ser en manera alguna insuficiente para alimentar a un obrero frugal […]»”.

“Para facilitar el acceso a la propiedad, «las leyes deben favorecer este derecho y proveer, en la medida de lo posible, a que la mayor parte de la masa obrera tenga algo en propiedad» para una más equitativa distribución de las riquezas […] que la propiedad privada no se vea absorbida por la dureza de los tributos e impuestos»”.

“Es fundamental que existan sindicatos y «asociaciones de este género […]» no está en el poder del estado impedir su existencia […]»”.

jueves, 26 de enero de 2023

#1786 - La fe recibida

 

Primera Lectura

2 Tm 1, 1-8 

Pablo, apóstol de Jesucristo por voluntad de Dios, conforme a la promesa de vida que hay en Cristo Jesús, a Timoteo, hijo querido. Te deseo la gracia, la misericordia y la paz de Dios Padre y de Cristo Jesús, Señor nuestro.

Cuando de noche y de día te recuerdo en mis oraciones, le doy gracias a Dios, a quien sirvo con una conciencia pura, como lo aprendí de mis antepasados.

No puedo olvidar tus lágrimas al despedirnos y anhelo volver a verte para llenarme de alegría, pues recuerdo tu fe sincera, esa fe que tuvieron tu abuela Loida y tu madre Eunice, y que estoy seguro que también tienes tú.

Por eso te recomiendo que reavives el don de Dios que recibiste cuando te impuse las manos. Porque el Señor no nos ha dado un espíritu de temor, sino de fortaleza, de amor y de moderación. No te avergüences, pues, de dar testimonio de nuestro Señor, ni te avergüences de mí, que estoy preso por su causa. Al contrario, comparte conmigo los sufrimientos por la predicación del Evangelio, sostenido por la fuerza de Dios.

miércoles, 25 de enero de 2023

#1785 - Doctrina Social 6

 Doctrinal Social de la IGLESIA (DSI) 6

(Extractos tomados de “Doctrina Social de la Iglesia, manual abreviado” – Biblioteca de Autores Cristianos Fundación Pablo VI- Madrid – segunda edición MMII)

 

CAPITULO II

1.          León XIII (1878-1903). Su doctrina política y social

 

a)       Sus encíclicas sobre doctrina política 

“Ya se preocupaba, antes de ser elegido Papa, de hacer que la Iglesia estuviera presente en el núcleo de los problemas de su tiempo […] En lugar de prevenir contra el error, intentaba hacer presente la concepción católica en lo social y en lo político, a través de una actividad que era, simultáneamente, diplomática y doctrinal”.

“Trató los problemas nuevos surgidos a raíz de la Revolución Francesa”.

“Las respuestas positivas de León XIII a los problemas se encuentran en […]: 1) Diuturnum illud (1881), sobre el origen del poder… 2) Humanum genus (1884), que condena a los francomasones, 3) Inmortale Dei (1885), sobre la constitución cristiana de los Estados desde la filosofía cristiana, 4) Libertas (1888), que va hasta la raíz del problema que plantea el liberalismo… “.

b)      Su encíclica de doctrina social: Rerum Novarum (1891)

“León XIII quiere <tratar de intento en esta encíclica la cuestión [social] por entero, a fin de que resplandezcan los principios con que poder dirimir la contienda conformen la piden la verdad y la justicia» […] inauguró un punto de partida y especial de pensamiento social católico. Por eso se le puede presentar como la carta magna del catolicismo social moderno”.

“[…] se opone al socialismo, que ahora se presenta como la solución a la situación de las clases obreras en la industria. La Iglesia se enfrenta de manera tajante: el derecho a la propiedad privada, como fundamento de un orden social recto; el rechazo de la lucha entre las clases sociales y la propuesta de una sociedad basada en la armonía social”.

“[…] también rechazaba el liberalismo, por su responsabilidad en la mayoría de los males sociales. Criticó su concepción de la propiedad, como si fuera un derecho absoluto, desconociendo las obligaciones del propietario […] Y aceptó el derecho natural de asociación”. 

martes, 24 de enero de 2023

#1784 - Noticias falsas

 Noticias falsas

“Un fenómeno actual en nuestra hiperconectada sociedad es el de las noticias falsas. Este término se refiere a noticias falsas, creadas intencionalmente para manipular la opinión pública, distorsionar la realidad, o manchar falsamente el nombre de una persona. Es irónico pensar que hace más de dos mil años Jesús fue víctima de este fenómeno en su ministerio al ser acusado por los líderes religiosos de expulsar demonios por fuerzas diabólicas. Jesús, profeta del reino de Dios, era conocido como taumaturgo y hacedor de milagros, liberando a muchas personas de malestares y dolores físicos, mentales y emocionales. Las acciones liberadoras de Jesús atacaron los grandes males de su sociedad, como la desigualdad, la marginación, la enfermedad, o la injusticia. Hoy mismo, muchas personas deben soportar los ataques, mentiras y mala publicidad por sus acciones liberadoras. Gente que lucha por la justicia, por mejores condiciones de vida, son etiquetados como revoltosas y criminales. ¿Has sido alguna vez afectado por las noticias falsas por construir el reino de Dios?”

