Existen para el ser humano, dos maneras de nacer, de vivir, de morir y de resucitar.
Dos maneras de nacer:
Todos hemos entrado al mundo de la misma manera, es decir, naciendo de nuestra madre. El mismo Jesús, Hijo de Dios, se sujeto a este modo de nacer cuando se encarnó en el vientre de Maria para salvarnos.
Pero aparte de este nacimiento natural, el Señor nos habla de un nuevo nacimiento, el "del Espíritu", o sea, el hecho de recibir la vida eterna y divina por el cual el hombre entra en la familia de Dios.
No escogimos nacer en el mundo; en cambio el nacimiento en el Reino de Dios depende de si aceptamos esta vida divina como un don gratuito de Dios. Comenzamos a participar de ella desde nuestro bautismo.
Dos maneras de vivir:
Nuestra existencia se reparte en obligaciones y distracciones que varían conforme al medio ambiente, a las aptitudes y a los gustos de cada uno. Esta manera de vivir se convierte muchas veces en vivir para si, en vivir mi vida.
Pero Dios nos invita a vivir para Jesucristo. Como dice el apóstol Pablo: "Para mi el vivir es Cristo". Y cuando se vive en Cristo la ley que impera es la del amor, que nos lleva a vivir para los demás, como lo hizo Cristo.
Dos maneras de morir:
Aquí se nos va la vida. O morimos en el pecado, lejos de Dios, o morimos en el Señor que nos dará la vida eterna.
Dos maneras de resucitar:
Estas son consecuencia de como hemos vivido y en que estado hemos muerto. O resucitamos el último día, el día del juicio final, para la condenación eterna, o hemos ya resucitado con Cristo a la vida de la gracia, a la vida del reino de Dios.
Que este comienzo de un nuevo año natural escojamos la mejor manera en cada una de nuestras etapas de vida.
Feliz 2020.
martes, 31 de diciembre de 2019
jueves, 19 de diciembre de 2019
#706 - Navidad y Año Nuevo
Se acerca el día de Navidad, primer encuentro de Jesús con la humanidad. Apareció en la tierra como cualquier hombre, nacido de una mujer y, en el anonimato de la mayoría de sus contemporáneos. Nació pobre y creció humildemente.
Con El se inició la Era cristiana. Por eso celebramos también en este tiempo el inicio de un Nuevo Año, siempre lleno de esperanza y propósitos.
Pero nos esperan dos encuentros mas con el Señor: el que tendremos cuando termine nuestro paso por este planeta y el ultimo y determinante cuando el vuelva a juzgarnos.
Por eso estos encuentros son tiempos transcendentales para nuestra vida. Sepamos valorarlo y vivirlos a plenitud para cuando nos llegue el día final podemos decir como decía el cantautor Facundo Cabral: " Espero que cuando muera me encuentre el Señor totalmente vivo".
Feliz Navidad y prospero Año 2020.
Con El se inició la Era cristiana. Por eso celebramos también en este tiempo el inicio de un Nuevo Año, siempre lleno de esperanza y propósitos.
Pero nos esperan dos encuentros mas con el Señor: el que tendremos cuando termine nuestro paso por este planeta y el ultimo y determinante cuando el vuelva a juzgarnos.
Por eso estos encuentros son tiempos transcendentales para nuestra vida. Sepamos valorarlo y vivirlos a plenitud para cuando nos llegue el día final podemos decir como decía el cantautor Facundo Cabral: " Espero que cuando muera me encuentre el Señor totalmente vivo".
Feliz Navidad y prospero Año 2020.
#705 - Perseguidos
Lc 21, 12-19
El tiempo de persecusion no es tiempo de huida, sino mas bien es el momento de dar testimonio, es momento del martirio. Cuando se busca cambiar este mundo por uno mas humano y mas fraterno es lógico espera persecusion de parte de las autoridades que se oponen al cambio...pero lo mas difícil es recibir oposición de parte de las personas mas cercanas. A veces nuestra propia familia no comprende el camino que hemos tomado. Al mismo tiempo se nos pide no temer, pues en este camino no estamos solos: nos anima el Espíritu del Resucitado".
Tomado de la Agenda Bíblica 2019
El tiempo de persecusion no es tiempo de huida, sino mas bien es el momento de dar testimonio, es momento del martirio. Cuando se busca cambiar este mundo por uno mas humano y mas fraterno es lógico espera persecusion de parte de las autoridades que se oponen al cambio...pero lo mas difícil es recibir oposición de parte de las personas mas cercanas. A veces nuestra propia familia no comprende el camino que hemos tomado. Al mismo tiempo se nos pide no temer, pues en este camino no estamos solos: nos anima el Espíritu del Resucitado".
Tomado de la Agenda Bíblica 2019
#703 - La fe 3
"La fe es una experiencia de certeza profunda que nos hace vivir con la confianza serena de que Dios nunca nos abandona en ningún momento de la vida. Tal experiencia muchas veces puede ser puesta en contradicción por adversidades, desgracias, dudas, dolor, violencia, injusticias que hacen debilitar la fe. Seria muy difícil creer en Dios si la vida fuera fácil. Por eso necesitamos hacer crecer y madurar nuestra fe, con ayuda del Espíritu Santo que obra en nosotros, ejercitando el discernimiento personal y en comunidad, fortaleciendo las razones de nuestra opción ética fundamental a favor del bien, la verdad y la justicia, afianzando la paciencia y la compasión con las personas que nos rodean. Cuando la fe crece echa raíces en nuestra inteligencia y en nuestra voluntad y nos hace ser capaces de afrontar la vida con sencillez y valentía, alegría y gratitud, porque reconocemos en lo grande y en lo pequeño de las cosas cotidianas de cada dia la tierna presencia y obra de Dios".
Tomado de la Agenda Bíblica 2019
Tomado de la Agenda Bíblica 2019
miércoles, 18 de diciembre de 2019
#702 - La iglesia que los apóstoles nos dejaron 7
En su libro, "Las iglesias que los apóstoles nos dejaron" desglosa el autor las siguientes tendencias:
E aquí un resumen de la Iglesia como una autoridad que no sustituye a Jesús.
VII.. Una autoridad que no sustituye a Jesús – la tradición de la cristiandad judeo-gentil en Mateo
E aquí un resumen de la Iglesia como una autoridad que no sustituye a Jesús.
VII.. Una autoridad que no sustituye a Jesús – la tradición de la cristiandad judeo-gentil en Mateo
a) Es Mateo el único Evangelio que emplea la palabra “iglesia”, el que mejor respondió a las necesidades de la iglesia posterior, el más citado por los Padres de la iglesia, el más utilizado en la liturgia, y el más útil para la catequesis.
b) Mateo no separa la vida de la iglesia de la vida de Jesús.
c) El Jesús de Mateo continúa con sus discípulos hasta el fin de los tiempos (Mt, 28,20). La doctrina de Jesús, recogida en los cinco grandes discursos (El Sermón de la Montaña (Mt 5-7), el Sermón de la Misión (Mt 10), el Sermón de las Parábolas (Mt 13) el Sermón sobre la disciplina y la vida de la iglesia (Mt 18), el Sermón Escatológico (Mt 24-25), es el modo que tiene Jesús de permanecer presente en la comunidad, deseosa de vivir según sus mandamientos.
d) La estima por el perspicaz escriba en Mateo 13, 52 es probablemente autobiográfica: “todo escriba que se ha hecho discípulo del reino de los cielos, es como el padre de familia que saca de su tesoro cosas nuevas y viejas”.
e) La dureza con que trata Mateo a los escribas y fariseos que se oponían a Jesús, revela una frustración: por su ceguera, ellos no pueden ver, como el evangelista ha visto, que Jesús no contradice lo mejor de los valores religiosos, sino que los protege, cando dice: “no piensen que he venido a abolir la enseñanza de la ley y los profetas: no he venido a abolir, sino a llevarla hasta sus últimas consecuencias” l evangelio de Mateo representa una postura intermedia, mantenida en Antioquia, que concilia a los seguidores más razonables de Santiago y de Pablo: la ley obliga, pero solo reinterpretada radicalmente por Jesús.
