sábado, 29 de abril de 2023

#1879 - La causa de Jesus

 Juan 6, 44-51

"? Por qué Jesus tiene más admiradores que seguidores comprometidos? ¿Porque es más fácil alabarlo que hacer vida el Reino? Sólo quien concibe a Dios como fuente de vida hace suya la causa de Jesus y entiende la radicalidad de su entrega. La causa de los débiles y excluidos, que fue la causa de Jesus, es el horizonte que marca la misión de la Iglesia. En pascua estamos invitados a repensar con creatividad como acompañar los procesos de vida y de fe de nuestras comunidades. Tenemos cada día la oportunidad de favorecer el encuentro con Jesus, pan y fuente de vida verdadera. Sin este encuentro personal y comunitario, nuestra gente seguirá a ciegas buscando otras reservas y otras fuentes que la alimenten. En esta era digital parece que las nuevas tecnologías son el alimento más buscado, pero nos vamos dando cuenta de que ni son para todas las personas ni todo lo que ofrecen alimenta. necesitamos adentrarnos en el mundo virtual para acompañar procesos de liberación y de humanización".

Del Diario Biblico Claretiano 2023

viernes, 28 de abril de 2023

#1878 - Doctrina Social 22

 Doctrina Social de la IGLESIA (DSI) 22

(Extractos tomados de “Doctrina Social de la Iglesia, manual abreviado” – Biblioteca de Autores Cristianos Fundación Pablo VI- Madrid – segunda edición MMII)

CAPITULO III

3) Los derechos humanos como expresión social de la dignidad humana

b) “{…] La igualdad esencial de todos, como democracia radical, faculta para resistir al tirano o para justificar, por el bien común, la intervención del Estado en los asuntos de la sociedad”

c) Un listado de derechos humanos

 “El derecho a la vida […] es el más fundamental…

·   El derecho a la libertad religiosa […] libertad para dar culto a Dios y practicar la fe. Es la raíz de los restantes derechos.

·   El derecho a la participación en la vida social […] dar y recibir educación para participar cívica y políticamente […] No se puede dar este derecho sin conexión con el derecho de asociación…

·   El derecho a la participación económica…

El derecho a los pueblos a salir de la miseria […] Frente a la dependencia están la solidaridad y la exigencia de crear solidaridades”.

jueves, 27 de abril de 2023

#1877 - La Buena Nueva

 Marcos 16, 15-20

"Marcos usa por primera vez el género <evangelio> para describir lo que el proyecto de Jesus queria significar para quienes recibían siempre malas noticias por ser personas empobrecidas, enfermas, impuras y condenadas. En Jesus se cumplían las promesas de liberación hechas por Dios desde antiguo. Hoy son muchas las malas noticias por los conflictos interminables entre naciones, la proliferación de los virus y enfermedades, la falta de oportunidades y el hambre, el calentamiento global. Es necesario que esta Buena Nueva no sólo resuene con más fuerza, sino que necesita de corazones valientes que la encarnen y la hagan presente para devolver la esperanza. Evangelizar no es privilegio: es un asunto de humanidad. Todos los creyentes estamos autorizados para anunciar en todas partes la Buena Noticia. El gran recurso es el aprecio por la vida. Y el Señor, con la fuerza del Espíritu, hace de nuestros pequeños esfuerzos una fuente inagotable de vida. En cada Eucaristía renovamos nuestras fuerzas para la misión de dignificar, valorar y generar bienestar en nuestra Casa Común". 

Del Diario Biblico 2023

miércoles, 26 de abril de 2023

#1876 - Reflexión poética 21

                                                  Ante el Santísimo 6 (Final del Cantar de los Cantares)

 

Jerusalén, Jerusalén, ¡cómo te he bendecido!

¡Como te he hermoseado!

Te he hecho fuerte, te he hecho majestuosa.

Tus murallas son tu cuerpo sólido y robusto.

Ahuyentas con tu porte los enemigos.

Así impides el paso del maligno.

 

Tus torres como pechos vigilantes

te guardan día y noche.

En tus adentros sólo hay paz

que es la luz que hoy irradias a este mundo.

