E aquí un resumen de la Iglesia como una autoridad que no sustituye a Jesús.
VII.. Una autoridad que no sustituye a Jesús – la tradición de la cristiandad judeo-gentil en Mateo
a) Es Mateo el único Evangelio que emplea la palabra “iglesia”, el que mejor respondió a las necesidades de la iglesia posterior, el más citado por los Padres de la iglesia, el más utilizado en la liturgia, y el más útil para la catequesis.
b) Mateo no separa la vida de la iglesia de la vida de Jesús.
c) El Jesús de Mateo continúa con sus discípulos hasta el fin de los tiempos (Mt, 28,20). La doctrina de Jesús, recogida en los cinco grandes discursos (El Sermón de la Montaña (Mt 5-7), el Sermón de la Misión (Mt 10), el Sermón de las Parábolas (Mt 13) el Sermón sobre la disciplina y la vida de la iglesia (Mt 18), el Sermón Escatológico (Mt 24-25), es el modo que tiene Jesús de permanecer presente en la comunidad, deseosa de vivir según sus mandamientos.
d) La estima por el perspicaz escriba en Mateo 13, 52 es probablemente autobiográfica: “todo escriba que se ha hecho discípulo del reino de los cielos, es como el padre de familia que saca de su tesoro cosas nuevas y viejas”.
e) La dureza con que trata Mateo a los escribas y fariseos que se oponían a Jesús, revela una frustración: por su ceguera, ellos no pueden ver, como el evangelista ha visto, que Jesús no contradice lo mejor de los valores religiosos, sino que los protege, cando dice: “no piensen que he venido a abolir la enseñanza de la ley y los profetas: no he venido a abolir, sino a llevarla hasta sus últimas consecuencias” l evangelio de Mateo representa una postura intermedia, mantenida en Antioquia, que concilia a los seguidores más razonables de Santiago y de Pablo: la ley obliga, pero solo reinterpretada radicalmente por Jesús.
f) La comunidad de Mateo parece que observa el sábado (Mt 24, 20). Jerusalén continua siendo “la ciudad santa” (Mt 27, 53), a pesar de que su “casa” sagrada, el Templo, se encuentra abandonada y asolada (Mt 23, 38).
g) Los judeocristianos de la comunidad de Mateo deben aprender a vivir unidos, y sin envidias, con los cristianos procedentes de la gentilidad. A esta comunidad mixta se le llama “iglesia”.
h) La situación del creyente judío y gentil se retrotrae al nivel mismo de la narración de la infancia de Jesús. Se comunica en primer lugar a José, un judío justo, que lo acepta obedientemente (Mt 1, 18-25). Representa así a los “justos” judeocristianos observantes de la Ley, quienes, aceptando a Jesús hicieron posible la supervivencia y difusión de la Buena Nueva.
i) Una segunda comunicación se hace a los magos de oriente (de origen gentil), que llegan espontáneamente a buscar a Jesús. Estos no tendrán éxito a menos que se les interpreten las Escrituras judías (Mt 2, 1-5). Representan a todos los gentiles conversos, que llegaron deseosos de adorar a Jesús.
j) La dureza del Jesús de Lucas con los ricos, no la encontramos en Mateo. Hay una oportunidad para los ricos, pues, aunque no sean pobres materialmente, pueden ser pobres de espíritu, y, aunque no pasen hambre físicamente, pueden estar hambrientos y sedientos de justicia (Mt 5, 3.6).
k) En la parábola de la cizaña, que crece con el trigo (Mt 13, 24-30.36-44), Jesús responde que dicha purga podría perjudicar a los miembros sanos, por lo que se debe tolerar dicha situación hasta el juicio divina. La iglesia ha de mostrarse paciente y misericordiosa.
l) Mateo no rechaza indiscriminadamente los principios fariseos de autoridad. En Mt 23, 1-2, dice:” en la cátedra de Moisés se han sentado los maestros de la ley y los fariseos. Obedézcanlos y hagan lo que les digan, pero no imiten su ejemplo, porque no hacen lo que dicen”.
m) Los modelos de autoridad rabínica no están lejos del pensamiento de Mateo y parecen aceptables, siempre que se reconozca que la autoridad, en último término, viene de Jesús. Mateo considera a Pedro como el gran rabino de la iglesia.
n) Incorporando material de la fuente de Qumran, para Mateo “la buena nueva del reino” consiste principalmente en las enseñanzas con que Jesús hizo presente el reino de Dios en la vida de los hombres. Entiende que “el evangelio del reino” significa que el reino-iglesia debe ser un lugar donde se vivan las enseñanzas de Jesús. Los creyentes de la iglesia son “los hijos del reino” (Mt 13,38).
o) El Capítulo 18 podemos considerarlo como el tratado práctico más profundo acerca de la iglesia en el Nuevo Testamento. Anticipa os peligros con los que las iglesias se pueden encontrar por el hecho de su estructura y autoridad. Gran parte va dirigido a los que tiene autoridad y responsabilidades pastorales en la iglesia.
p) Según los modelos de otras sociedades, quien tiene mayor autoridad o poder se convierte en la figura principal del grupo. Mateo no permite esto en la iglesia, ya que en ella deben imperar las normas de Jesús. Para responder sobre quien es el más importante en el reino o en la iglesia echa mano de un niño, porque el niño esta indefenso, es dependiente y no tiene poder alguno.
q) Mateo insiste en que su comunidad debe tener una escala de valores diferente: los valores de Jesús, que vino a buscar a los pecadores descarriados.
r) Mateo, en la relación entre cristianos, prefiere el amor a la autoridad.
s) La autoridad de atar y desatar no se ejerce con independencia de Jesús, “a quien se le ha dado todo poder en el cielo y en la tierra” (Mt 28,18)
t) La respuesta de Jesús a Pedro de perdonar setenta veces siete implica que el perdón debe buscar sin descanso al hermano rechazado y no simplemente esperar su arrepentimiento (Mt 18,17)
u) Proclama que el poder de perdonar siempre es para el cristiano más importante que el poder de excomulgar. El Jesús de Mateo ha definido un pecado imperdonable: no perdonar.
v) La gran paradoja del cristianismo es que sólo a través de la institución puede conservarse el mensaje no institucional de Jesús.
Aún con sus diferencias, nadie puede demostrar que alguna de las iglesias estudiadas hubiera roto la koinonia o comunión con las otras.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario