domingo, 31 de mayo de 2020

#839 - Pentecostes



Jesús dejó a su Cuerpo el Espíritu Santo, que es como la savia de Vida que le sostiene, le guía con su luz y le da la sabiduría para discernir cual ha de ser su actuar en cada momento de su historia. Así vemos como el mismo Espíritu  hizo sabios a los apóstoles y les hizo vencer el miedo de ser testigos y misioneros de la Buena Nueva traída por Cristo.  Ese Espíritu le dio una estructura a la iglesia que daba sus primeros pasos y la consolidó en el amor. En los primeros siglos de su caminar fue el Espíritu Santo quien suscitó en los Padres de la Iglesia a aquellos que la defendieron de las herejías nacientes. En la época tal vez más oscura de su historia surgieron los grandes santos de la Edad Media y  que mantuvieron viva la llama del Espíritu durante la reforma protestante.

Hoy podemos ver como en los siglos  XX y XXI, por medio de grandes y santos Papas y del Concilio Vaticano II, el Espíritu Santo sigue purificando a su Iglesia, transformándola para que se adapte a los signos de los tiempos.

Somos nosotros los que muchas veces, a nivel personal, quisiéramos quedarnos en el inmovilismo de nuestra comodidad  y amarrados para no depender de las sorpresas de Dios. Para no enfrentarnos a los desafíos que el Espíritu desata en nuestro camino.

Como el viento, que no sabemos de donde viene y a donde va, asi estemos presto a que el viento del Espíritu nos lleve a donde el quiera. En definitiva nos llevará por el camino de la Verdad y la Vida. No nos opongamos con razonamientos humanos a su acción. Dejemos impulsar por El y cumpliremos siempre la voluntad del Padre

sábado, 30 de mayo de 2020

#838 - Los pastores



Hechos 20, 28-38

"La iglesia de Efeso  se organizo en torno a los "ancianos", que era un cuerpo colegiado y rector de la vida comunitaria. Esta colegialidad es la que vela por todos  y cada uno de los miembros, así como por la fidelidad a los principios rectores que habrían de verse reflejados en las practicas que habrían de adecuarse a la cambiante realidad. En Efeso se daban cita toda suerte de ideas, religiones y filosofías, de modo que la tarea de supervisar o velar (como obispos)  de dichos presbíteros, que tal es la palabra griega, es sumamente delicada, como da constancia Lucas. Uno de los criterios que Lucas declara, por labios de Pablo, para identificar a los lobos rapaces,   es que no tendrán freno frente al rebaño, es decir, que abusaran de los fieles. Mucho hay que cavilar en este renglón. La oracion de Jesús nos acompaña : "Padre, cuida a los que me diste" ?Donde se evidencia el respeto de los lideres por la comunidad de fe a la que se deben? ?Pensamos en una autoridad colegial en nuestra comunidad?

Tomado del Diario Bíblico 2020

viernes, 29 de mayo de 2020

#837 - Amoris Laetitia 19



Semillas del Verbo y situaciones imperfectas

77.«…El matrimonio natural…se comprende plenamente a la luz de su cumplimiento sacramental: sólo fijando la mirada en Cristo se conoce profundamente la verdad de las relaciones humanas…Resulta particularmente oportuno comprender en clave cristocéntrica […] el bien de los cónyuges…», que incluye la unidad, la apertura a la vida, la fidelidad y la indisolubilidad, y dentro del matrimonio cristiano también la ayuda mutua en el camino hacia las más plena  amistad con el Señor…«Fuera del verdadero matrimonio natural también hay elementos positivos en las formas matrimoniales de otras tradiciones religiosas»…Podemos decir que «toda persona que quiera traer a este mundo una familia, que enseñe a los niños a alegrarse por cada acción que tenga como propósito vencer el mal – una familia que muestra que el Espíritu está vivo y actuante – encontrará gratitud y estima, no importando el pueblo, o la religión a la que pertenezca».

78. «La mirada de Cristo, cuya luz alumbra a todo hombre (cf. Jn 1,9; Gaudium et spes, 22) inspira el cuidado pastoral de la Iglesia hacia los fieles que simplemente conviven, quienes han contraído matrimonio sólo civil o los divorciados vueltos a casar…pide para ellos la gracia de la conversión; les infunde valor para hacer el bien, para hacerse cargo con amor el uno y para del otro y para estar al servicio de la comunidad en la que viven y trabajan […] Cuando la unión alcanza una estabilidad notable mediante un vínculo público - y está connotada de afecto profundo, de responsabilidad por la prole, de capacidad de superar las pruebas – puede ser vista como una oportunidad hacia el sacramento del matrimonio, allí donde sea posible».

79«….hay que evitar los juicios que no toman en cuenta la complejidad de las diversas situaciones, y hay que estar atentos al modo en que las personas viven y sufren a causa de su condición».

¿Conoces parejas que estén viviendo su relación en situaciones imperfectas (conviven, divorciados, etc?

¿Cómo crees que podemos ayudar a estas parejas a permanecer en la Iglesia?

jueves, 28 de mayo de 2020

#836 - Amoris Laetitia 18



Transmisión de la vida y educación de los hijos

80. El matrimonio es en primer lugar una «intima comunidad conyugal de vida y amor», que constituye un bien para los mismos esposos, y la sexualidad «está ordenada al amor conyugal del hombre y de la mujer». Por eso, también «los esposos a los que Dios no ha concedido tener hijos pueden llevar una vida conyugal plena de sentido, humana y cristianamente».

 81. El hijo reclama nacer de ese amor, y no de cualquier manera, ya que él «no es un derecho sino un don», que es «el fruto del acto específico del amor conyugal de sus padres»;

82. Los Padres sinodales han mencionado que «no es difícil constatar que se está difundiendo una mentalidad que reduce la generación de la vida a una variable de los proyectos individuales o de los cónyuges»…Es preciso redescubrir el mensaje de la Encíclica Humanae Vitae de Pablo VI, que hace hincapié en la necesidad de respetar la dignidad de la persona en la valoración moral de los métodos de regulación de la natalidad […] «…La opción de la adopción y de la acogida expresa una fecundidad particular de la experiencia conyugal».

83. Es tan grande el valor de una vida humana, y es tan inalienable el derecho a la vida del niño inocente que crece en el seno de su madre, que de ningún modo se puede plantear como un derecho sobre el propio cuerpo la posibilidad de tomar decisiones con respecto a esa vida, que es un fin en sí misma y que nunca puede ser un objeto de dominio  de otro ser humano. La familia protege la vida en todas sus etapas y también en su ocaso. Por eso, «a quienes trabajan en las estructuras sanitarias se les recuerda la obligación moral de la objeción de conciencia. Del mismo modo, la Iglesia no sólo siente la urgencia de afirmar el derecho a la muerte natural, evitando el ensañamiento terapéutico y al eutanasia», sino también «rechaza con firmeza la pena de muerte».