f) La comunidad de Mateo parece que observa el sábado (Mt 24, 20). Jerusalén continua siendo “la ciudad santa” (Mt 27, 53), a pesar de que su “casa” sagrada, el Templo, se encuentra abandonada y asolada (Mt 23, 38).
g) Los judeocristianos de la comunidad de Mateo deben aprender a vivir unidos, y sin envidias, con los cristianos procedentes de la gentilidad. A esta comunidad mixta se le llama “iglesia”.
h) La situación del creyente judío y gentil se retrotrae al nivel mismo de la narración de la infancia de Jesús. Se comunica en primer lugar a José, un judío justo, que lo acepta obedientemente (Mt 1, 18-25). Representa así a los “justos” judeocristianos observantes de la Ley, quienes, aceptando a Jesús hicieron posible la supervivencia y difusión de la Buena Nueva.
i) Una segunda comunicación se hace a los magos de oriente (de origen gentil), que llegan espontáneamente a buscar a Jesús. Estos no tendrán éxito a menos que se les interpreten las Escrituras judías (Mt 2, 1-5). Representan a todos los gentiles conversos, que llegaron deseosos de adorar a Jesús.
j) La dureza del Jesús de Lucas con los ricos, no la encontramos en Mateo. Hay una oportunidad para los ricos, pues, aunque no sean pobres materialmente, pueden ser pobres de espíritu, y, aunque no pasen hambre físicamente, pueden estar hambrientos y sedientos de justicia (Mt 5, 3.6).
k) En la parábola de la cizaña, que crece con el trigo (Mt 13, 24-30.36-44), Jesús responde que dicha purga podría perjudicar a los miembros sanos, por lo que se debe tolerar dicha situación hasta el juicio divina. La iglesia ha de mostrarse paciente y misericordiosa.
l) Mateo no rechaza indiscriminadamente los principios fariseos de autoridad. En Mt 23, 1-2, dice:” en la cátedra de Moisés se han sentado los maestros de la ley y los fariseos. Obedézcanlos y hagan lo que les digan, pero no imiten su ejemplo, porque no hacen lo que dicen”.
m) Los modelos de autoridad rabínica no están lejos del pensamiento de Mateo y parecen aceptables, siempre que se reconozca que la autoridad, en último término, viene de Jesús. Mateo considera a Pedro como el gran rabino de la iglesia.
n) Incorporando material de la fuente de Qumran, para Mateo “la buena nueva del reino” consiste principalmente en las enseñanzas con que Jesús hizo presente el reino de Dios en la vida de los hombres. Entiende que “el evangelio del reino” significa que el reino-iglesia debe ser un lugar donde se vivan las enseñanzas de Jesús. Los creyentes de la iglesia son “los hijos del reino” (Mt 13,38).
o) El Capítulo 18 podemos considerarlo como el tratado práctico más profundo acerca de la iglesia en el Nuevo Testamento. Anticipa os peligros con los que las iglesias se pueden encontrar por el hecho de su estructura y autoridad. Gran parte va dirigido a los que tiene autoridad y responsabilidades pastorales en la iglesia.
p) Según los modelos de otras sociedades, quien tiene mayor autoridad o poder se convierte en la figura principal del grupo. Mateo no permite esto en la iglesia, ya que en ella deben imperar las normas de Jesús. Para responder sobre quien es el más importante en el reino o en la iglesia echa mano de un niño, porque el niño esta indefenso, es dependiente y no tiene poder alguno.
q) Mateo insiste en que su comunidad debe tener una escala de valores diferente: los valores de Jesús, que vino a buscar a los pecadores descarriados.
r) Mateo, en la relación entre cristianos, prefiere el amor a la autoridad.
s) La autoridad de atar y desatar no se ejerce con independencia de Jesús, “a quien se le ha dado todo poder en el cielo y en la tierra” (Mt 28,18)
t) La respuesta de Jesús a Pedro de perdonar setenta veces siete implica que el perdón debe buscar sin descanso al hermano rechazado y no simplemente esperar su arrepentimiento (Mt 18,17)
u) Proclama que el poder de perdonar siempre es para el cristiano más importante que el poder de excomulgar. El Jesús de Mateo ha definido un pecado imperdonable: no perdonar.
v) La gran paradoja del cristianismo es que sólo a través de la institución puede conservarse el mensaje no institucional de Jesús.
Aún con sus diferencias, nadie puede demostrar que alguna de las iglesias estudiadas hubiera roto la koinonia o comunión con las otras.
martes, 17 de diciembre de 2019
#701 - No me mueve
Los cristianos, y entre ellos muchos católicos, viven su religión con muchos temores sobre el terminar en el infierno. Otros basan su respeto y reconocimiento del Dios Verdadero en el miedo del castigo que ese Dios pueda imponerle por sus pecados.
Sin embargo, ese Dios en quien tenemos que creer es un Dios de misericordia, que nos llama a la libertad en el espíritu. Ya nos lo decía el Maestro :" Conocerán la Verdad y la Verdad les hará libres". o como lo resumía San Agustín" "Ama y haz lo que quieras".
Hay un soneto antiguo que nos llama al amor incondicional, libre y sin temores humanos hacia ese Dios-Amor.
Sin embargo, ese Dios en quien tenemos que creer es un Dios de misericordia, que nos llama a la libertad en el espíritu. Ya nos lo decía el Maestro :" Conocerán la Verdad y la Verdad les hará libres". o como lo resumía San Agustín" "Ama y haz lo que quieras".
Hay un soneto antiguo que nos llama al amor incondicional, libre y sin temores humanos hacia ese Dios-Amor.
No me mueve, mi Dios, para quererte
(Anónimo)
No me mueve, mi Dios, para quererte
el cielo que me tienes prometido,
ni me mueve el infierno tan temido
para dejar por eso de ofenderte.
el cielo que me tienes prometido,
ni me mueve el infierno tan temido
para dejar por eso de ofenderte.
Tú me mueves, Señor, muéveme el verte
clavado en una cruz y escarnecido,
muéveme ver tu cuerpo tan herido,
muévenme tus afrentas y tu muerte.
clavado en una cruz y escarnecido,
muéveme ver tu cuerpo tan herido,
muévenme tus afrentas y tu muerte.
Muéveme, en fin, tu amor, y en tal manera,
que aunque no hubiera cielo, yo te amara,
y aunque no hubiera infierno, te temiera.
que aunque no hubiera cielo, yo te amara,
y aunque no hubiera infierno, te temiera.
No me tienes que dar porque te quiera,
pues aunque lo que espero no esperara,
lo mismo que te quiero te quisiera.
pues aunque lo que espero no esperara,
lo mismo que te quiero te quisiera.
Rompamos las cadenas del temor a amar a Dios y a los hombres y nos sentiremos más abiertos a darnos y a expresar la alegría de ser hijos de Dios.
domingo, 15 de diciembre de 2019
#699 - Ante el Santísimo 8
Ante el Santísimo: Juan 1, 1-18
Tu, Jesús, que eras Palabra
cuando todo fue creado.
Porque fue el Verbo Divino
que actuando todo creaba.
La vida humana creaste
dándole tu Luz Divina.
Pues eres Luz Verdadera
que a todos nos ilumina.
Mas has elevado a el hombre
haciéndole hijo tuyo.
Y fuimos carne y espíritu
y nos hiciste divinos.
mas tomaste cuerpo humano
encarnandote en Maria
para mostrarnos al Padre
a cuyo seno te has ido.