Dentro de tus muros todos se protegen

hasta que plena al Amado te le entregues.

martes, 25 de abril de 2023

#1875 - Doctrina Social 21

 Doctrina Social de la IGLESIA (DSI) 21

(Extractos tomados de “Doctrina Social de la Iglesia, manual abreviado” – Biblioteca de Autores Cristianos Fundación Pablo VI- Madrid – segunda edición MMII)

CAPÍTULO III


1.       La dignidad sagrada de la persona

“El principio primero y fundamental afirma que la persona creada a imagen y semejanza de Dios y elevada a un fin (sobrenatural) que trasciende esta vida es la base de su dignidad […] todos los bienes de la tierra deben estar ordenarse al hombre, centro y cima de todos ellos”.

 2.       Concepto dinámico de la dignidad de la persona


a)    La inteligencia humana

“[…] Se manifiesta en los mundos del pensamiento, de la ciencia, de la técnica, de las artes… Cuando la inteligencia se abre al sentido de la vida, que le propone gratuitamente dios, entonces esa inteligencia se convierte en conciencia, en la cual Dios mismo se hace presente”.


b)      La conciencia humana

“[…] se va formando al construir el hombre una jerarquía de valores, optando por unos concretos que convierte en referencias firmes y objetivos que le permiten situarse con seguridad, aunque no definitiva, en el entramado de las relaciones sociales. Instalado en esa conciencia, la persona sabe dónde está y en función de qué intereses”.


c)       La libertad humana

“ la libertad de la persona es condición para buscar la verdad en todo los órdenes del saber humano […] La experiencia científica hay que equilibrarla con el ser de hijos de Dios”.


d)      La conciencia moral y valor de la libertad civil

“La libertad social, política y jurídica está en la raíz de los derechos humanos y de los principios que organizan el orden público […] La persona actúa con responsabilidad, por propia iniciativa y libremente […] la libertad civil implica que la persona sea libre ante los poderes constituidos…”.

lunes, 24 de abril de 2023

#1874 - Reflexión poética 20

 

Ante el Santísimo 5 (sobre el Quinto Canto del "Cantar de los Cantares")

 

Ya has encontrado a tu amada,

esa que te cautivó

desde el principio del mundo,

esa que frutos te dió.

 

Colmaste todo su cuerpo de una belleza sin par

y la llenaste de gracia y preservaste del mal.

Resplandeció cual la luna y te preparó su alcoba.

Y temprano en la mañana resplandeció como el sol.

 

Tu amor trasciende la muerte.

nadie puede en contra de él.

Y fue tu puerta María.

Tu Amada, Jerusalén.


William Quintana Nieves

domingo, 23 de abril de 2023

#1873 - Quien a mi recibe

 Hoy, los discípulos de Emaus, al practicar la obra de misericordia de hospedar a un extranjero (Jesús) reciben en su hogar a Cristo Resucitado, quien les da el Pan de Vida Eterna. 

Cumplían así con el mandato de Cristo que decía que quien diera de beber o de comer al necesitado a El mismo recibía.

¿Cuántos ángeles de Dios o necesitados hemos acogido en nuestras vidas? Porque cada vez que lo hemos hecho, al mismo Cristo hemos recibido?

sábado, 22 de abril de 2023

#1872 - Reflexión poética 19

 

Ante el Santísimo 1 (sobre el Tercer Canto del "Cantar de los Cantares")

 

!Oh Señor!, que preparas tu jardín y lo tienes bien cercado,

para que nadie penetre, solo Tu, que eres mi amado.

 

Me perfumas de Tu aroma y todita me embelleces.

Me has bañado en las aguas de Tu fuente.

 

De tu monte, novio mío, baja ya,

que vestida de novia espero verte llegar.

 

Y este lecho de mi alma he preparado

para que me desposes Tu, querido Amado. 

viernes, 21 de abril de 2023

#1871 - Doctrina Social 22

 DEL PAPA FRANCISCO A LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

El papa Francisco ha puesto de nuevo en la palestra la Doctrina Social de la Iglesia (DSI). El pontífice no hace grandes desarrollos teóricos; más bien realiza gestos concretos que testimonian su manera de entender la misión de la Iglesia en el mundo.