84. Los Padres quisieron enfatizar también que «uno de los desafíos fundamentales frente al que se encuentran las familias de hoy es seguramente el desafío educativo, todavía más arduo y complejo a causa de la realidad cultural actual y de la gran influencia de los medios de comunicación»…Pero me parece muy importante recordar que la educación integral de los hijos es «obligación gravísima», a la vez que «derecho primario» de los padres…un derecho esencial e insustituible que están llamados a defender y que nadie debería pretender quitarles. El Estado ofrece un servicio educativo de manera subsidiaria, acompañando la función indelegable de los padres, que tienen derecho a poder elegir con libertad el tipo de educación –accesible y de calidad- que quieran dar a sus hijos según sus convicciones. La escuela no sustituye a los padres sino que los complementa…«Cualquier otro colaborador en el proceso educativo debe actuar en nombre de los padres, con su consenso y, en cierta medida, incluso por encargo suyo».

85. La Iglesia está llamada a colaborar, con una acción pastoral adecuada, para que los propios padres puedan cumplir con su misión educativa.

87. La Iglesia es familia de familias, constantemente enriquecida por la vida de todas las iglesias domésticas.

¿Dedicas tiempo suficiente a tu pareja?

¿En qué asuntos piensas que el Estado no debe meterse en la educación de los hijos?

miércoles, 27 de mayo de 2020

#835 - La Iglesia en la que creemos 3


La Iglesia en la que creemos
Una, santa, católica y apostólica
Francis A. Sullivan, S.J
(Resumen sinóptico)


La única Iglesia Católica: una comunión de iglesias
“El signo visible de que todas las parroquias católicas de un área dada forman una sola Iglesia Católica particular es el hecho de que todos los párrocos estén en plena comunión con el obispo de la diócesis. De forma similar, todas las diócesis católicas del mundo son una sola Iglesia Católica porque todos sus obispos están en plena comunión unos con otros y con el Papa…”
“La comunión jurídica que une a los obispos católicos entre si  y con el Papa se denomina «comunión jerárquica»… Todos los obispos unidos por este vínculo de comunión jerárquica son miembros del colegio episcopal, del cual el obispo de Roma es la cabeza”
“La comunión que une a todas las Iglesias católicas particulares en una sola Iglesia Católica es la «plena comunión» , tanto teológica como jurídica…tal comunión plena no requiere una uniformidad de las tradiciones canónicas, litúrgicas, teológicas y espirituales… las iglesias católicas orientales están en plena comunión con la Iglesia Católica, aunque mantienen sus propias tradiciones orientales.”

La  única Iglesia de Cristo: una comunión de Iglesias cristianas
“…en la apertura al ecumenismo que expuso el Concilio Vaticano II es posible un nuevo entendimiento de las dimensiones de la Iglesia de Cristo. Los elementos clave de este nuevo entendimiento son: 1)el reconocimiento de la naturaleza de la Iglesia como una comunión de iglesias particulares; 2) el reconocimiento de que fuera de los límites de la Iglesia Católica Romana no hay solamente «elementos de Iglesia»; 3) el reconocimiento de que existe una comunión eclesial real, aunque imperfecta, que une a estas iglesias y a las comunidades eclesiales con la Iglesia Católica.”

martes, 26 de mayo de 2020

#834 - Amoris Laetitia 17



71…. «…La familia es imagen de Dios, que […] es comunión de personas…Jesús, que reconcilio en si cada cosa y ha redimido al hombre del pecado, no solo volvió a llevar el matrimonio y la familia a su forma original, sino que también elevo el matrimonio a signo sacramental de su amor por la Iglesia (cf. Mt 19, 1-12; Mc 10, 1-12; Ef 5, 21-32). En la familia humana está representada la “imagen y semejanza” de la Santísima Trinidad (cf. 1,26), misterio del que brota todo amor verdadero. De Cristo, mediante la Iglesia, el matrimonio y la familia reciben la gracia necesaria para testimoniar el Evangelio del amor de Dios».

72. El sacramento del matrimonio no es una convención social, un rito vacío o el mero signo externo de un compromiso. El sacramento es un don para la santificación y la salvación de los esposos, porque «su reciproca pertenencia es representación real, mediante el signo del sacramento, de la misma relación de Cristo con la Iglesia…»El matrimonio es una vocación, en cuanto que es una respuesta al llamado especifico a vivir el amor conyugal como signo imperfecto del amor entre Cristo y la Iglesia. Por lo tanto, la decisión de casarse y de crear una familia debe ser fruto de un discernimiento vocacional.
73….Cristo mismo «mediante el sacramento del matrimonio, sale al encuentro de los esposo cristianos (cf. Gaudium et spes, 48). Permanece con ellos, les da fuerza de seguirle tomando su cruz, de levantarse después de sus caídas, de perdonarse mutuamente, de llevar las cargas de los otros»…Al unirse ellos en una sola carne, representan el desposorio del Hijo de Dios con la naturaleza humana. Por eso, «en las alegrías de su amor y de su vida familiar les da, ya aquí, un gusto anticipado del banquete de las bodas del Cordero».
74. La unión sexual, vivida de modo humano y santificada por el sacramento, es a su vez camino de crecimiento en la vida de la gracia para los esposos. Es el misterio nupcial. El  valor de la unión de los cuerpos esta expresado en las palabras del consentimiento, donde se aceptaron y se entregaron el uno al otro para compartir toda la vida. Esas palabras otorgan un significado a la sexualidad y la liberan de cualquier ambigüedad.

¿Cómo se han ido santificando el uno al otro durante sus años de matrimonio?