Y continuas creando
pues tu palabra es eterna,
hasta restaurarlo todo
y estemos en Tu presencia.
viernes, 13 de diciembre de 2019
#697 - Alfa y Omega
ALFA Y OMEGA
“Cuando Dios,
en el principio creo los cielos y la tierra, la tierra era una masa caótica y
las tinieblas cubrían el abismo, mientras un viento divino aleteaba sobre las
aguas (Génesis 1, 1-2). En
el principio ya existía la Palabra; y la Palabra estaba junto a Dios y era
Dios, ya en el principio estaba junto a
Dios. Todo fue hecho por medio de ella y nada se hizo sin contar con ella. Entonces
dijo Dios: ¡Que exista la luz!...ese
fue el primer día…Y dijo Dios: ! Que exista el firmamento y separe unas aguas de
otras! Y así sucedió…ese fue el segundo día…Y dijo Dios: ! Que las aguas debajo del cielo se reúnan en un solo lugar, para que
aparezca lo seco! Y así sucedió…ese fue el tercer día…Y dijo Dios: ! Que haya lumbreras en el firmamento para separar
el día de la noche…Y sucedió así…ese fue el cuarto día… Y dijo Dios: ¡Rebosen las aguas de seres vivos, y que las aves vuelen sobre la
tierra…ese fue el quinto día…Y dijo Dios: - Que produzca la tierra seres vivientes: animales domésticos, reptiles
y animales salvajes, todos por especies. Y sucedió así…Dijo entonces Dios:
- Hagamos al ser humano a nuestra imagen y semejanza para que domine
sobre los peces del mar y sobre las aves del cielo; sobre los animales
domésticos, sobre los animales salvajes y sobre todos los reptiles que se
arrastran por el suelo. Y creo Dios al ser humano a su imagen; a imagen de Dios
lo creó; varón y hembra lo(s) creó. Y
los bendijo Dios diciéndoles: <Sed fecundos y multiplicaos; llenad la tierra
y sometedla>…Y así sucedió…ese fue el sexto día (Génesis 1,
1-3.5-9.13-15.19-20.23-24.26-28.30).Cuanto fue hecho era ya vida en ella, y esa vida era
luz para la humanidad; luz que resplandece en las tinieblas y que las tinieblas
no han podido sofocar…En el mundo estaba [la Palabra] y, aunque el mundo fue
hecho por medio de ella, el mundo no la reconoció… (Juan 1, 1-5.10.14.18)
El Señor se apareció a Abran (Gn 12,7) e hizo una alianza con
él (Gn 15,18), con Isaac y con Jacob, la cual recordó cuando desde la
esclavitud en Egipto oyó el gemido de su pueblo (Ex 2, 23-24). El Señor hizo
que el mar se retirase (Ex 14,21).Y el Señor hablaba cara a cara con Moisés
como con un amigo (Ex 33,11) y no había nación que tuviera tan cercanos a sus
dioses y respondan cuando les invocan (Dt 4,7). El señor se dirigió a Moisés y le dijo: - Di a Aarón a sus
hijos: Así bendeciréis a los israelitas: ¡Que el Señor te bendiga y te proteja!!Que el Señor te mire con
benevolencia y tenga misericordia de ti! ¡Que el Señor te mire favorablemente y
te colme de paz! Invocarán así mi nombre sobre los israelitas y yo los
bendeciré (Números 6, 22-27). El
Señor es…mi salvador; es mi Dios, la fortaleza en que me resguardo; es mi
escudo, mi refugio y mi defensa… En mi angustia supliqué al Señor, a mi Dios
invoqué. Desde su santuario escucho mi grito, a sus oídos llegó mi clamor…Me
salvó de un enemigo poderoso, de adversarios más fuertes que yo…el Señor fue mi
apoyo; me puso a salvo, me libró porque me amaba. El Señor me premia por mi
buena conducta, me recompensa por la inocencia de mis manos; porque he
respetado los caminos del Señor y no he sido infiel a mi Dios; tengo presente
todos sus mandatos y no me alejo de sus normas; he sido recto con él y me he
apartado del pecado. El Señor me premia por mi buena conducta, por mi inocencia
ante sus ojos. El es fiel con quien es fiel, honrado con el honrado, sincero
con el sincero… Pues tu Señor eres mi lámpara; el Señor ilumina mi oscuridad…El
camino de Dios es perfecto, la palabra de Dios exquisita; es un escudo para los
que en el confían. (2 Samuel 22,
2-3.7.18-32; Salmo 18 David). Porque
el Señor es un dios misericordioso que no los abandonará, ni aniquilará ni se
olvidará de la alianza que con juramento les hizo (Dt 4,31). Todos comieron el mismo alimento
espiritual y todos bebieron la misma bebida espiritual, pues bebieron de la
roca espiritual que los acompañaba, roca que representaba a Cristo (1 Corintios
10, 3-4). El hará surgir un reino que nunca será destruido (Dn 2,44). Él
es un Dios de vivos, él es el único Dios (Mc 12, 26-28).
Porque “Yo soy el que soy” (Ex 3,14). Dios compasivo y
benévolo, lento en airarse y rico en amor y fidelidad (Ex 34, 6); vuestro Dios
Santo (Is 1,4), que saco del lodo al miserable y levanta de la basura al pobre.
Guía los pasos de sus amigos (1 Sam 8.9). Redentor (Is 49,26), vuestro Padre
(Is 63, 16), Dios verdadero (Jer 10,10), dueño de la tierra (Zac 6,5). Rey del
cielo y de la tierra (Esd 5,11), Dios grande (Neh 8,6), soberano de todo (1 Cr
29, 10-). Dios misericordioso (Tob 3,11). Soberano de los espíritus y de toda
potestad (2 Mac 3,24). Bondadoso, paciente (Sab 15,1), dueño de la vida. Dios
de tu vida (Ecl 23,1.4). Constructor del universo (Heb 3,4). Por eso no tienen
por qué sentir miedo pues su voluntad es darles el reino (Lc 12,32), ser su
libertador (Lc 24,21).
El don prometido, la fuerza que viene de Dios les será
enviada (Lc 24,49). Y es que saldrá de Sion la ley; de Jerusalén la palabra del
Señor (Is 2,1). Rasgará el Señor en este monte el velo que tapa a los pueblos.
Destruirá para siempre la muerte (Is 25, 7-8). Un rebrote saldrá del tocón de Jesé, de sus raíces brotará
un renuevo. El espíritu del Señor en el reposará; espíritu de inteligencia y sabiduría, espíritu de consejo
y valor, espíritu de conocimiento y respeto al Señor…No juzgará a primera vista ni dará sentencias de
oídas; juzgará con justicia a los
humildes de la tierra…la justicia será su ceñidor, la lealtad rodeará su
cintura. El lobo vivirá con el cordero, la pantera se echará con el cabrito,
novillo y león pacerán juntos y un muchacho será su pastor. La vaca pastará con
el oso, sus crías se echarán juntas; el león comerá paja como el buey. Jugará
el lactante en el agujero de la víbora. Nadie hará daños ni estragos en todo mi
monte santo. Pues rebosa el país conocimiento del Señor…Aquel día la raíz de
Jesé será el estandarte de los pueblos, a ella acudirán las naciones y será
esplendorosa su morada (Isaías 11, 1-10).Dios, de acuerdo con sus promesas, hizo surgir
de su linaje un salvador: Jesús, (Hch 13,23), a quien “llamarán Dios con nosotros” (Mt 18, 23). Y la Palabra se encarnó y habitó entre
nosotros; y vimos su gloria. (Juan 1,18). Él
es la fuerza salvadora de la que dan testimonio la ley y los profetas (Ro 3,21).