Del Diario Bíblico 2023

lunes, 23 de enero de 2023

#1783 - Doctrina Social 5

 Capitulo II

DESARROLLO HISTORICO DE LA DSI

PRINCIPALES DOCUMENTOS, CONTEXTO HISTORICO Y CONTENIDO

Introducción

1.       Antecedentes doctrinales a León XIII

“La Iglesia anterior a León XIII concibe el mundo como realidad llena de la presencia de Dios […] La unidad entre lo secular y lo sagrado debe ver a Dios en todas partes”.

a)       Los pontífices anteriores a León XIII impugnaron la teoría del contrato social y las economías capitalistas de mercado desenfrenadas. En el siglo XVIII Benedicto XIV se pronuncio sobre problemas raciales en Inmensa pastorum (1741) y defendió a los «pobres» […] en Accerbi plani (1742).  También se pronuncio sobre la usura en Vix pervenit (1745) y de nuevo sobre el derecho de los pobres con Excommisione nobis (1751)”.

Gregorio XVI presento el valor salvador de la Iglesia en un mundo cada día mas indiferente, en la encíclica Miravi vos (1832) para condenar al liberalismo religioso y político”.

b)      Pio IX 

“[…] Nostis et nobiscum (1849) ya habla sobre la lucha que el comunismo y el socialismo desarrollan contra la Iglesia. Y en su encíclica Quanta cura, que condenaba los errores del naturalismo”.

c)       El catolicismo social

“Antes de que Marx publicara el Manifiesto comunista (1848) […]  Se hablaba entonces de «caridad» y de «obras de misericordia», y luego se hablará de «la cuestión social»”.

“También los denominados católicos sociales estaban preocupados por las consecuencias sociales de la revolución industrial”. 

domingo, 22 de enero de 2023

#1782 - Domingo de la Palabra

 Papa Francisco ha proclamado este Tercer Domingo del Tiempo Ordinario como el "Domingo de la Palabra". Transcribimos un extracto de las palabras iniciales del Papa en su mensaje.

CARTA APOSTÓLICA 

EN FORMA DE «MOTU PROPRIO»

DEL SANTO PADRE

FRANCISCO

APERUIT ILLIS

CON LA QUE SE INSTITUYE EL DOMINGO DE LA PALABRA DE DIOS


"1. «Les abrió el entendimiento para comprender las Escrituras» (Lc 24,45). Es uno de los últimos gestos realizados por el Señor resucitado, antes de su Ascensión. Se les aparece a los discípulos mientras están reunidos, parte el pan con ellos y abre sus mentes para comprender la Sagrada Escritura. A aquellos hombres asustados y decepcionados les revela el sentido del misterio pascual: que según el plan eterno del Padre, Jesús tenía que sufrir y resucitar de entre los muertos para conceder la conversión y el perdón de los pecados (cf. Lc 24,26.46-47); y promete el Espíritu Santo que les dará la fuerza para ser testigos de este misterio de salvación (cf. Lc 24,49).

La relación entre el Resucitado, la comunidad de creyentes y la Sagrada Escritura es intensamente vital para nuestra identidad. Si el Señor no nos introduce es imposible comprender en profundidad la Sagrada Escritura, pero lo contrario también es cierto: sin la Sagrada Escritura, los acontecimientos de la misión de Jesús y de su Iglesia en el mundo permanecen indescifrables. San Jerónimo escribió con verdad: «La ignorancia de las Escrituras es ignorancia de Cristo» (In Is., Prólogo: PL 24,17). 

2. Tras la conclusión del Jubileo extraordinario de la misericordia, pedí que se pensara en «un domingo completamente dedicado a la Palabra de Dios, para comprender la riqueza inagotable que proviene de ese diálogo constante de Dios con su pueblo» (Carta ap. Misericordia et misera, 7). Dedicar concretamente un domingo del Año litúrgico a la Palabra de Dios nos permite, sobre todo, hacer que la Iglesia reviva el gesto del Resucitado que abre también para nosotros el tesoro de su Palabra para que podamos anunciar por todo el mundo esta riqueza inagotable. En este sentido, me vienen a la memoria las enseñanzas de san Efrén: «¿Quién es capaz, Señor, de penetrar con su mente una sola de tus frases? Como el sediento que bebe de la fuente, mucho más es lo que dejamos que lo que tomamos. Porque la palabra del Señor presenta muy diversos aspectos, según la diversa capacidad de los que la estudian. El Señor pintó con multiplicidad de colores su palabra, para que todo el que la estudie pueda ver en ella lo que más le plazca. Escondió en su palabra variedad de tesoros, para que cada uno de nosotros pudiera enriquecerse en cualquiera de los puntos en que concentrar su reflexión» (Comentarios sobre el Diatésaron, 1,18).

Por tanto, con esta Carta tengo la intención de responder a las numerosas peticiones que me han llegado del pueblo de Dios, para que en toda la Iglesia se pueda celebrar con un mismo propósito el Domingo de la Palabra de Dios. Ahora se ha convertido en una práctica común vivir momentos en los que la comunidad cristiana se centra en el gran valor que la Palabra de Dios ocupa en su existencia cotidiana. En las diferentes Iglesias locales hay una gran cantidad de iniciativas que hacen cada vez más accesible la Sagrada Escritura a los creyentes, para que se sientan agradecidos por un don tan grande, con el compromiso de vivirlo cada día y la responsabilidad de testimoniarlo con coherencia.

El Concilio Ecuménico Vaticano II dio un gran impulso al redescubrimiento de la Palabra de Dios con la Constitución dogmática Dei Verbum. En aquellas páginas, que siempre merecen ser meditadas y vividas, emerge claramente la naturaleza de la Sagrada Escritura, su transmisión de generación en generación (cap. II), su inspiración divina (cap. III) que abarca el Antiguo y el Nuevo Testamento (capítulos IV y V) y su importancia para la vida de la Iglesia (cap. VI). Para aumentar esa enseñanza, Benedicto XVI convocó en el año 2008 una Asamblea del Sínodo de los Obispos sobre el tema “La Palabra de Dios en la vida y misión de la Iglesia”, publicando a continuación la Exhortación apostólica Verbum Domini, que constituye una enseñanza fundamental para nuestras comunidades[1]. En este Documento en particular se profundiza el carácter performativo de la Palabra de Dios, especialmente cuando su carácter específicamente sacramental emerge en la acción litúrgica[2].