¿En qué ocasiones han sentido la permanencia de Cristo en su matrimonio?

lunes, 25 de mayo de 2020

#833 - La Iglesia en la que creemos 2



La Iglesia en la que creemos
Una, santa, católica y apostólica
Francis A. Sullivan, S.J
(Resumen sinóptico)

Las iglesias orientales separadas de Roma
“El tercer capítulo del Decreto sobre el Ecumenismo (Unitatis Redintegratio)…habla de iglesias orientales…que están separadas de Roma. Entre ellas se incluyen las iglesias  que utilizan el nombre de «Ortodoxas» (que aceptan las decisiones de los siete concilios ecuménicos del primer milenio), así como otras, como las iglesias  Nestorianas y Copta, que rechazan alguno de estos concilios.
…estas comunidades cristianas orientales están reconocidas como iglesias particulares, comparables, si no iguales en todos los aspectos, con las iglesias particulares de la Iglesia Católica”.
“…las iglesias Patriarcales ocupan el primer lugar… entre las orientales han prevalecido y prevalece aun la preocupación y el cuidado por mantener en la comunión de la fe y de la caridad unas relaciones fraternas, las que deben regir entre iglesias locales que son hermanas (14b)”.
“…mediante la celebración de la Eucaristía del Señor en cada una de estas iglesias, la Iglesia de Dios se va construyendo  y aumentando, mientras que mediante el rito de concelebración se manifiestan los vínculos entre unos y otros. (15a)”.
“…poseen verdaderamente sacramentos, sobre todo- mediante la sucesión apostólica- el sacerdocio y la Eucaristía, por lo que todavía aún están unidas a nosotros con una íntima relación”.

 Las «comunidades eclesiales» separadas
“…la distinción del concilio entre «iglesias» y «comunidades eclesiales» está basada en el principio de que no existe la plena realidad de la Iglesia donde no existe la plena realidad de la Eucaristía”.
“En estas comunidades la única Iglesia de Cristo está presente, aunque de forma imperfecta…”.
“…de una forma real, aunque imperfecta las comunidades eclesiales participan en la naturaleza y función de la única Iglesia de Cristo como «sacramento de salvación»”.

La comunión eclesial dentro de la Iglesia Católica
“Lumen Gentium describe los lazos mediante los cuales los católicos se incorporan en la Iglesia…:
Están totalmente incorporados en la sociedad de la Iglesia quienes poseyendo el Espíritu de Cristo, aceptan todo su sistema y todos los medios de salvación  depositados en ella, y a través de la unión con su estructura visible se unen a Cristo, quien al gobierna a través del Sumo Pontífice y los obispos. Esta unión se lleva a cabo mediante los vínculos de la profesión de fe, de los sacramentos, del gobierno eclesiástico y de la comunión. No se salva, sin embargo, quien a pesar de ser parte del cuerpo de la Iglesia, no persevere en la caridad. Permanece en el seno de la Iglesia, pero solamente de una forma «corporal» pero no con el «corazón». (LG 14)
…la expresión «poseer el Espíritu de Cristo »…es equivalente a la expresión más común «estar en estado de gracia»”. 
…Para los católicos, estar unidos a la Iglesia por el «vinculo del gobierno eclesiástico» significa que reconocen a su párroco, a su obispo diocesano y al Papa, así como a sus pastores legítimos y, a cambio, sus pastores les reconocen como miembros de su rebaño. Esta relación es de tipo jurídico: esto es, requiere el mutuo reconocimiento de derechos y deberes entre las personas. Los católicos acatan ciertas obligaciones en relación con su párroco, su obispo y el Papa y, ellos, a cambio, reconocen su derecho al cuidado y ministerios pastorales. A esto le denominamos «comunión jurídica»”.
“…el característico vinculo de «comunión» se refiera a las relaciones que unen a los católicos entre si dentro de la vida de la Iglesia como comunidad. Abarcaría todas las formas en que los católicos expresan su solidaridad con los demás como miembros de la misma Iglesia. Quizá «comunión» (koinonia) es la palabra que mejor expresa este aspecto de la comunión eclesial”. 
“…Un católico en estado de gracia posee la plenitud de comunión que el católico estado de pecado mortal no arrepentido no tiene”.

viernes, 22 de mayo de 2020

#832 - Ama



Las palabras de Jesús en Juan 15, 16 nos dice que "no me eligieron ustedes a mi, yo los elegí a ustedes y los destiné para que vayan y den fruto, un fruto que permanezca...", me recuerdan a Papa Francisco cuando en su "Evangelii Gaudium" nos introducía a la palabra "primerear", aludiendo a que cristo fue el primero en todo. Estuvo con el Padre y el Espíritu desde siempre (El Alfa), nos eligió primero, aun si que le conociéramos. Siempre dio el primer ejemplo, como cuando lavó los pies de sus discípulos. Y fue el primogénito de los resucitados.

También nos habla el Papa en su documento de ir a las periferias del mundo a evangelizar, al encuentro de los más necesitados. Porque como dice Jesús nos destinaron para que vayamos y demos frutos.

El fruto por excelencia y que nunca muere, sino que permanece para siempre, es el amor.  Y si caminamos en el Amor y por Amor verdaderamente que seremos libres para hacer lo que Dios quiere de nosotros sin miedo alguno. porque andaremos en la Verdad y por el Camino que es Cristo. Ya lo rubricaba San Agustín cuando decía "Ama y haz lo que quieras".

jueves, 21 de mayo de 2020

#831 - Amoris Laetitia 16



La familia en los documentos de la Iglesia

67. El Concilio Ecuménico Vaticano II, en la Constitución  pastoral Gaudium et spes se ocupó de «la promoción de la dignidad del matrimonio y la familia» (cf  47-52). Definió el amor como comunidad de vida y de amor (cf. 48), poniendo el amor en el centro de la familia […] El “verdadero amor entre marido y mujer” ((49) implica la entrega mutua, incluye e integra la dimensión sexual y la afectiva, conformemente al designio divino (cf. 48-49). Además, subraya el arraigo en Cristo de los esposos: Cristo Señor ”sale al encuentro de los esposos cristianos en el sacramento del matrimonio” (48), y permanece en ellos…De este modo, los esposos son consagrados y, mediante una gracia propia, edifican el Cuerpo de Cristo y constituyen una iglesia domestica (cf. Lumen Gentium 11)…

68.…«siguiendo las huellas del Concilio Vaticano II, el beato Pablo VI profundizó la doctrina sobre el matrimonio y la familia. En particular, con la Encíclica (cf. Humanae Vitae, puso de relieve el vínculo íntimo entre amor conyugal y procreación: “El amor conyugal exige a los esposos una conciencia de su misión de paternidad responsable sobre la que hoy tanto se insiste con razón y que hay que comprender exactamente […] El ejercicio responsable de la paternidad exige, por tanto, que los cónyuges reconozcan plenamente sus propios deberes para con dios, para consigo mismos, para con la familia y la sociedad, en una justa jerarquía de valores” (10). En la Exhortación apostólica Evangelii nuntiandi, el beato pablo VI
Evidenció la relación entre la familia y la Iglesia».

69. «San juan Pablo II dedico especial atención a la familia mediante sus catequesis sobre el amor humano, la Carta a las familias Gratissiman sane y sobre todo con la Exhortación apostólica Familiaris Consortio. En estos documentos el Pontífice definió a la familia “vía de la Iglesia”; ofreció una visión de conjunto sobre la vocación al amor del hombre y la mujer; propuso las bases fundamentales para la pastoral familiar y para la presencia de la familia en la sociedad. En particular, tratando de la caridad conyugal (cf. Familiaris Consortio, 13), describió el modo como los cónyuges, en su mutuo amor, reciben el don del Espíritu de Cristo y viven su llamada a la santidad» .

70. «Benedicto XVI, en la Encíclica Deus Caritas est  retomó el tema de la verdad del amor entre hombre y mujer, que se ilumina plenamente solo a la luz del amor de Cristo crucificado (cf. n. 2). El recalca que  “ el matrimonio basado en un amor exclusivo y definitivo se convierte en el icono de la relación de Dios con su pueblo y, viceversa, el modo de amar de Dios se convierte en la medida del amor humano” (11). Además, en la Encíclica Caritas in veritate, pone de relieve la importancia del amor como principio de vida en la sociedad (cf. n. 44), lugar en el que se aprende la experiencia del bien común».

¿Cuáles de estos documentos de la Iglesia conocías o has leído?

¿Qué definiciones de la familia nos presentan estos documentos?

miércoles, 20 de mayo de 2020

#830 - Amoris Laetitia 15


61…«todo lo que Dios ha creado es bueno; no hay que desechar nada» (1 Tt 4,4). El matrimonio es un «don» del Señor (cf. 1 Co 7,7)…por esa valoración positiva, se pone un fuerte énfasis en cuidar este don  divino: «respeten el matrimonio, el lecho nupcial» (Hb 13,4). Este regalo de Dios incluye la sexualidad: «No os privéis uno del otro» (1 Co 7,5).

62. Los Padres sinodales recordaron que Jesús «refiriéndose al designio primigenio sobre el hombre y la mujer, reafirma la unión indisoluble entre ellos…la indisolubilidad del matrimonio – “lo que Dios ha unido, que no lo separe el hombre” (Mt 19,6) – no hay que entenderla ante todo como un “yugo” impuesto a los hombres sino como un “don” hecho a las personas unidas en matrimonio […].De los Evangelios emerge claramente el ejemplo de Jesús, que […] anunció el mensaje concerniente al significado del matrimonio como plenitud de la revelación que recupera el proyecto originario de Dios (cf. Mt 19,3)».

63….La alianza esponsal, inaugurada en la creación y revelada en la historia de la salvación, recibe la plena revelación de su significado en Cristo y en su Iglesia. De Cristo, mediante la Iglesia, el matrimonio y la familia reciben la gracia necesaria  para testimoniar el amor de Dios y vivir la vida de comunión.

64. «El ejemplo de Jesús es un paradigma para la Iglesia […] El inició su vida pública con el milagro en la fiesta nupcial de Caná (cf. Jn 2, 1-11) […] Compartió momentos cotidianos de amistad con la familia de Lázaro y sus hermanas (cf. Lc 10,38) y con la familia de Pedro (cf. Mt 8, 14).

66.  «La  alianza de amor y fidelidad, de la cual vive la Sagrada Familia de Nazaret, ilumina el principio que da forma a cada familia y la hace capaz de afrontar las vicisitudes de la vida y de la historia.

¿Cuándo decidiste casarte estabas claro de que sería una unión para toda la vida?

¿Qué elementos de la Sagrada Familia podrías identificar en tu familia o matrimonio?

martes, 19 de mayo de 2020

#829 - La Iglesia en la que creemos



La Iglesia en la que creemos
Una, santa, católica y apostólica
Francis A. Sullivan, S.J
(Resumen sinóptico)

Capítulo I – La iglesia en la que creemos
“Prácticamente todos los cristianos…tienen en común que profesan su fe en «una sola Iglesia, santa, católica y apostólica». Esta cuádruple descripción de la Iglesia es parte de la solemne profesión de fe que promulgó el Primer Concilio de Constantinopla (381.D. C.)…Es este credo, conocido comúnmente como credo de «Nicea», el que los católicos, ortodoxos y muchos otros cristianos utilizan…”

Capítulo II –La única iglesia de Cristo «subsiste» en la Iglesia Católica
Ref. Lumen Gentium, Capitulo 1, no 8 - “…Esta es la única Iglesia de Cristo, que en el Símbolo confesamos, una, santa, católica y apostólica, la que nuestro Salvador confió después de la resurrección a Pedro para que la apacentara (Jn 24, 17), confiándole a él y a los demás apóstoles su difusión y gobierno (Cfr. Mt 28,18, etc)…
Esta iglesia, constituida y ordenada en este mundo como una sociedad, subsiste en la Iglesia católica, gobernada por el sucesor de Pedro y por los obispos en comunión con él, aunque puedan encontrarse fuera de ella muchos elementos de santificación y de verdad que, como dones propios de la Iglesia de Cristo, conducen hacia la unidad católica”.
Ref. Unitatis Redintegratio Capitulo 1, no 3Además de los elementos o bienes, que en su conjunto constituyen y vivifican la Iglesia, algunos, o mejor muchísimos y muy importantes, pueden encontrarse  fuera del recinto visible de la Iglesia católica: la Palabra de Dios escrita, la vida de la gracia, la fe, la esperanza y la caridad y algunos dones interiores del Espíritu Santo y elementos visibles; todo esto, que proviene de Cristo a y El conduce, pertenece por derecho a la única Iglesia de Cristo”.

Capitulo III – La única Iglesia: una comunión de iglesias
“…hay una sola Iglesia, aunque existan muchas iglesias…en el caso de la Iglesia, la clave del problema entre «una y muchas» se basa en el concepto de «comunión»…
…uno puede pensar en una única Iglesia, consciente de su unidad y universalidad desde el principio, que se extendió mediante la multiplicación de congregaciones locales en diferentes lugares, sin perder su sentido original de identidad…
…“anterior a esta carta a los Romanos es la primera carta de Pablo a los Corintios, siendo uno de los propósitos principales restaurar la unidad en esta Iglesia local que estaba amenazada por las facciones…para demostrar lo equivocados que estaban cuando algunos dijeron: «Yo pertenezco a Pablo», y otros «Yo pertenezco a Apolo», y otros «Yo pertenezco a Cefas», Pablo gritó: «está Cristo dividido?…Cristo fue crucificado por todos. Y todos han sido bautizados en él… El argumento de Pablo no se refiere solamente a la Iglesia local de los Corintios, sino a toda la Iglesia de Cristo…”.
En Efesios 4, 4-6 “…resume todas las razones por las que hay y sólo puede haber una sola Iglesia en todo el mundo: «Hay un solo cuerpo y un sólo Espíritu, como una sola esperanza a la que habéis sido llamados, un solo Señor, una sola fe, un solo bautismo, un sol Dios y Padre de toso nosotros”.

La comunión por la que muchas iglesias forman una sola Iglesia
“…En otro contexto menciona algo que debe añadirse a esta lista: compartir la misma Eucaristía…Puesto que hay un solo pan, nosotros que somos muchos somos un solo cuerpo, ya que todos participamos de un solo pan (1 Co 10, 16-17). No es difícil ver por qué el término  «comunión» está especialmente asociado con la Eucaristía…”. 


La comunión eclesiástica en el cuarto evangelio
“…Aunque la palabra «Iglesia» no aparece en el cuarto evangelio, en realidad Jesús se refiere a la Iglesia cuando declara: «Tengo otras ovejas que no son de este redil; también debo atraerlas, y escucharán mi voz. Y habrá un solo rebaño y un solo pastor» (Jn 10,16)…
Naturalmente oirán su voz a través de la predicación de sus discípulos. Esto aparece en la oración de Jesús por la unidad de su futura Iglesia: «No oro sólo por estos, sino también por aquellos que por medio de su palabra creerán en mí, para que todos puedan ser uno…”.

La comunión eclesial durante el periodo patriótico
“…la comunión con el Obispo de Roma llego a reconocerse como un criterio seguro de estar en la comunión cristiana correcta”.

Las iglesias católicas
“Las referencias bíblicas sugieren que de la misma forma que San Pablo habló a la Iglesia de Corinto como «la Iglesia de Dios», como el «Cuerpo de Cristo» (1 Co 12), como la «novia de Cristo» (2 Co 11, 2) y como el «Templo del Espíritu Santo» (1 Co 3, 16-17), pueden aplicarse también estos términos  a cada parroquia…cada parroquia está en comunión con un obispo…
Una diócesis es una porción del pueblo de Dios que se confía a los obispos para que la guie con la cooperación del presbiterio…esta parte constituye una Iglesia particular en la que la única, santa, católica y apostólica Iglesia de Cristo está presente y operativa”
“Dentro de la Iglesia Católica, los ejemplos más claros de tales iglesias  particulares son las iglesias católicas del este…que, aunque están en comunión con Roma, sus tradiciones canónicas, litúrgicas, teológicas y espirituales son más de la cristiandad oriental…todas las iglesias de rito latino forman juntas la iglesia occidental, que también debe reconocerse como una Iglesia particular”.

lunes, 18 de mayo de 2020

#828 - Comunidad cristiana 3


Hch 15, 1-6

"No es extraño que en el seno de la comunidad cristiana surjan controversias  y se discutan asuntos significativos; mas todavía, hay que decir que es indispensable que se ventilen con libertad y animo de encontrar la verdad. El dialogo, en sentido platónico,  es el camino a la verdad y esto, en términos de la teología cristiana es el aporte insustituible del Espíritu Santo. La controversia que surge entre los teólogos cristianos  sobre la circuncisión, resultara a la postre, en una marca de la universalidad de la Iglesia. Dialogar en el medio religioso, en estructuras teocraticas y piramidales, es calificado casi de terrorismo institucional. El papa Francisco, sin embargo, y en consonancia con la enseñanza de la Iglesia del Nuevo Testamento, nos impulsa a buscar las maneras de llevar a la mesa de dialogo los intereses vivos y candentes de los fieles de las comunidades, donde va echando raíces el Evangelio.
?Como fomentamos el dialogo en nuestras comunidades de fe? ?Que instancias de resolución nos hemos dado en las controversias insolubles ?".

Tomado del Diario Bíblico 2020

domingo, 17 de mayo de 2020

#827 - Amoris Laetitia 14




56. Otro desafío surge de diversas formas de una ideología, genéricamente llamada gender, que «niega la diferencia  y la reciprocidad natural de hombre y mujer. Esta presenta una sociedad sin diferencias de sexo, y vacía el fundamento antropológico de la familia. Esta ideología lleva a proyectos educativos y directrices legislativas que promueven una identidad personal y una intimidad afectiva radicalmente desvinculadas de la diversidad biológica entre hombre y mujer…»No hay que ignorar que «el sexo biológico (sex) y el papel sociocultural del sexo (gender), se pueden distinguir pero no separar»…«la revolución biotecnológica en el campo de la producción humana ha introducido la posibilidad de manipular el acto generativo, convirtiéndolo en independiente de la relación sexual entre hombre y mujer. De este modo, la vida humana, así como la paternidad y la maternidad, se han convertido en realidades componibles y descomponibles, sujetas principalmente a los deseos de los individuos o de las parejas»…No caigamos en el pecado de pretender sustituir al Creador. Somos creaturas, no somos omnipotentes. Lo creado nos precede y debe ser recibido como don. Al mismo tiempo, somos llamados a custodiar nuestra humanidad, y eso significa ante todo aceptarla y respetarla como ha sido creada.

¿Crees que son diferentes los roles del hombre y la mujer en el campo sociocultural?

¿Conoces individuos o parejas que han decido retar a la naturaleza en el acto generativo?

sábado, 16 de mayo de 2020

#826 - Comunidad cristiana 2


Hch 14, 19-28

"De la fotografía que Lucas nos deja en la lectura de hoy, podemos extraer tres elementos sustanciales a toda comunidad cristiana y que podríamos trasladar a la experiencia   de nuestras comunidades del tercer milenio. Sobresale lo que implica el testimonio apostólico de los predicadores de la Buena Nueva. Lucas no registra una sola linea de lo predicado, sino los resultados de la presencia apostólica; si de una parte el numero de discípulos se incrementa, del otro la tribulación es evidente. hay un espíritu eclesial que sostiene la fe, y que se nutre de oraciones y ayunos. este aspecto ascético de la identidad cristiana es intrínseco al anuncio del Reino, y puede diluirse en nuestra mentalidad  consumista y aburguesada. ademas, el testimonio lo respalda una comunidad organizada en base a la transparencia o rendición de cuentas, y al acompañamiento de sus miembros. Por ultimo, leemos la apertura de mente para acoger la novedad que representa abrazar lo inesperado: los paganos".

Tomado del Diario Bíblico 2020

viernes, 15 de mayo de 2020

#825 - El diaconado


Hechos 6, 1-7 narra el momento en que en el comienzo de la Iglesia de Cristo, los doce apóstoles, ante el reclamo de los griegos convertidos, tuvieron que establecer el ministerio del servicio (diaconía) de alimentos a las viudas como se hacía con los judíos. De esta manera los apóstoles podrían dedicarse a la oración y al ministerio de la palabra.

Escogieron para este servicio a siete hombres de buena fama, dotados de Espíritu y de prudencia: Esteban (primer mártir), Felipe, Prócoro, Nicanor, Timón, Parmenas y Nicolás. Después de orar les impusieron las manos.

Este ministerio de diácono se uniría al de presbítero y obispo en la organización jerárquica de nuestra Iglesia. El Ritual de Sacramentos les llama ministerios mayores. En la actualidad, junto a estos., tenemos los ministerios menores de lector y acólito. Todos forman parte del Sacramento del orden.

Hoy, el diácono, además de su encargo original participa también en las homilías de la Misa, en la celebración de  los sacramentos del Bautismo y el Matrimonio así como asiste al sacerdote durante la celebración Eucarística.

Este es un signo más de que nuestra Iglesia sigue la tradición de los apóstoles y que esta conectada por ello a Cristo, nuestra cabeza.

Oremos, como nos pide el Papa durante este mes por todos ellos.

miércoles, 13 de mayo de 2020

#823- Amoris Laetitia 13




52. Nadie puede pensar que debilitar a la familia como sociedad natural fundada en el matrimonio es algo que favorece la sociedad. Ocurre lo contrario: perjudica la maduración de las personas, el cultivo de los valores comunitarios  y el desarrollo ético de las ciudades y de los pueblos. Ya no se advierte con claridad que sólo la unión exclusiva e indisoluble entre un varón y una mujer cumple una función social plena, por ser un compromiso estable y por hacer posible la fecundidad. Debemos reconocer la gran variedad de situaciones familiares que pueden brindar cierta estabilidad, pero las uniones de hecho o entre personas del mismo sexo, por ejemplo, no pueden equipararse sin más al matrimonio.

53. «…En numerosos contextos, y no sólo occidentales, se está ampliamente difundiendo la praxis de la convivencia que precede  al matrimonio, así como convivencias no orientadas a asumir la forma de un vínculo institucional»…Si bien es legítimo y justo que se rechacen viejas formas de familia «tradicional», caracterizadas por el autoritarismo e incluso por la violencia, esto no debería llevar al desprecio del matrimonio sino al redescubrimiento de su verdadero sentido y a su renovación. La fuerza de la familia «reside esencialmente en su capacidad de amar y enseñar a amar. Por muy herida que pueda estar una familia, esta puede crecer gracias al amor».

54.…destaco la vergonzosa violencia que a veces se ejerce sobre las mujeres, el maltrato familiar y distintas formas de esclavitud que no constituyen una muestra de fuerza masculina sino una cobarde degradación…Pienso en la grave mutilación genital de la mujer en algunas culturas, pero también en la desigualdad del acceso a puestos de trabajo dignos y a los lugares se toman las decisiones.

55. El varón «juega un papel igualmente decisivo en la vida familiar, especialmente en la protección y el sostenimiento de la esposa y de los hijos […] La ausencia del padre marca severamente la vida familiar, la educación de los hijos y su integración en la sociedad. Su ausencia puede ser física, afectiva, cognitiva y espiritual. Esta carencia priva a los niños de un modelo apropiado de conducta paterna».

¿Crees que la Iglesia católica en PR debe separar  el Sacramento del Matrimonio del matrimonio civil?

¿Cuán importante ha sido el rol de padre y/o del esposo en tu familia?

martes, 12 de mayo de 2020

#822 - El Espíritu Santo 4



Hch 8, 26-40

"La persecución contra los judeo-cristianos de origen griego en Jerusalen obligó a Felipe a convertirse en predicador itinerante. El conoce e interpreta las escrituras a la luz de la resurrección de Cristo. Ante los nuevos escenarios sociales, el adecúa el sentido de lo acontecido en Jesús de Nazaret a las circunstancias de sus escuchas, como en el caso del eunuco, a quien, por no poder cumplir el mandamiento divino de multiplicarse, la fe judia la clausuraba el acceso a la alianza; el bautismo cristiano, por el contrario, le abre la puerta a la salud de Cristo. El Espíritu pide romper las barreras sociales y racionales levantadas, muchas veces argumentando la religión y las buenas costumbres. Pensemos en las dolorosas situaciones de homosexuales, divorciados, clérigos laicizados...pero también en las formas que perpetúan abusos en los diversos ámbitos de la vida, desde el domestico al eclesial, del laboral y el legal  . ?A quien excluimos de nuestro circulo de relaciones? ?Para quien hemos sido nuncios del Evangelio?

Tomado del Diario Bíblico 20202

lunes, 11 de mayo de 2020

#821 - El Espíritu Santo 3



Hch 7, 51-59

"Las palabras con las que Esteban culmina su testimonio sobre Jesús, formulan una acusación muy seria contra el liderazgo religioso judío: resisten al Espíritu Santo. El testigo asimila a sus perseguidores  a la generación del desierto. A pesar de los prodigios que Dios obraba en su favor para encaminarlos a la liberación, los padres del desierto nunca encararon el futuro, ni la novedad  de su caminar, con la fuerza de la fe en Dio; por el contrario, aquella gente se cerro a la gracia por mirar a las seguridades de la esclavitud egipcia, y por eso se mantuvo infiel en su corazón. Esta es la resistencia al Espíritu. El cristiano lleno del espíritu profético realiza su propósito en la recta interpretación de la realidad para transformarla .Tres referencias dinámicas y concurrentes parecen indispensables para esto: releer las Escrituras para discernir el proyecto de Dios para sus hijos, con Cristo como cabeza.  Escrutar las condiciones de vida circundantes y crear nexos de solidaridad fraterna y equitativa".

Tomado del Diario Bíblico 2020

sábado, 9 de mayo de 2020

#820 - Agradecidos a Dios



Hch 3, 11-26

"En los días de Pedro y Juan, como en los nuestros, había una competencia entre los individuos por sobresalir en su medio social. Los logros se cotizaban en méritos que les redituaban honor, prestigio y posicionamiento frente a los conciudadanos. Los discípulos rehusaban atribuirse a su propia capacidad la curación de aquel paralitico,  no aumentan su curriculum, sino que se reconocen súbditos del Dios de los padres, que opero la resurrección de Jesús...Instituimos premios y galardones, dejamos placas con nombres y méritos de donantes y benefactores, y por todos lados se nota un hambre de reconocimiento que deja en entredicho la verdad del Evangelio. ?Como agradezco a los demás su buen hacer? ?Como cultivo la humildad de corazón?"

viernes, 8 de mayo de 2020

#819 - Amoris Laetitia 12



47. Los Padres también dedicaron especial atención a las familias de las personas con discapacidad, en las cuales dicho hándicap, que irrumpe en la vida, genera un desafío, profundo y inesperado, y desbarata los equilibrios, los deseos y las expectativas […] Merecen una gran admiración las familias que aceptan con amor la difícil prueba de un niño discapacitado. ..Las personas con discapacidad son para la familia un don y una oportunidad para crecer en el amor, en la ayuda recíproca y en la unidad […] La familia que acepta con los ojos de la fe la presencia de personas con discapacidad podrá reconocer y garantizar la calidad y el valor de cada vida, con sus necesidades, sus derechos y sus oportunidades. ..Quiero subrayar que la atención dedicada a los migrantes como a las personas con discapacidades es un signo del Espíritu.

48. « La mayoría de las familias respeta a los ancianos, los rodea de cariño y los considera una bendición. Un agradecimiento especial hay que dirigirlo a las asociaciones y movimientos familiares que trabajan en favor de los ancianos, en lo espiritual y social […] En las sociedades altamente industrializadas, donde su número va en aumento, mientras que la tasa de natalidad disminuye, estos corren el riesgo de ser percibidos como un peso...los cuidados que requieren a menudo ponen a dura prueba a sus seres queridos». «Valorar la fase conclusiva de la vida es todavía más necesario hoy, porque en la sociedad actual se trata de cancelar de todos los modos posibles el momento del tránsito. La fragilidad y la dependencia del anciano a veces son injustamente explotadas para sacar ventaja económica…Un gran número  de ancianos es acogida en estructuras eclesiales, donde pueden vivir en un ambiente sereno y familiar en el plano material y espiritual. La eutanasia y el suicidio asistido son graves amenazas para las familias de todo el mundo. Su práctica es legal en muchos países. La Iglesia, mientras se opone firmemente a estas prácticas, siente el deber de ayudar a las familias que cuidan de sus miembros ancianos y enfermos».

49. Quiero destacar la situación de las familias sumidas en la miseria, castigadas de tantas maneras… En las difíciles situaciones que viven las personas más necesitadas, la Iglesia debe tener un especial cuidado para comprender, consolar, integrar, evitando imponerles una serie de normas como si fueran una roca, con lo cual se consigue el efecto de hacer que se sientan juzgadas y abandonadas precisamente por esa Madre que está llamada a acercarles la misericordia de Dios.

¿Has vivido o conoces de alguien con la experiencia de un miembro de la familia con discapacidad?

¿Crees que la Iglesia esta atendiendo bien a sus ancianos y enfermos?

jueves, 7 de mayo de 2020

#818 - Amoris Laetitia 11



45. «Son muchos los niños que nacen fuera del matrimonio…y muchos los que después crecen con un solo de los padres o en un contexto familiar ampliado o reconstituido[…] la explotación sexual de la infancia constituye una de las realidades más escandalosas y perversas de la sociedad actual…en las sociedades golpeadas por la violencia a causa de la guerra, del terrorismo o de la presencia del crimen organizado, se dan situaciones familiares deterioradas…y en sus periferias crece el llamado fenómeno de los niños de la calle». El abuso sexual de los niños se torna todavía más escandaloso cuando ocurre en los lugares donde deben ser protegidos, particularmente en las familias y en las escuelas y en las comunidades e instituciones cristianas.

46. Las migraciones «representan otro signo de los tiempos que hay que afrontar y comprender con toda la carga de consecuencias sobre la vida familiar»…La Iglesia ha tenido en este ámbito un papel importante…La movilidad humana, que corresponde al movimiento histórico natural de los pueblos, puede revelarse una autentica riqueza, tanto para la familia que emigra como para el país que la acoge, Otra cosa es la migración forzada de las familias como consecuencia de situaciones de guerra, persecuciones, pobreza, injusticia, marcada por las vicisitudes de un viaje que a menudo pone en riesgo la vida, traumatiza a las personas y desestabiliza a las familias. El acompañamiento de los migrantes exige una pastoral especifica…Esto se debe llevar a cabo respetando sus culturas, la formación religiosa y humana de la que provienen, así como la riqueza espiritual de sus ritos y tradiciones, también mediante un cuidado pastoral especifico […] Las experiencias migratorias resultan especialmente dramáticas y devastadoras, tanto para las familias como para las personas, cuando tienen lugar fuera de la legalidad y son sostenidas por los circuitos internacionales de la trata de personas. También cuando conciernen a las mujeres o los niños no acompañados, obligados a permanencias prolongadas en lugares de pasaje entre un país y otro, en campos de refugiados…«Las persecuciones de los cristianos, así como de las minorías étnicas y religiosas, en muchas partes del mundo, especialmente en Oriente Medio, son una gran prueba: no solo para la Iglesia, sino también para toda la comunidad internacional. Todo esfuerzo debe ser apoyado para facilitar la permanencia de las familias y de las comunidades cristianas en sus países de origen.

¿Qué podemos hacer desde nuestros hogares para que estas situaciones puedan disminuir?


¿Has vivido alguna experiencia con migrantes que te haya impactado?

miércoles, 6 de mayo de 2020

#817 - El Senor ha resucitado



El Señor ha resucitado
Reflexión sobre la muerte y la Resurrección en Cristo
I.        Realidad de la muerte – la mayoría de los enfermos muere en hospitales, como si quisiéramos alejar la   muerte de nuestra vista. Una vez muertos, se embardunan a los cadáveres para que sigan, de algún modo pareciendo vivos. (¡Qué bien quedó!) María Magdalena y las demás mujeres  fueron precisamente a preparar el cuerpo de Jesús.
-                        Sin embargo, nunca la muerte estuvo más clavada en las entrañas de una civilización que en la nuestra. Todo parece oler a muerte. (Enfermedades, fenómenos naturales, guerras, violencia).
-                         Pero la muerte es aún más dolorosa por lo que interrumpe que por lo que es. Los discípulos de Emaus se sentían defraudados por no se habían cumplido las expectativas de que su Maestro resucitaría.