Desde su primera encíclica, La Alegría del Evangelio, el Papa no ha hecho más que desarrollar los puntos centrales de su programa de reforma eclesial, promoviendo encuentros, intercambios, visibilizando procesos y experiencias, signos de una Iglesia renovada.

La clave de su pensamiento está en entender al Pueblo fiel como lugar, espacio, sujeto de la revelación, no como un sujeto en abstracto, sino de rostros concretos, personas en medio de realidades específicas.

Francisco nos recuerda que el Señor ha querido quedarse en medio de nosotros en el pobre, en el débil; un auténtico pastor tiene que impregnarse de pueblo para renovar su vida espiritual. Se reconoce parte de una larga tradición magisterial que tiene su punto de referencia en el Concilio Vaticano II y la perspectiva latinoamericana que ofrece la Conferencia de Aparecida. Su particularidad es mostrar maneras específicas de poner en práctica lo que ya está tan ampliamente documentado. 

La DSI basa sus principios sobre la autoridad del magisterio social pontificio y desde ahí lee y juzga la realidad sociopolítica y económica.

El pontificado de Francisco propone una hermenéutica evangélica, una manera de interpretar la cultura en clave profética-antes que doctrinal o cultual-, y asume la praxis de Jesús como referenteprincipal de todo quehacer teológico-pastoral y buena nuevapara generar procesos de cambio. “Lo que quiero ofrecer va más bien en la línea del discernimiento evangélico. Es una mirada del discípulo misionero” (Evangelii Gaudium, 50).

La Evangelii Gaudiumes un auténtico programa del pontificado del papa Francisco en el que se pueden destacar los siguientes puntos: a) poner el énfasis en las implicaciones sociales de la fe como prueba de su autenticidad; b) concebir al pueblo como una auténtica categoría teológica; c) la conexión entre la evangelización y la promoción humana; d) una fuerte crítica a la economía de exclusión. 

En el capítulo dedicado a estudiar la dimensión social de la evangelización, el papa Francisco propone tres líneas de reflexión: la inclusión de los pobres, la paz social y el bien común, y, finalmente, el diálogo.

En Laudato Si, el Papa ha dejado en claro las consecuencias de una política de exclusión, especialmente cuando son los más pobres los que cargan con las consecuencias de muerte y violencia de las medidas tomadas. Su fórmula para la búsqueda de una solución pasa a través de la conversión al Pueblo de Dios; es necesario hacerse pueblo, y sobre todo, reconocer en el pueblo el punto de partida de todo proceso de renovación social y eclesial. 

Todos estos principios, aunque no resulten nuevos, son, en el magisterio de Francisco, frutos de una teología pastoral vivida y reflexionada en el contexto latinoamericano.

Escrito por P. Lenin Bohorquez, SP, Profesor de Epistemología, Instituto P. Félix Varela

Categoría: En Camino

Retomemos la Doctrina Social, hagamos que se conozca: ¡es un tesoro de la tradición de la Iglesia!”, reclamó el pontífice. “Solidaridad, cooperación, responsabilidad: son tres palabras que recuerdan el misterio de Dios mismo, que es Trinidad. Dios es comunión de personas y nos orienta a realizarnos a través de la apertura generosa a los demás (solidaridad), de la colaboración con los demás (cooperación), del compromiso con los demás (responsabilidad)”, explicó.

jueves, 20 de abril de 2023

#1870 - Doctrina Social 21

 Doctrina Social 21

La Doctrina Social de la Iglesia le debe mucho a Benedicto XVI. Su encíclica Caritas in Veritate (CV), publicada a los cuatro años de su nombramiento, muestra la preocupación por el desarrollo en una sociedad en vías de globalización que se debe llevar a cabo por medio de la justicia y teniendo en cuenta el bien común. Inicia la encíclica diciendo que “la caridad en la verdad, de la que Jesucristo se ha hecho testigo con su vida terrenal y, sobre todo, con su muerte y resurrección, es la principal fuerza impulsora del auténtico desarrollo de cada persona y de toda la humanidad”.