Por tanto, es bueno que nunca falte en la vida de nuestro pueblo esta relación decisiva con la Palabra viva que el Señor nunca se cansa de dirigir a su Esposa, para que pueda crecer en el amor y en el testimonio de fe.

3. Así pues, establezco que el III Domingo del Tiempo Ordinario esté dedicado a la celebración, reflexión y divulgación de la Palabra de Dios. Este Domingo de la Palabra de Dios se colocará en un momento oportuno de ese periodo del año, en el que estamos invitados a fortalecer los lazos con los judíos y a rezar por la unidad de los cristianos. No se trata de una mera coincidencia temporal: celebrar el Domingo de la Palabra de Dios expresa un valor ecuménico, porque la Sagrada Escritura indica a los que se ponen en actitud de escucha el camino a seguir para llegar a una auténtica y sólida unidad."

viernes, 20 de enero de 2023

#1780 - ¿Cómo te llamo Jesus?

 ¿Cómo te llamó Jesús? 

Veamos cómo llamó a sus primeros discípulos, que luego se convirtieron en apóstoles.

Juan 1, 35-51

35 El siguiente día otra vez estaba Juan, y dos de sus discípulos.
36 Y mirando a Jesús que andaba por allí, dijo: He aquí el Cordero de Dios.
37 Le oyeron hablar los dos discípulos, y siguieron a Jesús.

38 Y volviéndose Jesús, y viendo que le seguían, les dijo: ¿Qué buscáis? Ellos le dijeron: Rabí (que traducido es, Maestro), ¿dónde moras?
39 Les dijo: Venid y ved. Fueron, y vieron donde moraba, y se quedaron con él aquel día; porque era como la hora décima.
40 Andrés, hermano de Simón Pedro, era uno de los dos que habían oído a Juan, y habían seguido a Jesús.
41 Este halló primero a su hermano Simón, y le dijo: Hemos hallado al Mesías (que traducido es, el Cristo).
42 Y le trajo a Jesús. Y mirándole Jesús, dijo: Tú eres Simón, hijo de Jonás; tú serás llamado Cefas (que quiere decir, Pedro o Piedra).

43 El siguiente día quiso Jesús ir a Galilea, y halló a Felipe, y le dijo: Sígueme.
44 Y Felipe era de Betsaida, la ciudad de Andrés y Pedro.
45 Felipe halló a Natanael, y le dijo: Hemos hallado a aquél de quien escribió Moisés en la ley, así como los profetas: a Jesús, el hijo de José, de Nazaret.
46 Natanael le dijo: ¿De Nazaret puede salir algo bueno? Le dijo Felipe: Ven y ve.
47 Cuando Jesús vio a Natanael que se le acercaba, dijo de él: He aquí un verdadero israelita, en quien no hay engaño.
48 Le dijo Natanael: ¿De dónde me conoces? Respondió Jesús y le dijo: Antes que Felipe te llamara, cuando estabas debajo de la higuera, te vi.
49 Respondió Natanael y le dijo: Rabí, tú eres el Hijo de Dios; tú eres el Rey de Israel.

S. Mateo 4:18-23

 

Andando Jesús junto al mar de Galilea, vio a dos hermanos, Simón, llamado Pedro, y Andrés su hermano, que echaban la red en el mar; porque eran pescadores. Y les dijo: Venid en pos de mí, y os haré pescadores de hombres. Ellos entonces, dejando al instante las redes, le siguieron. Pasando de allí, vio a otros dos hermanos, Jacobo hijo de Zebedeo, y Juan su hermano, en la barca con Zebedeo su padre, que remendaban sus redes; y los llamó. Y ellos, dejando al instante la barca y a su padre, le siguieron.

 

Los primeros dos, según nos cuentan Juan y Mateo, en diferentes versiones fueron Andrés y su hermano Pedro. Ambos eran discípulos de Juan Bautista y, es este quien se lo señala a Andrés, quien a su vez se lo anuncia a Pedro y le trae a Jesús para que lo conociera. Inmediatamente Pedro, quien en realidad se llamaba Simón recibe su nuevo nombre: Cefas o Piedra, que le sellará su misión en la Iglesia que fundaría Cristo.   

Al siguiente día Jesús encuentra a Felipe y le llama a seguirlo. Felipe era de la misma ciudad que Andrés y Pedro: Betsaida. Felipe encuentra a Natanael (Bartolomé) y le habla de Jesús y Natanael reconociendo al Hijo de Dios también le sigue. 

San Mateo aporta un dato adicional al llamado de Andrés y Pedro que se aplicaría después a todos los que serían llamados, comenzando por Juan y Santiago (Jacobo): serán de ahora en adelante pescadores de hombres.

No importa cómo o por medio de quien Jesús te llamó a seguirle, sigue vigente su mandato de darle a conocer a los demás. ¿A cuántos has acercado al Señor?   

jueves, 19 de enero de 2023

#1779 - Aquí estoy, Señor

 Salmo 39, 7-8a. 8b-9. 10. 17 

Aquí estoy, Señor, para hacer tu voluntad.

Sacrificios y ofrendas no quisiste,
abriste, en cambio, mis oídos a tu voz.
No exigiste holocaustos por la culpa, 
así que dije: “Aquí estoy “. 