II.      Esperanza – aquello que yo amé no puede haber muerto del todo. Puede haber muerto su cuerpo. Pero yo no le amé por su cuerpo. Aquello por lo que yo le quise no puede haber muerto, no puede morir.(Recuerdo de los mejores momentos que pasamos juntos, de sus gestos, de sus cosas)
        -   Decimos desear la vida eterna, pero en realidad aspiramos a continuar la actual, una segunda vida que nos imaginamos como simple prolongación de esta.
          -    Resucitar seria simplemente volver a la misma vida que tenía antes. (Lázaro)

III.    Realidad de la resurrección en Cristo – No es regresar a la vida de antes, es entrar en la vida total. Penetrar en la eternidad, allí donde no hay tiempo.
-    Jesús entra en esta nueva vida en cuerpo y alma, entero.
-    Nosotros entraremos plenamente en ella después del Juicio Final.
-    Cuanto sabemos de esto nos llega a través del testimonio de quienes creyeron en él. (Marcos 16, 1-8) (Juan 20, 1-10)
-    Mas ni siquiera Juan había entendido la escritura antes de verla realizada.
-    Testimonios pre-evangélicos demuestran, sin lugar a dudas, que para los primeros cristianos no había hecho más cierto que la resurrección de Jesús. (formula de San Pablo; 35-42 d.C; 1 Cor 15, 3-8)
-    Muerte y resurrección se ponen a la misma altura, como dos partes de una misma aventura. (1 Tes 4, 14; 2 Cor 5,15)
-    Cristo tiene que repetir sus apariciones, debe aportar pruebas, dejarse tocar, comer con ellos, para ser creído.



IV.    Realidad actual – miles de cristianos dicen creer en la resurrección de Jesús, pero esto no ha tenido consecuencias en sus vidas. Muchos se quedan en los servicios de Viernes Santo.
-        La afirmación de que Jesús ha resucitado sólo se hace plenamente verdadera cuando, después de afirmarlo, revoluciona mi vida personal.(3er día del Cursillo de Cristiandad)
-        La resurrección es un hecho sobrenatural, que sólo comprenderemos plenamente cuando la historia haya concluido. Mientras, la última y profunda realidad del acontecimiento sólo puede aceptarse por la fe.

V.     La resurrección como primicia – Jesús es el primogénito de los resucitados. Por tanto, su resurrección no termina en él. El realiza e inicia en su resurrección la humanidad nueva, porque sigue resucitando en cada hombre que, al incorporarse a esa resurrección, entra a formar parte de esa humanidad nueva que la muerte no vencerá.
      Pascua significa vivir a partir de la resurrección.

martes, 5 de mayo de 2020

#816 - Amoris Laetitia 10



43. El debilitamiento de la fe y de la práctica religiosa en algunas sociedades afecta a las familias y las deja más solas con sus dificultades. Los Padres afirmaron que «una de las mayores pobrezas de la cultura actual es la soledad, fruto de la ausencia de Dios en la vida de las personas y de la fragilidad de las relaciones. Asimismo, hay una sensación general de impotencia frente a la realidad socioeconómica que a menudo acaba por aplastar a las familias […] El Estado tiene la responsabilidad de crear las condiciones legislativas y laborales para garantizar el futuro de los jóvenes y ayudarlos a realizar su proyecto de formar una familia».

44. La falta de una vivienda digna o adecuada suele llevar a postergar la formalización de una relación…Las familias tienen, entre otros derechos, el de «poder contar con una adecuada política familiar por parte de las autoridades públicas en el terreno jurídico, económico, social y fiscal»…son dramáticas las angustias de las familias cuando, frente a la enfermedad de un ser querido, no tienen acceso a servicios adecuados de salud, o cuando se prolonga el tiempo de acceder a un empleo digno…Las jornadas de trabajo son largas y, a menudo, agravadas por largos tiempos de desplazamiento. Esto no ayuda a los miembros de la familia a encontrarse entre ellos y con los hijos, a fin de alimentar cotidianamente sus relaciones.

¿Qué otra ayuda debería dar el Estado para ayudar al desarrollo de las familias?

¿Has vivido la situación de separación de tu esposo o esposa y de tus hijos por culpa de los horarios de tu  trabajo?

lunes, 4 de mayo de 2020

#815 - Dios es el que guía



Hch 5, 34-42

"El consejo del rabino Gamaliel sobre lo que hay que hacer con los predicadores cristianos suena lógico en términos   de apertura religiosa, aunque no tan coherente en términos constatativos; muchas iniciativas humanas, incluso contrarias al proyecto del Reino, lejos de fracasar, han perdurado por siglos. De alguna manera, Gamaliel es un fariseo tolerante ante la novedad que representaba la fe cristiana en medio del judaísmo, y deja entrever que Dios lleva el hilo de la historia de la salvación humana. Acostumbramos medir el éxito de las empresas con números y cifras, incluso en los eventos y procesos de pastoral. por supuesto que hay que buscar ser eficaces y tener parámetros, pero no han de ser ellos los que dirijan la dinámica de la fe, esperanza y caridad cristiana. No son las multitudes ni la popularidad lo que indica el éxito de una iniciativa, sino lo que consigue transformar el corazón humano".

Tomado del Diario Bíblico 2020

domingo, 3 de mayo de 2020

#814 - El Buen Pastor



El discurso del Buen Pastor que nos presenta Juan en su Evangelio (Jn 10, 11-18) nos pone a Cristo como el que encarna a este pastor que vino para entregar su vida por sus ovejas. Pero también nos habla de que  hay ovejas que no pertenecen al redil de Cristo. A estas, dice Jesús, tiene que guiarlas también para que se forme un solo rebaño con un solo pastor.

Esto nos lleva a pensar en dos posibilidades: 1) que la comunidad cristiana tiene que ocuparse de que los que estén alejados vuelvan al redil o, 2) que todas las denominaciones cristianas puedan unirse, sin perder su identidad, en un gran rebaño que sigue al Maestro para trabajar juntos por la implantación del Reino de Dios en la tierra. Al fin somos hermanos en Cristo.

Como cristianos tenemos esta misión: orar y obrar por la unidad en nuestras comunidades parroquiales y por la unidad de todos los cristianos. Es  una tarea continua, diaria. No nos detengamos en este esfuerzo. Esto es lo que quiere nuestro Pastor.

viernes, 1 de mayo de 2020

#813 - Día Internacional del trabajo




Hoy, Día Internacional del Trabajador, hace memoria nuestra Iglesia Católica de San José Obrero. Fue Pío XII quien para darle un carácter cristiano a este día instituyó la misma. Qué mejor ejemplo el de aquel albañil de Nazareth, quien a su vez fue el padre terrenal de Jesús.

En el mundo entero hoy se celebra este día excepto los Estados Unidos de América, donde precisamente se dieron sangrientas luchas por la reivindicación de los derechos de los trabajadores, por la jornada de 8 horas, por ambientes de trabajos seguros y saludables.

El momento actual que estamos viviendo con esta Pandemia ha destacado la importancia del trabajo, sobretodo de quienes lo ejercen a todos los niveles, pero sobre todo en los servicios de salud.

Encomendados a San José, pedimos su intercesión, para quienes nos gobiernan, los líderes obreros y el pueblo entero pueda lograr el diálogo necesario por el Bien Común de todos.