Preocupaba mucho al papa Benedicto, recibiendo esta inquietud mostrada por S Pablo VI en Populorum Progressio, el desarrollo de las personas y de los pueblos para decir que la Iglesia cuando anuncia, celebra y actúa en la caridad, tiende a promover el desarrollo integral del hombre que supone la libertad responsable de la persona y los pueblos. Ninguna estructura puede garantizar dicho desarrollo desde fuera, por encima de la responsabilidad del hombre y sin tener en cuenta a la verdad. Como preocupación a este desarrollo desigual que se está produciendo en el mundo, el Papa mostraba su dolor por el hambre que azota al mundo y habla del derecho a la alimentación y al agua. Respecto a la inseguridad alimentaria en la encíclica CV dice que la agricultura en los países pobres debe plantearse con una visión a largo plazo e invirtiendo en infraestructuras rurales, sistemas de riego, organización de los mercados, innovación respetuosas con el medio ambiente… Atentas a las poblaciones desfavorecidas e implicando a las comunidades locales. Puntos estos que serán desarrollados en la encíclica Laudato Sí del papa Francisco.

Como he dicho al principio, no me puedo extender en hablar de Caritas in Veritate, pero sí en un aspecto de la encíclica sobre el que hablaba también el papa Benedicto XVI  en otras publicaciones: la preocupación por el medio ambiente.

El papa retoma de la tradición y sobre todo de San Juan Pablo II  “la cuestión ecológica” y habla de ella en muchos momentos, especialmente en Caritas in Veritate y en los mensajes para la Jornada Mundial de la Paz del 1 de enero. En esta encíclica se habla, por primera vez, de la responsabilidad de cuidar la naturaleza pensando en las generaciones futuras:  “El tema del desarrollo está también muy unido hoy a los deberes que nacen de la relación del hombre con el ambiente natural. Este es un don de Dios para todos, y su uso representa para nosotros una responsabilidad para con los pobres, las generaciones futuras y toda la humanidad”.

En el Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz del año 2007 usó la expresión “ecología de la paz” y expuso que la destrucción del medio ambiente, su uso impropio o egoísta y el acaparamiento de los recursos de la tierra, generan fricciones, conflictos y guerras, precisamente porque son fruto de un concepto inhumano de desarrollo. En él habla de la naturaleza como la “casa común”, concepto que tomará el papa Francisco para subtitular la encíclica Laudato Sí (el cuidado de la casa común).

Pero donde más desarrolla este cuidado del medio ambiente es en el mensaje de la Jornada Mundial de la Paz del año 2010 titulado Si quieres promover la paz, protege la creación citando a su predecesor, San Juan Pablo II literalmente: “En nuestros días aumenta cada vez más la convicción de que la paz mundial está amenazada, también […] por la falta del debido respeto a la naturaleza», añadiendo que la conciencia ecológica «no debe ser obstaculizada, sino más bien favorecida, de manera que se desarrolle y madure encontrando una adecuada expresión en programas e iniciativas concretas” y se cita a sí mismo en CV cuando dice que es necesario revisar el modelo de desarrollo reflexionando además sobre el sentido de la economía y su modalidad.

También son múltiples las veces que el Papa ha abogado por poner fin a la carrera armamentística y ha insistido en la necesidad de que se produzca un desarme nuclear.

Otros temas tratados por Benedicto XVI durante su pontificado han sido el hambre en el mundo, con mensajes anuales al director general de la FAO. Los migrantes y refugiados también han sido motivo de mensajes papales, especialmente los menores, jóvenes y mujeres por lo que de desarraigo y soledad pueden sentir y sobre todo por el peligro que pueden correr al caer en redes de explotación incluidas la sexual.

Como vemos, Benedicto XVI nos ha dejado un amplio legado en cuestiones sociales.

miércoles, 19 de abril de 2023

#1869 - Doctrina Social 20

 Doctrina Social de la IGLESIA (DSI) 20

(Extractos tomados de “Doctrina Social de la Iglesia,  abreviado” – Biblioteca de Autores Cristianos Fundación Pablo VI- Madrid – segunda edición MMII)

CAPITULO II

Juan Pablo II. Laborem exercens (19819, Sollicitudo rei Socialis (1987), Centesimus annus (1991)

a)       La encíclica Centesimus annus (1991) – cont.