En tus libros se me ordena
hacer tu voluntad.; 
esto es Señor, lo que deseo
tu ley en medio de mi corazón. 

He anunciado tu justicia 
en la gran asamblea;
no he cerrado mis labios:
tú lo sabes, Señor. 

Que se gocen en ti y que se alegren
Todos los que te buscan.
Cuantos quieren de ti la salvación 
repiten sin cesar: “¡Qué grande es Dios!” 

miércoles, 18 de enero de 2023

#1778 - Doctrina social 4

 Doctrina Social 4

(Extractos tomados de “Doctrina Social de la Iglesia, manual abreviado” – Biblioteca de Autores Cristianos Fundación Pablo VI- Madrid – segunda edición MMII)

I.      2.

“La DSI orienta y conduce la conciencia, fundamentalmente de los cristianos, por entre los problemas de la vida social, hasta la salvación”.

a)       Dimensión espiritual

“La dimensión espiritual puede entenderse como vivir intensamente una vida de Fe y de comunión con la Iglesia…”.

“También se necesita tener sensibilidad ante problemas acuciantes del hombre, de la sociedad, de la economía y de la cultura actuales. Esta sensibilidad, de dimensiones universales, ha de ser en armonía con el sentido critico y la fe religiosa…

3.   “La DSI no tiene aspiraciones a construir ni un típico específico de sociedad, ni a desarrollar técnicamente actividades económicas, sindicales, de partido, etc. Con carácter confesional”.

“La DSI no tiene la pretensión de erigirse en filosofía social o en ciencia social con pretensiones de explicar científicamente la realidad social ni en tercera vía entre el capitalismo liberal y el colectivismo marxista […] la DSI no es una alternativa a la política social”.   

“La DSI no cumple la función de una ideología…”.

martes, 17 de enero de 2023

#1777 - Sentarse a la mesa

 Marcos 2,13-17

"Sentarse a la mesa es un acto de intimidad y sacralidad. Compartimos la mesa con familia y amistades en señal de afecto o con desconocidos para iniciar un acercamiento. Incluso en una comida se llegan a sellar compromisos y negocios. La mesa es una oportunidad para la comunión donde quienes participan viven momentos de alegría y esperanza. En el cristianismo la mesa también tiene un trasfondo religioso y social importante. En ella los comensales aprenden la enseñanza de Jesus y en su comunión se construye el Reino. Marcos nos retrata una escena en la que Jesus se sienta a la mesa, pero no con su familia o amistades, sino con personajes de no muy buena reputación. Come con Levi y con otras personas tratadas como pecadoras por parte del sistema religioso. Jesus hace de la mesa espacio de encuentro liberador promoviendo la inclusión y la conversión; mostrando en una comida la acción transformadora de Dios. Participemos de la mesa trasgresora que se convoca para luchar por la justicia y la igualdad". 

Del Diario Biblico 2023

lunes, 16 de enero de 2023

#1776 - Doctrina Social 3

 I.         CARACTERISTICAS DE LA DSI: ORIGEN, FORMACION Y FORMULACION

1.       La revelación bíblica

“La DSI, al poner su fuente en la sagrada Escritura y su consistencia en una antropología sacada del evangelio, afirma que el hombre es imagen viva de Dios, que es superior a la mera naturaleza y que no se confunde con ningún otro elemento de la tierra”.

“La DSI se apoya en la fe y en la palabra bíblica y también en elementos naturales y científicos”.

2.       Los Padres de la Iglesia

        ·         “Se llama Padres de la Iglesia a los      escritores de la primitiva etapa de la Iglesia. Ellos ocupan un lugar destacado en las tareas de reflexión y adaptación del mensaje evangélico a las culturas…”.

“[…] quienes querían probar que su fe era auténtica, lo confirmaban acudiendo a la Tradición. Se considera perfecto el testimonio primitivo y fundan en él la propia reflexión doctrinal. Desde el siglo IV se estudiaron las opiniones de los antiguos y con sus testimonios se reforzaban los dogmas establecidos y se defendían los que todavía estaban en discusión. Así se impuso poco a poco la autoridad de «de los Padres» junto con la autoridad indudable de «la escritura»”.

·         “Los Padres de la Iglesia, además de ser conocidos por su doctrina, no sólo lo son como «interpretes defensores de los pobres y de los oprimidos, sino también como promotores de instituciones asistenciales (hospitales, orfanatos, hospederías para peregrinos y forasteros)”.

                3.       Durante la Eda Media

a)       Santo Tomás de Aquino

“El sistematizó la teología moral utilizando los conceptos de justicia general, para nosotros «legal» y particular, para nosotros «conmutativa» y «distributiva» …”.

b)      La práctica habitual de la caridad en la Iglesia

·         “Mediante la acción caritativa, asistencial y social, la Iglesia cuidaba la sociedad”.

·         “La iglesia orientaba a los gobernantes, a los mercaderes y al os pueblos a través de sus teólogos”. 


c)       La tradición doctrinal moderna de la justicia en la Iglesia: la Escuela de Salamanca ante el descubrimiento de América.

·         “La reforma católica de Trento y la conquista y colonización de América facilitaron el desarrollo de una filosofía y de un derecho público que planteaba la unidad de la humanidad. Criticaban la doctrina de la guerra justa, la conquista y el dominio cultural”.


d)      El neo-tomismo de los últimos siglos

“La encíclica Aesterni Patris (¡879) de León XIII favoreció la vuelta al pensamiento de Santo Tomás en esta época […] León XIII quería que el pensamiento cristiano sirviera de fundamento para una teología de la sociedad, y por tanto, para la doctrina social…”.

domingo, 15 de enero de 2023

#1775 - Doctrina Social 2

 Doctrina Social de la IGLESIA (DSI) 2

(Extractos tomados de “Doctrina Social de la Iglesia, manual abreviado” – Biblioteca de Autores Cristianos Fundación Pablo VI- Madrid – segunda edición MMII)

“En este mundo que está bajo la amenaza de la homogeneización provocada por la globalización, la identidad cristiana y el legítimo pluralismo corren el riesgo de disolverse en relativismo desintegrador y estéril”.

“El esfuerzo que se requiere hoy es sobre todo de creatividad: cómo armonizar la libertad creadora de nuevos caminos de justicia a favor de toda la familia humana, preferentemente de los más pobres, con la lealtad eclesial y la fidelidad a los principios de valor permanente”.

PRIMERA PARTE

“La DSI […] se dirige no sólo a los sabios, especialistas, elites intelectuales, etc., sino también a la generalidad del pueblo de Dios, y, a veces, a todos los hombres de buena voluntad, para iluminar la conciencia en orden a conseguir una acción de inspiración cristiana y humana”.

I.         El «Corpus» de la DSI. Sus principales fuentes.

1.       El Magisterio de la DSI

“En la Iglesia hay un Magisterio extraordinario. Se ejerce cuando el Papa habla ex cathedra, de forma infalible, sobre contenidos dogmáticos.”, independientemente del tema que traten. 

“Hay también […] un Magisterio normal y ordinario que se desarrolla, acoge y contiene los temas y el modo de tratarlos. En relación con las encíclicas, todas tienen igual valor. Las de tipo social revisten una especial importancia en cuanto materializan la aportación del Magisterio de la Iglesia a la solución de los problemas sociales. Por eso los papas urgen la obediencia para aceptarlas y ponerlas en práctica”.

“La continuidad, obra del mismo Espíritu Santo, es de vital importancia en el magisterio social…”.

2.       Las encíclicas y documentos similares

“Las encíclicas son documentos que el Papa dirige a los obispos, como colaboradores inmediatos suyos, a los distintos estamentos religiosos de la Iglesia y a los fieles cristianos de todo el mundo […] Son los documentos de mayor autoridad del magisterio ordinario del Papa”. 

3.       En el núcleo de los documentos del DSI

a)      Documentos conciliares y sinodales

·         La constitución conciliar Gaudium et spes del Vaticano II es el documento cumbre de la DSI […] Otros documentos del mismo también deben incluirse en el núcleo de la DSI. Son la Declaración sobre la libertad religiosa y el decreto Inter mirifica para los medios de comunicación social.

·         Hay discursos papales y mensajes conciliares del mismo Concilio, y otros, que no deben pasar inadvertidos…”.

b)     Documentos papales

-          Los radiomensajes

-          Las cartas y exhortaciones apostólicas

-          Documentos de algunos organismos vaticanos

·         […] Orientaciones para el estudio y la enseñanza de la Doctrina Social de la Iglesia (1988)

                       c)       Documentos episcopales

“los obispos son «maestros auténticos que exponen como definitiva una doctrina en las cosas de la fe y de costumbres, en ese caso anuncian infaliblemente la doctrina de Cristo» (Lumen Gentium 26 – Vaticano II) y por tanto formulan DSI para aplicarla a situaciones particulares que pueden darse en su geografía diocesana”.

“Pablo VI enseñó que es a las comunidades cristianas a las que les corresponde asumir las opciones y los compromisos para realizar transformaciones sociales, políticas y económicas que se consideran de urgente necesidad en cada caso (Octogesima Advienens 4 – Pablo VI)”.

sábado, 14 de enero de 2023

#1774 - Jesús, Sumo Sacerdote

 Heb 4, 12-16 

Hermanos: La palabra de Dios es viva, eficaz y más penetrante que una espada de dos filos. Llega hasta lo más íntimo del alma, hasta la médula de los huesos y descubre los pensamientos e intenciones del corazón. Toda creatura es transparente para ella. Todo queda al desnudo y al descubierto ante los ojos de aquel a quien debemos rendir cuentas.

Puesto que Jesús, el Hijo de Dios, es nuestro sumo sacerdote, que ha entrado en el cielo, mantengamos firme la profesión de nuestra fe. En efecto, no tenemos un sumo sacerdote que no sea capaz de compadecerse de nuestros sufrimientos, puesto que él mismo ha pasado por las mismas pruebas que nosotros, excepto el pecado.

Acerquémonos, por lo tanto, con plena confianza, al trono de la gracia, para recibir misericordia, hallar la gracia y obtener ayuda en el momento oportuno.

viernes, 13 de enero de 2023

#1773 - Doctrina Social Católica

 Doctrina Social de la Iglesia Católica

Nuestra Iglesia, desde fines del siglo XIX fue desarrollando, comenzando con el Papa León XIII, una serie de documentos que han ido conformado lo que hoy conocemos como la Doctrina Social de la Iglesia (DSI).

Como punto de referencia para adentrarnos en el mensaje de esta doctrina, les presentamos el Mensaje de la Conferencia Episcopal de Puerto Rico a finales del año 2022. Muchos de sus señalamientos podrían estar también dándose en otros países.

30 noviembre 2022 – Mensaje CEP (Conferencia Episcopal de Puerto Rico)

Mensaje de Adviento y de cara al año nuevo que se.

UNA RENOVADA ESPERANZA: ADVIENTO Y NAVIDAD SON MOMENTOS PARA COMENZAR

"La Palabra de Dios se hizo carne, y habitó entre nosotros ... " (Juan I, 14).