Dios, que nos ha elegido para vivir en unión con su Hijo Jesucristo, es un Dios
que cumple su palabra (1 Co 1,2.9.24.29). Cristo, origen de todas las cosas (Rm
28, 18-20), Luz que ilumina el camino hacia el encuentro con El, Palabra de
Dios encarnada y gloriosa (Jn 1, 1-5.10.14.18); Dios redentor que con el Padre
y el Espíritu Santo nos diviniza. Lo que existía desde el principio, lo
que hemos oído, lo que hemos visto con nuestros propios ojos, lo que hemos
contemplado y tocado con nuestras manos en relación con la Palabra de la vida,
- se trata de la vida eterna que estaba junto al Padre y que se ha manifestado,
que se nos ha hecho visible y nosotros la hemos visto damos testimonio de ella
os la anunciamos (1 Juan 1 1-2). Bautizados en el nombre del Padre, del Hijo y
del Espíritu Santo nos hace sus discípulos para enseñarnos a cumplir la
voluntad del Padre (Mt 28, 18-19) que por Él nos redimió del pecado y nos dió
la Vida plena en el Espíritu Santo. Por eso en El vivimos, nos movemos y
existimos como miembros de su Cuerpo que es la Iglesia, de la cual Él es la
Cabeza (Col 1,18) y nosotros piedras
vivas (Ef 2, 19). Nadie
puede proclamar:<Jesús es Señor>, si no es bajo la acción del Espíritu
Santo… El Espíritu produce
amor, alegría, paz, tolerancia, amabilidad, bondad, lealtad, humildad y dominio
de si mismo (Gálatas 5, 22-23). Dios
es amor. Y Dios ha demostrado que nos ama enviando a su Hijo único al mundo
para que tengamos vida en medio de él…Estamos seguros de que permanecemos en
Dios y Dios permanece en nosotros, porque nos ha hecho participes de su Espíritu…Quien
reconoce que Jesús es el Hijo de Dios, permanece en Dios y Dios en él (1 Juan
4, 8-9.13.15). Formamos el cuerpo de Cristo y cada uno por separado constituye
un miembro. Es Dios quien ha asignado en la Iglesia un puesto a cada uno… (1
Corintios 12, 3.22). A
nosotros la gente nos ha de considerar como lo que somos: servidores de Cristo
y administradores de los planes secretos de Dios. Y lo que a un administrador
se le pide es que sea fiel (1 Corintios 4, 1-2).Tu espíritu inmortal está en todos los seres (Sab 12,1). Es
rey y su misión consiste en dar testimonio de la verdad. Precisamente para eso
nació y para eso vino al mundo (Juan 18, 37).El estará con nosotros hasta
que toda la creación sea restaurada ya que las tinieblas no prevalecerán (Mt
28, 20). Él es el primero y
el último. Él es el que vive. Estuvo muerto, pero ahora vive para siempre y tiene
el su poder las llaves de la muerte y del abismo (Apocalipsis 1, 17-18). Esforcémonos
en conocer al Señor; segura como la aurora es su venida (Os 6,2).Entonces en el momento final,
aniquiladas todas las potencias enemigas, Cristo entregará el reino a Dios
Padre (1 Co 15,24). El reino de Dios consiste en una vida recta, alegre y
pacifica que procede del Espíritu Santo (Ro 14, 17). Dios, que no miente, prometió
esa vida desde la eternidad (Tito 1,2). Dios cumplirá así su plan secreto
anunciado como buena noticia a sus servidores los profetas (Ap 10,7).
Citas de la Biblia Traducción Interconfecional
jueves, 12 de diciembre de 2019
#696 - la iglesia que los apóstoles nos dejaron 6
En su libro, "Las iglesias que los apóstoles nos dejaron" desglosa el autor las siguientes tendencias:
6- Una comunidad de personas guiadas por el Espíritu -Paraclito
E aquí un resumen de la Iglesia como una comunidad de personas guiadas por el Espiritu-Paraclito.
VI. Una comunidad de personas guiadas por el Espíritu-Paráclito – la tradición del discípulo amado en las cartas de Juan.
6- Una comunidad de personas guiadas por el Espíritu -Paraclito
E aquí un resumen de la Iglesia como una comunidad de personas guiadas por el Espiritu-Paraclito.
VI. Una comunidad de personas guiadas por el Espíritu-Paráclito – la tradición del discípulo amado en las cartas de Juan.
a) Se da la separación entre los la sinagoga y la comunidad joánica: los unos discípulos de Moisés; los otros, de Jesús. Haber sido expulsados de la sinagoga condujo inevitablemente a adherirse más intensamente a la alta cristología que profesaban.
b) Paraklètos aparece en 1 Jn 2,1: “tenemos ante el Padre un abogado, Jesucristo, el Justo. Jesús es el primer Paráclito y nos hace de abogado en el cielo; el Espíritu es el “otro Paráclito”.
c) Los miembros de la comunidad tienen que defenderse, debido a sus puntos de vista cristológicos. Su ayuda y garantía era el Espíritu –Paráclito, presente en ellos como interprete correcto del significado de Jesús.
d) El Paráclito conserva incólume el pasado, porque todo lo recibe de Jesús y no comunica ninguna revelación nueva.
e) Dios es Espíritu, y el Espíritu de la verdad habita en cada cristiano, donde quiera que esté.
f) El único foco de interés de las Cartas es una división interna de la comunidad: “…han surgido muchos anticristos…Salieron de entre nosotros, pero no eran de nosotros, porque si hubieran sido de nosotros, habrían permanecido con nosotros” (1Jn 2, 18-19).
g) El mandamiento de Jesús en el cuarto evangelio: “amaos los unos a los otros como yo os he amado”, tiene tanta importancia para el autor de las cartas que lo sitúa al mismo nivel que la fe en Jesús (1Jn 3,23), aunque se refiere solo a amarse mutuamente, o amar al propio hermano. No se trata de una exigencia de amar al prójimo, como en la tradición sinóptica.
h) En la situación de división, manifestada en las cartas, el autor a pela a la tradición, como era ‘desde el principio”, como apoyo a su interpretación: “en cuanto a vosotros, el Espíritu que habéis recibido de El permanece en vosotros y no tenéis necesidad de que nadie os enseñe” (1 Jn 2,27)
i) La comunidad de Discípulo Amado continúa atestiguando y advirtiendo que, en la Iglesia, nunca debe reemplazarse el papel único de Jesús en la vida de los cristianos.
miércoles, 11 de diciembre de 2019
#695 - La iglesia que los apóstoles nos dejaron 5
En su libro, "Las iglesias que los apóstoles nos dejaron" desglosa el autor las siguientes tendencias:
5- Una comunidad de personas unidas individualmente a Jesús
6- Una comunidad de personas guiadas por el Espíritu -Paraclito
E aquí un resumen de la Iglesia como una comunidad de personas unidas individualmente a Jesús.
5- Una comunidad de personas unidas individualmente a Jesús
6- Una comunidad de personas guiadas por el Espíritu -Paraclito
E aquí un resumen de la Iglesia como una comunidad de personas unidas individualmente a Jesús.
I. V. Una comunidad de personas unida individualmente a Jesús – tradición del discípulo amado en el cuarto evangelio
a) El pensamiento comunitario del cuarto evangelio aparece en el simbolismo de la vid y los sarmientos, y en el pastor y el rebaño. Mediante la fe en Jesús, los cristianos llegan al ser; y para continuar con vida, deben permanecer unidos a Él. Lo necesario es adherirse a Jesús, para ser parte de la comunidad.
b) Otro aspecto es la presencia del Paráclito.
c) Juan presenta explícitamente la preexistencia del Hijo de Dios. El Jesús de Juan poseía ya la gloria del Padre antes de la creación del mundo. Bajó del cielo a esta tierra, se hizo carne y reveló a los hombres lo que había visto y oído cuando estaba junto al Padre.
d) El lavatorio de los pies muestra, más claramente que la eucaristía, el tema del servicio humilde por parte de los cristianos.
e) Juan insiste en la eucaristía como alimento.
f) Jesús continúa dando la luz de la fe y el alimento de vida a través de los signos del bautismo y de la eucaristía. Jesús no solo es el que instituyó los sacramentos de la iglesia; es el dador de vida, que continúa actuando en y a través de esos sacramentos.
g) El cuarto evangelio pone el acento en la condición de discípulo, común a todos los cristianos, y, dentro de esa condición, lo que confiere dignidad es el amor de Jesús. Todos los cristianos son discípulos y su grandeza le viene de su relación con Jesús desde el amor, no de su función o cargo.
h) En vez de escribir sobre el dominio o reino de Dios, Juan centra toda la simbología en Jesús.
i) Jesús debió impresionar extraordinariamente a la gente, pero el seguimiento de Jesús es mucho más que eso; incluso, mucho más que un temor o veneración religiosa.
j) La relación amorosa con Jesús, continúa siendo una necesidad intrínseca en la iglesia. La iglesia debe ponerse en contacto con Jesús, para que pueda darse en la propia vida la misma experiencia que tuvo la gente que lo siguió. Las iglesia que actúen así, sobrevivirán.
k) Ser miembro de la iglesia no es la meta, pues la iglesia debe llevar a Jesús. los miembros de la iglesia reciben la vida de su vinculación con Jesús, y deben mantener una relación de amor con El.
martes, 10 de diciembre de 2019
#694 - Los advientos
Estamos ya en la segunda semana de Adviento. Se acerca la celebración del nacimiento de Jesús. Y aunque la Iglesia nos va llevando cada día de este tiempo litúrgico por medio de las lecturas y reflexiones comunitarias a estar bien preparados, cada uno de nosotros tiene que vivir todo el año su propio adviento.