  “El capitulo quinto (44-52)… mira al Estado como un instrumento para lograr el bien común y que ha de promover la naturaleza social del hombre organizando los tres poderes clásicos para impedir la arbitrariedad”.

“La democracia, por su parte, es apreciada por la Iglesia si asegura la participación de los ciudadanos para elegir, controlar y deponer sus gobernantes. Por eso la democracia debe tener estructuras de participación y de corresponsabilidad […] noes aceptable el agnosticismo ni el relativismo escéptico como fundamento de la democracia pues, con ese relativismo, propician el totalitarismo. Tampoco lo es el fanatismo, que trata de imponer a los demás «su verdad» sin respetarles en la libertad”.

“En economía, corresponde al Estado dar la seguridad de los derechos naturales: gozar del fruto del trabajo en paz, vigilar y encauzar el ejercicio de los derechos humanos en el sector económico, liberar las iniciativas privadas, ayudarlas y suplirlas mientras los particulares no puedan asumir su función, en virtud de la subsidiaridad y de la solidaridad.

La cultura es un patrimonio de los pueblos que ha de conservarse, revisarse y enriquecerse”.

   “El capítulo sexto (53-62) […] afirma que el hombre es el camino de la Iglesia […] «De esto se deduce que la doctrina social tiene de por si el valor de un instrumento de evangelización […] Por eso la DSI es antropología y teología moral […] Hoy la preferencia por los pobres se expresa con la promoción de la justicia, el cambio de vida, la orientación de la acción hacia el bien común, la concertación internacional”.

“Esto requiere un cambio de mentalidad, de conducta y de estructuras. También la DSI motiva para denunciar la explotación y las tiranías”.

martes, 18 de abril de 2023

#1868 - Apariciones del resucitado

 Marcos 16, 9-15

"Las apariciones del Resucitado tiene como finalidad la misión; no son empeño apologético o un milagro, ni doctrina para demostrar el poder de Dios. En el evangelio encontramos un resumen de las tres apariciones del Resucitado (tres: totalidad para completar la Buena Noticia contada según Marcos). Creo que podemos resignificar nuestras ideas sobre la muerte y el dolor que causa. Enfrentarse a la muerte, al no ser el final, no puede encerrarnos o paralizarnos. El mensaje de Pascua frente a la muerte es el de superar el duelo para continuar la misión heredada de quienes han partido de este mundo. El temor a la muerte no es razón para dejar la misión de vivir y transformar este mundo. La Eucaristía ha de significar siempre el homenaje a quienes ya no están físicamente, pero continúan acompañando nuestro caminar de manera espiritual, a ejemplo del Resucitado. Y, además, es camino solidario con quienes van sembrando semillas de vida que aseguran el futuro...".

Del Diario BIBLICO Claretiano 2023

lunes, 17 de abril de 2023

#1867 - Reflexión poética 18

                                                      Ante el Santísimo 3

                                               Mi Amado, mi buen Jesús.

                          Dame el gozo de sentirte

                          en mi alma aprisionado.

 

                          Pues si estas dentro de mi

                          ¿Cómo no he de estar gozando?

 

                          Ciérrame Tu, esas ventanas

                          que distraen mi pensamiento,

                          para dialogar contigo en el silencio más pleno.

 

                          Pues si estas dentro de mi

                          ¿Cómo no podré lograrlo?


                              William Quintana Nieves

viernes, 14 de abril de 2023

#1864 - Cuatro aprendizajes

 Lucas 24, 13-35

"En esta aparición (de Jesus) tenemos cuatro aprendizajes:

1. Incapacidad para 'ver' a Jesus en el camino. Así como los discípulos no son capaces de reconocer a Jesus, a nosotros la mayoría de las veces nos cuesta escucharlo y encontrarlo en las realidades o personas condenadas o crucificadas. 