1.  Vivir la Liturgia de Adviento y Navidad, para los creyentes cristianos, implica asumir hoy, en nuestro País y circunstancias, las opciones, enseñanzas y consecuencias, de la encarnación del Hijo de Dios. Nos asombra la enorme semejanza de las circunstancias de hace dos mil años, en el entorno judío, con las del Puerto Rico de hoy.

2.  Cuando el Hijo de Dios se hizo hombre, se encarnó en la cultura de su pueblo. El Israel de entonces era un país invadido desde hacía casi setenta años por el imperio Romano, el más grande del mundo en aquel momento. Los judíos habían logrado algunos espacios de gobierno "propio", con un rey no-romano (Herodes), pero con un sistema economico, comercial, judicial y militar sometido a las decisiones de la metropoli.

3.  El endeudamiento, para pagar las obras del gobierno y los impuestos crecientes, era la orden del día. Como consecuencia de esto, la población se fue empobreciendo cada vez más: tenían que descuidar su salud para poder pagar sus préstamos; la disminución de los ahorros era lo normal, para cumplir con las obligaciones con el Estado o con los acreedores privados. La dieta se hacía más deficiente; aumentaba la crisis de salud. Se multiplicaban el robo y la violencia. Era una sociedad perpleja ante el deterioro de su calidad de vida y de sus costumbres. (Cfr. Jeremías, Joaquim: Jerusalén en tiempos de Jesús).

4.  En la colina donde se asentaba la capital, Sión, se permitían imágenes de los ídolos e imperaba la ley del mercado, contra el que Jesús tronó en su primera Semana Santa, volcando las mesas de los que habían convertido el Templo en "cueva de ladrones" (Mt. 21, 13). La corrupción de muchos gobernantes era escandalosa. Aumentaba el deterioro moral y la pobreza se encarnizaba en los más vulnerables: mujeres, viudas, niños y enfermos.  Pero Jesús tomó partido por ellos. Nosotros también, frente a multiplicidad de formas de invisibilizar o de ignorar a otros, "seamos capaces de reaccionar con un nuevo sueño de fraternidad y de amistad social que no se quede en palabras". (FT 6)

5.  Como pastores, los Obispos de Puerto Rico nos enfrentamos con una larga lista de cuestionamientos, que parecen no tener respuesta adecuada por las autoridades. A las crisis que supone el colonialismo -ya denunciado por esta Conferencia Episcopal Puertorriqueña en el pasado, sobre todo en la Carta "Hora de Fe y Esperanza", 2016, hay que agregar el creciente empobrecimiento, la emigración que amenaza con diezmar la población y una economía sostenida artificialmente con transferencias de capital, sin un verdadero plan de desarrollo que permita soñar con un futuro autosuficiente y digno.

6. Se nos ofrecen números de un crecimiento económico al que contradicen la inflación, los costos de la canasta básica de alimentos de cualquier ciudadano, así como la facilidad con que inversionistas extranjeros encuentran acomodo y terreno en los lugares más exclusivos de la Isla, en un tiempo en que las familias -sobre todo los nuevos matrimonios-ven como les aumenta el alquiler mensual y se hace cada vez más complicado encontrar un hogar donde residir, pagando una renta razonable. De nuevo el Hijo de Dios -los hijos de Dios-no tienen posada ...

7. A este diagnóstico hay que agregar el terrible deterioro de la salud de todo un pueblo, dramatizado por un sistema que se ha convertido, tras su privatización, en un negocio en vez de un servicio. Teniendo uno de los sistemas de salud más caros y a la vez más ineficientes del mundo en cuanto a la relación dinero invertido-servicio. ¿Cuánto tiene que esperar un ciudadano promedio para conseguir una cita médica con un especialista? ¿cuánto cuestan sus tratamientos? ¿Qué tiene que sacrificar para poder completar el pago de sus recetas o exámenes? Todo eso sin mencionar el endémico problema de las larguísimas esperas tanto en las oficinas de los médicos como en las salas de emergencia.

8.Ante la crisis educativa, de salud, de violencia y seguridad pública, ambiental, de migración, de corrupción y empobrecimiento, y ante la angustiosa e injusta crisis energética del País ...pareciera que la única respuesta de las autoridades del gobierno es la espera por transferencias de fondos federales y la privatización de bienes, sobre todo de servicios básicos. De nuevo nos preguntamos, ¿es la solución la mera inyección de capital de los llamados beneficios federales o la fe ciega en la privatización? ¿No será más urgente un detente y una convocatoria -como se propone en la carta "Artesanos de la paz" #20 (2021)- para que, en un diálogo de pueblo y con los mejores talentos del País, podamos replanteamos el modelo económico y de gobernanza que llevamos, y que claramente no nos está dando el resultado esperado?

9. ¿A dónde viene a parar toda esta situación de crisis y presión social? Somos testigos de que el nicho que más se afecta es la familia. Allí comienza y termina el día de cada ciudadano puertorriqueño, y allí se acumula la crisis, causa inmediata del incremento de la violencia doméstica y del deterioro en las relaciones. Nos toca apoyar ese hogar, ese pesebre, con todo lo que esté a nuestro alcance. Al Estado corresponde crear leyes que la favorezcan, desde su concepción hasta su culminación natural; y fomentar en todo lo posible la convivencia y el desarrollo de la iniciativa y florecimiento de cada integrante de la familia.