Y es que el Adviento es buscar a Cristo hasta encontrarlo. Así lo fue buscando Juan hasta que es Jesús quien lo encuentra bautizando en.el Jordán. Así lo buscan los Magos de Oriente y por eso van al Palacio del rey Herodes a preguntar por el. Y lo encuentran, aunque en un pobre pesebre. Así lo esperaba Pedro y el Señor lo llama mientras pescaba en el lago.
Todos estos personajes mencionados dedicaron tiempo a escuchar la voz de Dios y por eso llegaron a Jesús o, en todo caso, Jesús llego a ellos.
Y tu ?estas viviendo tu adviento para encontrar a Jesús? Si no lo estas viviendo este es el tiempo propicio para comenzar.
Y es que el Adviento es buscar a Cristo hasta encontrarlo. Así lo fue buscando Juan hasta que es Jesús quien lo encuentra bautizando en.el Jordán. Así lo buscan los Magos de Oriente y por eso van al Palacio del rey Herodes a preguntar por el. Y lo encuentran, aunque en un pobre pesebre. Así lo esperaba Pedro y el Señor lo llama mientras pescaba en el lago.
Todos estos personajes mencionados dedicaron tiempo a escuchar la voz de Dios y por eso llegaron a Jesús o, en todo caso, Jesús llego a ellos.
Y tu ?estas viviendo tu adviento para encontrar a Jesús? Si no lo estas viviendo este es el tiempo propicio para comenzar.
lunes, 9 de diciembre de 2019
#693 - La iglesia que los apóstoles nos dejaron 4
En su libro, "Las iglesias que los apóstoles nos dejaron" desglosa el autor las siguientes tendencias:
4- Iglesia como pueblo de Dios
5- Una comunidad de personas unidas individualmente a Jesús
6- Una comunidad de personas guiadas por el Espíritu -Paraclito
E aquí un resumen de la Iglesia como pueblo de Dios .
IV. Iglesia como pueblo de Dios – tradición petrina en 1 Pedro
4- Iglesia como pueblo de Dios
5- Una comunidad de personas unidas individualmente a Jesús
6- Una comunidad de personas guiadas por el Espíritu -Paraclito
E aquí un resumen de la Iglesia como pueblo de Dios .
IV. Iglesia como pueblo de Dios – tradición petrina en 1 Pedro
a) Es una presentación de los presupuestos básicos del cristianismo fuertemente influida por el Antiguo Testamento: los temas del Pentateuco, éxodo, marcha por el desierto y la tierra prometida.
b) La conversión cristiana ha hecho de los gentiles, que no eran pueblo, un pueblo de Dios. Todo el orgullo israelita de ser el pueblo de Dios se transmite a los gentiles, que “han saboreado la bondad del Señor” (1 Pe 2,3).
c) A los conversos de la gentilidad se les decía que habían encontrado algo mejor: “ustedes son linaje escogido, sacerdocio regio y nación santa, pueblo adquirido en posesión” (1Pe 2,9). Necesitamos dar la importancia que tiene el sacerdocio de los fieles y resaltar la vocación de todos los creyentes a la santidad.
d) El punto fuerte de la eclesiología de 1 Pedro se basa en los beneficios reales, derivados de la pertenencia. Si la gente percibe que, perteneciendo a una iglesia obtiene algo que merece la pena, esa iglesia sobrevivirá.
e) Cuanto menos definida este la familia o el contexto social de los que se incorporan a una comunidad, más profundamente atraídos se sentirán estos por la amorosa atención que encuentren.
f) Peligran las grandes parroquias, donde los feligreses casi ni se conocen entre si, no tienen sentido de familia, ni sienten la iglesia como su hogar.
sábado, 7 de diciembre de 2019
#692 - la Iglesia que los apóstoles nos dejaron 3
En su libro, "Las iglesias que los apóstoles nos dejaron" desglosa el autor las siguientes tendencias:
3- Iglesia y Espíritu
4- Iglesia como pueblo de Dios
5- Una comunidad de personas unidas individualmente a Jesús
6- Una comunidad de personas guiadas por el Espíritu -Paraclito
E aquí un resumen de la Iglesia y el Espíritu .
3- Iglesia y Espíritu
4- Iglesia como pueblo de Dios
5- Una comunidad de personas unidas individualmente a Jesús
6- Una comunidad de personas guiadas por el Espíritu -Paraclito
E aquí un resumen de la Iglesia y el Espíritu .
I III. La Iglesia y el Espíritu - tradición paulina en Lucas/Hechos
a) Pone al mismo nivel la historia de la proclamación del reino por Jesús y la historia de la proclamación de Jesús por Pedro y Pablo.
b) Se refiere a lo que Dios ha hecho por Jesús y también a lo que ha hecho por el Espíritu.
c) Como Pedro hace los mismos milagros realizados por Jesús, así Pablo hace los mismos milagros realizados por Pedro. Queda prevista la continuidad después de Pablo, cuando este les recuerda a los presbíteros que él ha dejado en cada comunidad para cuidar del rebaño, que el Espíritu Santo los ha constituido en sus pastores.
d) Para Lucas, el Espíritu desempeña el papel de conexión entre la profecía de Israel y la acción profética que rodea el nacimiento de Jesús, y posteriormente de la Iglesia. La característica distintiva de su eclesiología es la presencia envolvente del Espíritu.
e) A Lucas no le interesan estos hombres como tales, sino en cuanto vehículos del Espíritu. El Espíritu es el protagonista.
f) A los que creen se les va a dar el Espíritu para que ocupe el lugar de Cristo en la tierra.
g) Los que van a proclamar la Nueva Alianza se llenan de Espíritu Santo (Hch 2, 14-17).
h) El primer paso para convertir el seguimiento de Jesús en un movimiento misionero, lo atribuye Hechos al Espíritu con que los apóstoles fueron bautizados y autorizados a hablar (Hch 1, 5-8; 2,33; 4, 8.31).
i) Recibir el Espíritu se convierte en señal de la entrada de aquellos que eran atraídos por la predicación al grupo de los creyentes (Hch 2,38; 8,15-17; 9,17; 15,8; 19, 5-6).
j) Cuando Pablo, Pedro y Santiago acuerdan admitir gentiles en la comunidad lo hacen por decisión conjunta de ellos y del Espíritu Santo (Hch 15,28).
k) Todo paso importante en la historia de la evangelización, desde sus orígenes en Jerusalén hasta los confines de la tierra, es dirigido por el Espíritu Santo.
l) El Espíritu que llevó la fe a los gentiles y condujo a Pablo a Roma, continuará presente y ayudará a la Iglesia en momentos de apuro. Es el Espíritu Santo el que guía a la Iglesia. Es fundamental para los cristianos la creencia de que el Espíritu interviene en al historia y en las crisis de la Iglesia.
m) El Espíritu Santo sorprende pero, a veces, la sorpresa puedes ser que deje que el pueblo de Dios pague el precio de sus fallos.
viernes, 6 de diciembre de 2019
#691 - la Iglesia que los apóstoles nos dejaron 2
En su libro, "Las iglesias que los apóstoles nos dejaron" desglosa el autor las siguientes tendencias:
2- Iglesia como cuerpo de Cristo
3- Iglesia y Espíritu
4- Iglesia como pueblo de Dios
5- Una comunidad e personas unidas individualmente a Jesús
6- Una comunidad de personas guiadas por el Espíritu -Paraclito
E aquí un resumen de la Iglesia como cuerpo de Cristo.