10. Llega el tiempo de Navidad y de un nuevo año. Proponemos una vez más, que se convoque a todos los sectores de nuestro pueblo a un diálogo que nos permita mirar más allá de las visiones exclusivas de los partidos políticos, para romper el círculo del partidismo y abrir espacios a nuevas perspectivas. En los mejores momentos de desarrollo de este pueblo el factor clave ha sido la concurrencia de su mejor talento que es su gente. Solicitamos que sean reconvocados todos los sectores, porque la situación es urgente y no puede tomarse a la ligera. Es hora de reconocer que el mero fluir de dinero no soluciona la crisis apremiante del ser humano. El momento requiere consensuar acciones y respuestas en espacios de diálogo sosegados, con respeto, para analizar la realidad que estamos viviendo.

11. Jesucristo nos dejó una lección impresionante: él quiso transformar el mundo con un puñado de soñadores jóvenes, prácticamente sin dinero y sin influencias poderosas, pero absolutamente convencidos de la superioridad de la conciencia del bien común, guiados por la fe y por un amor a Dios y a la humanidad que es más grande que las riquezas humanas. Lamentablemente este sueño de Jesús ha   sido pobre y desigualmente asumido, incluso contradicho en la historia por quienes le proclamamos Señor y Maestro. El   momento es muy grave y supone un desafío mayor, por eso se requieren visiones amplias. Y aunque nosotros como Iglesia tenemos mucho que aprender y mejorar estamos disponibles para encontrar juntos, con la ayuda de Dios, caminos que redunden en la recuperación del País, pues  creemos que los valores espirituales y religiosos son parte esencial de la identidad de la inmensa mayoría de nuestro pueblo.

12. Los desafíos son muy   grandes, parecerían imposibles de resolver, pero en estas circunstancias viene en nuestro auxilio la virtud teologal de la esperanza.  San Juan Pablo II afirmó en una ocasion: «El Espíritu Santo posee una inventiva infinita, propia de una mente divina, que provee a desatar los    nudos de los   sucesos humanos, incluso los más complejos e impenetrables» (Citado por el papa Francisco en la EG n. 178) No podemos resolver todo, pero "a Dios rogando ... " y con   las manos ayudando. Que el Señor, y María su amorosa Madre, Señora de la Esperanza, nos guíen como pueblo para la construcción del bien común y de un futuro cada vez más lleno de luz.

Dado hoy en Aibonito, Puerto Rico, a 30 de noviembre del año del Señor 2022 en la Fiesta de San Andrés, Apóstol.

LA ESPERANZA NO DEFRAUDA (Rom 5, 5)

¡MUCHAS FELICIDADES EN NAVIDADES Y AÑO NUEVO!

S.E.R. Mons. Rubén A. González Medina CMF Obispo de la Diócesis de Ponce Presidente de la CEP

S.E.R. Mons. Roberto 0. González Nieves, OFM Arzobispo Metropolitano de San Juan de Puerto Rico

S.E.R. Mons. Eusebio Ramos Morales Obispo de la Diócesis de Caguas Vicepresidente de la CEP

S.E.R. Mons. A o Figueroa Morales Obispo de la Diócesis de Arecibo, Secretario y Tesorero de la CEP Obispo de la Diócesis de Mayagüez


S.E.R. Mons. Luis F. Miranda Rivera, 0. Carm. Obispo de la Diócesis de Fajardo-Humacao

jueves, 12 de enero de 2023

#1772 - Comunicación Digital 5

 Comunicación Digital 5 (Diario Bíblico Claretiano 2023)

“La cuestión de la identidad ha sido transformada de algo que viene dado a una tarea: tu tienes que crear tu propia comunidad. Pero no se crea una comunidad, la tienes o no.; lo que las redes sociales pueden crear es un sustituto.

La diferencia entre la comunidad y la red es que tu perteneces a la comunidad, pero la red te pertenece a ti. Puedes añadir amigos y puedes borrarlos, controlas a la gente con la que te relacionas. La gente se siente un poco mejor porque la soledad es la gran amenaza en estos tiempos de individualización. Pero en las redes es tan fácil añadir amigos o borrarlos que no necesitas habilidades sociales. Estas las desarrollas cuando estás en la calle., o vas a tu centro de trabajo, y te encuentras con gente con la que tienes que tener una interacción razonable. Ahí tienes que enfrentarte a las dificultades, involucrarte en un diálogo.

El papa Francisco, que es un gran hombre, al ser elegido dio su primera entrevista a eugenio Scalfari, un periodista italiano que es un autoproclamado ateísta. Fue una señal: el diálogo real no es hablar con gente que piensa lo mismo que tú. Las redes sociales no enseñan a dialogar porque es tan fácil evitar la controversia…  

Mucha gente usa las redes sociales, no para unir, no para ampliar sus horizontes, sino al contrario, para encerrarse en lo que llamo zonas de control, donde el único sonido que oyen es el eco de su voz, donde lo único que ven son los reflejos de su propia cara. Las redes son muy útiles, dan servicios muy placenteros, pero son una trampa”.

Entrevista a Zigmunt Bauman Publicada en El País, 2015

miércoles, 11 de enero de 2023

#1771 - El nido

 Así como las aves trabajan duro, con mucho esfuerzo, dedicación, paciencia e insistentemente en construir sus nidos, de donde brotará una nueva vida, así nosotros debemos preparar nuestro corazón para recibir al Espíritu Santo que hará brotar vida nueva en Cristo Jesús.

No nos cansemos nunca de preparar nuestro nido.

Pidamos al Espíritu Santo que nos dé sus dones y el discernimiento para hacerlo firme y duradero.