2- Iglesia como cuerpo de Cristo
3- Iglesia y Espíritu
4- Iglesia como pueblo de Dios
5- Una comunidad e personas unidas individualmente a Jesús
6- Una comunidad de personas guiadas por el Espíritu -Paraclito
E aquí un resumen de la Iglesia como cuerpo de Cristo.
“Las iglesias que los apóstoles nos dejaron”
Raymond E. Brown
4ta edición– Mayo 2000
II. Iglesia como cuerpo de Cristo – tradición paulina en las Cartas a Colosenses y Éfeso
a) Se adopta la imagen paulina del cuerpo y se desarrolla de forma nueva, para acentuarla de manera especial en relación con la iglesia.
b) Cristo reconcilió a los que eran extraños por medio de la muerte de su cuerpo (Col 1, 21), ellos han sido llamados a formar un solo cuerpo (Col 3,15). Este cuerpo es la iglesia y Cristo es la cabeza del cuerpo (Col 1, 18.24; Ef 5,23).
c) El error fundamental es perder contacto con la cabeza, de la que todo el cuerpo, “a través de los ligamentos y junturas, recibe alimento y cohesión y alcanza el crecimiento que Dios quiere” (Col 2,19). Los diferente ministerios son “para la tarea del ministerio y para construir el cuerpo de Cristo” (Ef 4, 12-13).
d) Se puede considerar la iglesia como el designio ultimo del plan originario de Dios, ya que “todo lo ha puesto Dios bajo los pies de Cristo constituyéndolo en cabeza suprema de la iglesia, que es su cuerpo” (Ef 1, 22-23).
e) Pensando en una iglesia personalizada como cuerpo amado por Cristo, Pablo puede afirmar: “ahora me alegro de padecer por ustedes, pues así voy completando en mi existencia mortal, y a favor del cuerpo de Cristo, que es la iglesia, lo que aún falta al total de las tribulaciones cristianas” (Col 1,24).
f) La eclesiología de Colosenses/Efesio”, tiende a hacer de Cristo y la iglesia una sola cosa.
g) El Concilio Vaticano II, centrándose en la imagen de “pueblo de Dios”, un pueblo singular por ser de Dios, pero del que también forman parte pecadores; un pueblo peregrino hacia la tierra prometida, errante a veces, necesitado de ser recuperado de sus desvíos. Esta imagen, junto a la de “cuerpo de Cristo”, expresa la tensión eclesiológica entre la santidad y la necesidad de constante renovación.
h) Lo característico de la iglesia cristiana es su relación con Cristo y la peculiar santidad que emana de esa relación.
miércoles, 4 de diciembre de 2019
#690 - La Iglesia que los apóstoles nos dejaron
En su libro, "Las iglesias que los apóstoles nos dejaron" desglosa el autor las siguientes tendencias:
1- Iglesia Estructurada
2- Iglesia como cuerpo de Cristo
3- Iglesia y Espíritu
4- Iglesia como pueblo de Dios
5- Una comunidad e personas unidas individualmente a Jesús
6- Una comunidad de personas guiadas por el Espíritu -Paraclito
7- Iglesia como una autoridad que no sustituye a Jesús.
Comencemos por un resumen de la Iglesia estructurada.
1- Iglesia Estructurada
2- Iglesia como cuerpo de Cristo
3- Iglesia y Espíritu
4- Iglesia como pueblo de Dios
5- Una comunidad e personas unidas individualmente a Jesús
6- Una comunidad de personas guiadas por el Espíritu -Paraclito
7- Iglesia como una autoridad que no sustituye a Jesús.
Comencemos por un resumen de la Iglesia estructurada.
“Las iglesias que los apóstoles nos dejaron”
Raymond E. Brown
4ta edición– Mayo 2000
I. Una Iglesia estructurada – tradición paulina en las Cartas Pastorales (A Timoteo y a Tito)
a) Pablo, más que por la misión, se preocupa ahora por el cuidado del rebaño. La imagen para expresar esta idea es la de apacentar. De ahí el término “Pastorales”.
b) Ya que muchas de las comunidades fundadas por Pablo carecían de autoridades locales, esta carencia debía ser remediada nombrando presbíteros (Tito 1, 5.7), cuyo significado era el de “el más anciano” o el “mayor”. Esta pasará a designar a los elegidos por su sabiduría.
c) Estos presbíteros desempeñaban también una función de supervisión. De ahí que se les designe además con el título de obispos, inspector, supervisor. Ya los esenios, en el siglo I a.c. llamaban a si a los funcionarios que se dedicaban a enseñar, exhortar y administrar. Se les describía metafóricamente como “pastores”. Por eso el obispo debe estar firmemente adherido a la palabra (Tit 1,9).
d) En escritos posteriores al año 100 d.C., Ignacio de Antioquia atestigua el modelo según el cual había un obispo presidiendo a un grupo de presbíteros y diáconos. En la carta de Santiago 5, 14, aparecen los presbíteros desempeñando una función especial en la oración y la unción.
e) Los presbíteros-obispos eran los “maestros oficiales de la comunidad”. Rechazaban cualquier novedad o enseñanza diferente a la que habían recibido de Pablo a través de Tito y Timoteo. Se les había confiado esta enseñanza para conservarla con la ayuda del Espíritu Santo (2 Tim1,14). Debían ser como padres, responsables de la casa, administradores de los bienes, ejemplares y guardianes de la disciplina. Las virtudes exigidas eran: ser irreprochables, íntegros, santos; dueños de sí mismos y de un carácter que no sea colérico o arrogante (1 Tim 3,4). Se les supone capaces de administrar su propia casa y, especialmente, no deben ser amantes de las riquezas (1 Tim 3, 3.5). No se permitían faltas, como las borracheras (Tit 1, 7; 1 Tim 3.3). No pueden ser recién conversos; sus hijos deben ser cristianos (Tit 1, 6; 1 Tim 3,2.6). Así que desde sus comienzos, la iglesia impuso normas comunitarias.
f) En cuanto al matrimonio de los presbíteros, e l catolicismo romano ha impuesto el modelo personal de Pablo (1 Cor 7,8)
g) Se recuerda a los creyentes que sean sumisos al gobierno y a las autoridades, tanto religiosas como civiles (Tit 3.1).
h) Esta estructura institucional de presbíteros, obispos y diáconos, al preservar la tradición apostólica dan una fuerte estabilidad y una sólida continuidad a la Iglesia.
i) Podríamos concluir que, excluyendo a los presbíteros, todos los demás pertenecemos a una condición fija de enseñados, que, si no son instruidos por los maestros oficiales, resultarán engañados por falsos maestros. Una vez formados, algunos laicos pueden enseñar no solo transmitiendo lo que recibieron, sino haciendo sus propias aportaciones.
martes, 3 de diciembre de 2019
#689 - Signos de esperanza
En este mundo en crisis políticas, económicas y morales, necesitamos, como pide Papa Francisco recuperar la alegría del Evangelio. Necesitamos una Iglesia dispuesta a perder el miedo. Que anuncie el proyecto igualitario de Jesús y denuncie el discurso vacío de políticos, sacerdotes , periodistas que al mal le llaman bien y al bien le llaman mal.
Pidamos hoy al Senor que nuestra fe sea tan fuerte que venza la tristeza y se convierta en signo de esperanza y testimonio.
(Tomado de la Agenda Bíblica 2017)
Pidamos hoy al Senor que nuestra fe sea tan fuerte que venza la tristeza y se convierta en signo de esperanza y testimonio.