William Quintana Nieves laico en formación permanente

martes, 10 de enero de 2023

#1770 - Siguiendo a Jesús

 Hebreos 1, 1-6

“En muchas ocasiones y de muchas maneras habló Dios antiguamente a nuestros padres por los profetas. Ahora, en esta etapa final, nos ha hablado por el Hijo...El es reflejo de su gloria...Y, habiendo realizado la purificación de los pecados, está sentado a la derecha de su Majestad en las alturas...Pues, ¿a qué ángel dijo jamás: <Hijo mío eres tú, hoy te he engendrado?>...Y en otro o pasaje, al introducir en el mundo al primogénito, dice: <Adórenlo los ángeles de Dios>“.

Terminado el tiempo de Navidad la Carta a los Hebreos nos introduce en el tiempo Ordinario y nos resume quien fue y es ese Jesús que vino al mundo en la plenitud de los tiempos: es la Palabra de Dios, es nuestro Salvador y por ello está sentado a la derecha del Padre, es aquel a quien los ángeles adoraron en Belén.

Comencemos este camino siguiendo a Jesús y lo encontraremos en cada momento de nuestras vidas.

lunes, 9 de enero de 2023

#1769 - Comunicacion Digital 4

Comunicación Digital 4 (Diario Bíblico Claretiano 2023)

Hacia un mundo más conectado

La forma en que nos relacionamos con los demás, cómo expresamos nuestras ideas y pensamientos, cómo trabajamos y o estudiamos para un examen cambio totalmente con la aparición de internet a finales de los años 90 y principios del 2000. 

Internet nos permite estar permanente conectados a un mundo globalizado. Y eso tiene sus ventajas y sus inconvenientes.

Si tenemos alguna duda la podemos consultar y resolver al instante. Podemos hablar con cualquier persona y postear una foto en cualquier momento y en cualquier lugar (siempre que haya cobertura). Al día de hoy, la comunicación no tiene límites. 

Además, internet ha puesto al alcance de todos, una gran cantidad de información de forma gratuita y accesible.

Sin embargo, estar siempre conectado también tiene un precio. La información personal que publicamos tiene un gran valor para las empresas y eso pone nuestra privacidad en peligro. 

Por otro lado, cuando navegamos por internet o posteamos en las redes sociales nos exponemos a una comunidad formada por millones de personas, y eso puede dar pie a comportamientos nocivos como el cyberbulling o acoso en las redes. 

Por último, la infinita cantidad de información que circula por internet hace que sea más difícil distinguir las noticias reales de los bulos y las fake news. 

La desinformación provoca que seamos menos libres a la hora de tomar nuestras decisiones.

domingo, 8 de enero de 2023

#1768 - El Bautismo de Jesús

 Hoy celebra nuestra Iglesia la Solemnidad del Bautismo de Jesús. El Padre le proclama como su Hijo amado cuando Juan el Bautista lo bautiza. Juan  a su vez le proclama como el Cordero de Dios que quita los pecados del mundo.


Nuestra Iglesia, al convertir el Bautismo en sacramento de iniciación en nuestra vida de gracia como hijos de Dios, nos sella para ser  con Cristo, sacerdotes, profetas y reyes. 

Sacerdotes porque somos llamados a participar de  su ofrecimiento al Padre en la Acción de Gracias.

Profetas  porque estamos llamados a proclamar la Buena Nueva del Reino y a Cristo, muerto y resucitado.

Reyes  porque gozamos del poder de su Reinado que se manifiesta en el poder del Espíritu Santo en nosotros.

Renovemos hoy ese día de nuestro nacimiento en el Espíritu y recordémoslo junto a nuestros padres y padrinos como el más grande en nuestra vida, mucho más que nuestro nacimiento natural.

sábado, 7 de enero de 2023

#1767 - Comunicación Digital 2

 Comunicación Digital 3 (Diario Bíblico Claretiano 2023)

Diez estrategias de manipulación - Sylvain Timsit, 2002

1.       La estrategia de la distracción. “Mantener la atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a la granja como los otros animales (cita del texto Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

(la conducta de Bad Bunny versus la violencia de género; las “redes sociales” con su bombardeo de propaganda fantasiosa y la programación superficial de radio y televisión).  

2.       Crear problemas y después ofrecer soluciones. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que este sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar.

(la demonización de las agencias del gobierno para que el público pida que se privaticen).

3.       La estrategia de la gradualidad. Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicados de una sola vez.

(Reducción de empleos en el gobierno, aumento en los peajes, agua y luz, empleo temporero).

4.       La estrategia de diferir. Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla “como dolorosa y necesaria”. Obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.

(Las muertes por COVID y por crímenes violentos)

5.       Dirigirse al público como criaturas de poca edad.  La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un delincuente mental.

(el gobierno es el único que tiene “la verdad” y la manipula a su antojo).

6.       Utilizar el aspecto emocional mucho mas que la reflexión. Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un cortocircuito en el análisis racional y finalmente en el sentido critico de los individuos. 

(El formato de los noticieros televisivos con su morbo y poco o ningún seguimiento a la raíz de suceso).

7.       Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposible de alcanzar para las clases inferiores (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

(La educación pública sigue, en términos generales atrasada, en comparación con la privada. No hay un programa efectivo para los desertores escolares).

8.       Estimular al público a ser complacientes con la mediocridad. Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto…

(La multiplicidad de programas o mensajes radiales, televisivos y en las redes, de doble sentido, denigrante y comedia sin sentido positivo).

9.       Reforzar la autoculpabilidad. Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable de su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos.

(No tienes un “buen empleo” o no alcanzaste un mejor puesto porque no estudiaste lo suficiente).

10.    Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen. En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídos y utilizados por las elites dominantes. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre ellos mismos.

(El gobierno y los sistemas e instituciones obligan al ciudadano común a someterse a normas, muchas veces injustas y deshumanizantes, para poder recibir sus servicios, mientras las elites dominantes disfrutan de privilegios especiales y exclusivos).