(Tomado de la Agenda Bíblica 2017)
jueves, 28 de noviembre de 2019
#687 - Ante el Santísimo 7
Ante el Santísimo: Juan 1, 1-18
Tu, Jesús, que eras Palabra
cuando todo fue creado.
Porque fue el Verbo Divino
que actuando todo creaba.
La vida humana creaste
dándole tu Luz Divina.
Pues eres Luz Verdadera
que a todos nos ilumina.
Mas has elevado a el hombre
haciéndole hijo tuyo.
Y fuimos carne y espíritu
y nos hiciste divinos.
mas tomaste cuerpo humano
encarnandote en Maria
para mostrarnos al Padre
a cuyo seno te has ido.
Y continuas creando
pues tu palabra es eterna,
hasta restaurarlo todo
y estemos en Tu presencia.
William Quintana Nieves
William Quintana Nieves
martes, 26 de noviembre de 2019
#686 - Ante el Santísimo 6
Ante el Santísimo basado en Juan 10,30:
En la unión del sarmiento con la Vid
Tu transmitiste, Senor, toda tu vida.
Ese gozo, esa alegría, Esa fuerza que produces
nos anima a conquistarnos y vencidos,
del pecado y de la muerte queda el alma
a vivir en el mundo sin mancharnos.
Y es que el árbol de la Vid, tu propio Hijo
está unido a ti de tal manera,
que son Uno Padre e Hijo y por eso,
es la vida del Padre la que entrega.
!Que misterio tan grande nos revelas!
Que si el Hijo no se hubiese encarnado
no viviría Tu ser en mi cuerpo e
William Quintana Nieves
En la unión del sarmiento con la Vid
Tu transmitiste, Senor, toda tu vida.
Ese gozo, esa alegría, Esa fuerza que produces
nos anima a conquistarnos y vencidos,
del pecado y de la muerte queda el alma
a vivir en el mundo sin mancharnos.
Y es que el árbol de la Vid, tu propio Hijo
está unido a ti de tal manera,
que son Uno Padre e Hijo y por eso,
es la vida del Padre la que entrega.
!Que misterio tan grande nos revelas!
Que si el Hijo no se hubiese encarnado
no viviría Tu ser en mi cuerpo e
William Quintana Nieves
jueves, 21 de noviembre de 2019
#684 - Revelación de Dios
"La revelación de Dios es histórica y progresiva. Como pueblo de Dios hemos avanzado en la fe fundamentada en la memoria de Jesús y en las primeras comunidades. Con altibajos, errores y pecados, la verdad se ha ido abriendo camino. Hoy tenemos más claro que los Derechos Humanos son inalienables, creemos que el varón y la mujer son iguales y tienen la misma dignidad, que el fin de la evangelización es el Reino de Dios, que la opción por los pobres forma parte intrínseca de la fe. Antes se decía que fuera de la Iglesia no había salvación. Hoy tenemos claro que Dios salva como quiere y donde quiere. La salvación se realiza no solo en las religiones, sino en la vida de cada día, en las ciencias, en las luchas en defensa de las causas de la vida. Esto es verdad y, como dijo Jesús: la verdad nos hace libres."
Tomado de la Agenda Biblica 2017
Tomado de la Agenda Biblica 2017
lunes, 18 de noviembre de 2019
#683 - Ministerios
Nuestras iglesias cristianas tienen, como toda institución humana, diversos ministerios que le dan el ejercicio de la autoridad a unos, de manera que haya un orden y un guía mientras otros realizan los servicios necesarios para el bien de todos. Mas, diferente a las organizaciones puramente humanas, por estar fundada por Cristo, todos nos consideramos hermanos y tenemos una sola norma de conducta e interrelación: el amor y el perdón. Por esto, aunque algunos ejerzan cargos de autoridad que podrían considerarse superiores a otros, la realidad es que todos somos iguales en dignidad y valor. Nadie es más que nadie, pues todos somos sarmientos unidos al árbol que es Cristo. Respetemos pues lo que piensa cada uno y ejerzan los que tienen cargos de autoridad su función como servidores de todos, como lo enseñó Jesús.
sábado, 16 de noviembre de 2019
#682 - Ante el Santísimo 5
Ya has encontrado a tu amada,
esa que te cautivo desde el principio del mundo,
esa que frutos te dio.
Colmaste todo su cuerpo de una belleza sin par
y la llenaste de gracia y preservaste del mal.
Resplandeció cual la luna y te preparo su alcoba.
Y temprano en la mañana resplandeció como el sol.
Tu amor trasciende la muerte.
nadie puede en contra de él.
Y fue tu puerta Maria.
Tu Amada, Jerusalén.
William Quintana Nieves
esa que te cautivo desde el principio del mundo,
esa que frutos te dio.
Colmaste todo su cuerpo de una belleza sin par
y la llenaste de gracia y preservaste del mal.
Resplandeció cual la luna y te preparo su alcoba.
Y temprano en la mañana resplandeció como el sol.
Tu amor trasciende la muerte.
nadie puede en contra de él.
Y fue tu puerta Maria.
Tu Amada, Jerusalén.
William Quintana Nieves
jueves, 14 de noviembre de 2019
#681 - Verdadero hombre
Cuando Jesús habla de que quien lo ve a Él ve al Padre, se muestra a sus discípulos como el verdadero hombre que es, perfecto y libre de todo pecado. El hombre semejante a Adán antes del pecado original. Porque Dios al crear al hombre dijo que lo hacía a imagen y semejanza suya. Así, que es a través de esta humanidad de Cristo, que era uno con el Padre y el Espíritu Santo en el principio, que se nos revela el misterio de Dios. Porque a eso estamos llamados, a ser santos y perfectos como lo es el Padre.
Pero más aún, el misterio de Cristo pasa por la muerte en la cruz, la cual tenemos que cada uno de nosotros asumir en nuestras vidas para resucitar con Él. Por eso Dios se hizo uno como nosotros. para mostrarnos el camino a seguir. Un camino que es el de servir a los más necesitados entregando nuestra vida por ellos.
Por eso decía Jesús que el que lo ve a Él ve al Padre. Y que el que de aunque sea un vaso de agua al necesitado a el se lo está dando. Y es que en cada ser humano, por ser imagen y semejanza de Dios, también está Cristo.
Pero más aún, el misterio de Cristo pasa por la muerte en la cruz, la cual tenemos que cada uno de nosotros asumir en nuestras vidas para resucitar con Él. Por eso Dios se hizo uno como nosotros. para mostrarnos el camino a seguir. Un camino que es el de servir a los más necesitados entregando nuestra vida por ellos.
Por eso decía Jesús que el que lo ve a Él ve al Padre. Y que el que de aunque sea un vaso de agua al necesitado a el se lo está dando. Y es que en cada ser humano, por ser imagen y semejanza de Dios, también está Cristo.
miércoles, 13 de noviembre de 2019
#680 - Los caminos del Maestro
Después de la multiplicación de los panes, Jesús se va solo a orar pues tampoco quiere que lo proclamen rey por el milagro que hizo. Los apóstoles en tanto decidieron cruzar el lago para encontrarle en la otra orilla. Es aquí cuando Jesús va a su encuentro caminando sobre las aguas. Pedro tal vez recordó las palabras del Maestro que les decía que si tuvieran fe, aunque fuera tan pequeña como un grano de mostaza, podrían mover montanas y hacer cosas más grande que las que El hacía. Por eso le pide a Jesús que le haga caminar sobre el agua a el tambien. Pero la fe de Pedro le duró poco.
Así también, les fue difícil a los apóstoles entender el Plan de Dios en Jesús y la naturaleza de su Reino. Por eso la barca, símbolo de la comunidad, de la Iglesia, fue sacudida por las contradicciones internas, por el deseo de poder de algunos y por querer que Jesús, subiendo a la barca, se sume a sus proyectos.
Reflexionemos sobre los proyectos en que estamos trabajando en nuestra comunidad parroquial y veamos si son los caminos del Maestro o son nuestros propios caprichos y egoísmos. Tal por esto a veces el Señor no se monta con nosotros a navegar por aguas llenas de rencores, envidias, soberbias.
Limpiemos la casa de todo aquello que nos aleja del mensaje de Cristo y Él será siempre, contra viento y marea, nuestro capitán.
Así también, les fue difícil a los apóstoles entender el Plan de Dios en Jesús y la naturaleza de su Reino. Por eso la barca, símbolo de la comunidad, de la Iglesia, fue sacudida por las contradicciones internas, por el deseo de poder de algunos y por querer que Jesús, subiendo a la barca, se sume a sus proyectos.
Reflexionemos sobre los proyectos en que estamos trabajando en nuestra comunidad parroquial y veamos si son los caminos del Maestro o son nuestros propios caprichos y egoísmos. Tal por esto a veces el Señor no se monta con nosotros a navegar por aguas llenas de rencores, envidias, soberbias.
Limpiemos la casa de todo aquello que nos aleja del mensaje de Cristo y Él será siempre, contra viento y marea, nuestro capitán.
viernes, 8 de noviembre de 2019
#679 - Templos del Espíritu Santo
Jesús, en su diálogo con la samaritana le decía que llegaría el tiempo en que Dios sería adorado no en un lugar o templo hecho por hombres sino en Espíritu y Verdad. Luego de su resurrección y habiendo recibido el Espíritu Santo, los apóstoles entendieron todo lo que Jesús les había enseñado y proclamado.
Pedro, en su Primera Carta (1 Pe 2, 4-9) nos revela este misterio del nuevo templo de Dios cuando nos dice que, como piedras vivas, participamos en la construcción de un templo espiritual, aceptables a Dios por medio de Jesucristo. la piedra angular de ese templo es Cristo, que le da la seguridad al mismo.
Tomemos conciencia de a lo que nos ha llamado Cristo. A ser templos y sagrarios del Espíritu Santo para ser en verdad piedras vivas de Su Cuerpo. Quizás entonces las paredes de nuestros templos resuenen y vibren de la alegría, del gozo de festejar con Cristo en torno a su mesa.
Pedro, en su Primera Carta (1 Pe 2, 4-9) nos revela este misterio del nuevo templo de Dios cuando nos dice que, como piedras vivas, participamos en la construcción de un templo espiritual, aceptables a Dios por medio de Jesucristo. la piedra angular de ese templo es Cristo, que le da la seguridad al mismo.
Tomemos conciencia de a lo que nos ha llamado Cristo. A ser templos y sagrarios del Espíritu Santo para ser en verdad piedras vivas de Su Cuerpo. Quizás entonces las paredes de nuestros templos resuenen y vibren de la alegría, del gozo de festejar con Cristo en torno a su mesa.
miércoles, 6 de noviembre de 2019
#678 - Noches de Oración 14
Noches de oración con la Palabra
Décimotercer Encuentro
24 de septiembre 2019
I.
Introducción:
Este nuevo encuentro que damos comienzo
hoy, aunque centrado como todos en la Palabra, tendrá como referencias los
documentos, que a la luz de esa misma Palabra, la Iglesia ha publicado a lo
largo de las últimas décadas y que nos orientarán sobre la participación de los
cristianos en la vida social: El Catecismo de la Iglesia Católica; el
Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia y las Conclusiones de Aparecida.
II.
Canto Inicial:
Todos unidos, formando un solo cuerpo
Un cuerpo que en la
Pascua nació.
Miembros de Cristo en
sangre redimidos,
Iglesia peregrina de
Dios.
Somos en la tierra
semilla de otro reino,
Somos testimonio de
amor.
Paz para las guerras y
luz entre los hombres,
Iglesia peregrina de
Dios.
III.
Invocación al Espíritu Santo
IV.
Asignación: #1883, el principio de
subsidiariedad, y busca ejemplos de cómo este se aplica o no se aplica en
nuestra sociedad.
V.
Texto de hoy: Amos 5, 7.12.;Eclesiástico 10, 1-5
a.
¿Qué dice el texto? –
Ver el contexto, Conocer el autor y los destinatarios
b.
¿Qué te dice el texto?
– Reflexión personal; compartir
c.
¿Qué le digo al Señor
a luz del texto?
d.
¿Qué me pide Jesús?
VI.
Autoridad y Bien Común (ver hoja)
VII.
Oración de petición y acción de gracias
La comunidad humana
(CIC - #1897-1917)
1897 - "Una sociedad bien ordenada y fecunda requiere gobernadores,
investidos de legítima autoridad, que defienda las instituciones y consagren,
en la medida suficiente, su actividad y sus desvelos al provecho común del
país” (Pacem in Terris 46)
“Se llama
<autoridad> la cualidad en virtud de la cual personas o instituciones dan
leyes y órdenes a los hombres y esperan la correspondiente obediencia”.
1898 - "Toda comunidad humana necesita una autoridad que la rija…Es
necesaria para la unidad de la sociedad".
1901 - "Si la autoridad responde a un orden fijado por Dios, <la
determinación del régimen y la designación de los gobernantes han de dejarse a la libre voluntad de los
ciudadanos (Gaudiun et Spes 74,3)”.
“la diversidad de los
regímenes políticos es moralmente admisible con tal de que promuevan el bien
legítimo de la comunidad que los adopta”.
1903 – “La autoridad solo se ejerce legítimamente si busca el bien común
del grupo en cuestión y si, para alcanzarlo, emplea medios moralmente lícitos”.
Si los dirigentes proclamasen leyes injustas o tomasen medidas contrarias al
orden moral, estas disposiciones no pueden obligar en conciencia”. (Objetor
por conciencia)
1905 - "Conforme a la naturaleza social del hombre, el bien de cada cual
está necesariamente relacionado con el bien común".
1906 - "Por bien común es preciso entender <el conjunto de aquellas
condiciones de la vida social que permiten a los grupos y a cada uno de sus miembros conseguir más plena y
fácilmente su propia perfección> (Gadium et Spes 26,2; 74,1)".
1907 – “Supone, en primer lugar, el respeto a la persona en cuanto
tal. En nombre del bien común, las autoridades están obligadas a respetar los
derechos fundamentales e inalienables de la persona humana. La sociedad debe
permitir a cada uno de sus miembros realizar su vocación…<derecho a actuar
de acuerdo con la recta norma de su conciencia, a la protección a la vida
privada y a la justa libertad, también en materia religiosa (Gadium et Spes 26,2)”.
1908 – “En segundo lugar, el bien común
exige el bienestar social y el desarrollo del grupo mismo…debe
facilitar a cada uno lo que necesita para llevar una vida verdaderamente
humana: alimento, vestido, salud, trabajo, educación y cultura, información
adecuada, derecho a fundar una familia, etc. (Gadium et Spes 26,2)”.
1909 – “El bien común implica, finalmente, la paz, es decir, la
estabilidad y la seguridad de un orden justo. Supone…que la autoridad asegura,
por medios honestos, la seguridad de la sociedad y de sus
miembros. El bien común fundamenta el derecho a la legítima defensa individual
y colectiva”.
1910 – “…la realización más completa de
este bien común se verifica en la comunidad política. Corresponde al
estado defender y promover el bien común de la sociedad civil, de los
ciudadanos y de las instituciones intermedias”.
1913 – “La participación es el compromiso voluntario y generoso de la persona
en los intercambios sociales. Es necesario que todos participen, cada uno según
el lugar que ocupa y el papel que desempeña, en promover el bien común”.
1914 – “La participación se realiza…por la atención prestada en la educación
de la familia, por la responsabilidad en su trabajo…”.
1915 – “Los ciudadanos deben en cuanto sea posible tomar parte en la vida
pública.
1917
– Corresponde a los que ejercen la autoridad
reafirmar los valores que engendran confianza en los miembros del grupo y los
estimulan a ponerse al servicio de sus semejantes.<Podemos pensar, con
razón, que la suerte futura de la humanidad está en manos de aquellos capaces
de transmitir a las generaciones venideras razones para vivir y para esperar
(Gadium et Spes 31,3)”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)