2. El destino del Mesías en la Ley y los profetas. Jesus los libera de una mala interpretación de la historia de la salvación, invitándonos a comprender que las grandes causas de liberación han tenido que pasar por padecimientos y sacrificios. 

3. Reconocimiento de Jesus en 'La fracción del pan'. El gesto de la mesa compartida donde Jesus 'toma el pan, lo bendice y lo reparte' es el espacio de la comunidad donde Jesus continúa invitándonos a ser, como el, pan partido y repartido a los demás.  

4. El anuncio de que Jesus está vivo. La misión. La fracción del pan no termina, se prolonga en la misión: salir a testimoniar el 'encuentro con el Señor'. Este es el tiempo para renacer en esperanza".

Del Diario Biblico 2023

jueves, 13 de abril de 2023

#1863 - Reflexión poética 17

Reflexión poética 17

Ante el Santísimo 16 (Juan 17)

 Así, como en el principio

Tu y el Padre fueron uno

has dejado en testimonio

en esta oración final

que aquellos que tu escogiste

fueron uno por igual.

 

Y le pediste a Tu Padre

que los protegiera a todos.

Que ninguno se perdiera.

Que en el mundo se estuvieran

sin ser atados al mundo.

Así Tu gloria verían.

 

Padre, gracias por tu Hijo

porque El nos muestra el camino

y se quedó con nosotros

el Espíritu Divino.

Permítenos tu Palabra predicar

porque es Vida y es Verdad.


William Quintana Nieves

miércoles, 12 de abril de 2023

#1862 - Todo en Dios resucita

 "El testimonio preeminente de los personajes pascuales - María Magdalena, Juan, Tomas, Pedro, los discípulos de Emaús... - nos mueve a sintonizar con los sentimientos que suscita la perdida de un ser querido, creyendo que la muerte provoca una ruptura irreparable.

Sin embargo, ellos mismos nos invitan a transformar el luto en la oportunidad de encontrarnos con la fuerza vital de quienes ya se han ido, que prevalece. La fe pascual confirma que la muerte no es el final para los cristianos, porque la vida de los que creemos no termina, sino que se transforma.

Pero si la muerte no determina el destino final de la vida, eso quiere decir que no podemos resignarnos a tod aquello que en este mundo la continúa provocando e incluso acelerando. Si la misma naturaleza nos da muestra de resiliencia y de no resignación, ese mismo 'espíritu' ha de revestirnos de esperanza este tiempo de pascua. El evangelio de Juan nos recuerda que Dios se encuentra iluminando el mundo, cuidando de su pueblo, guiándolo y sosteniéndolo. Si esta es una verdad de fe y confiamos en ella, no podemos en esa sociedad pos pandémica dejarnos vencer por el miedo, el encerramiento o las actitudes individualistas.

Hay que vivir la Pascua como lugar de encuentro y de solidaridad. Que las redes nos transformen en comunicadores de Vida y Esperanza". (Del Diario Biblico Claretiano 2023)

Comencemos a caminar juntos (en sinodalidad), como un solo Cuerpo, el de Cristo, del cual El es la Cabeza y que es Su Iglesia. Sintonicemos con nuestro Obispo y el Papa y aprendamos a separar el trigo de la paja.

martes, 11 de abril de 2023

#1861 - Reflexión poética 16

 

Gracias Padre que a través de tu Hijo

nos muestras tus misterios, nos muestras el camino.

Camino de Verdad y camino de Vida.

Y has ido a preparar en tu Santa Morada

el lugar que los santos un día ocuparán.

Pues como Él lo ha dicho

volverá a buscarnos y juntos a su Hijo

reinaremos por siempre en esa eternidad.

 

Y es que viéndote Cristo

también vamos al Padre

que vive en su Hijo

y realiza sus obras.

Por eso al conocer

al Señor Jesucristo

conocemos al Padre

y seremos sus hijos.


William Quintana Nieves

domingo, 9 de abril de 2023

#1859 - Pascua de Resurrección

 “La experiencia de Pascua, el paso de la muerte a la vida y del miedo a la confianza plena, cambio la vida de los discípulos y seguidores de Jesús. Este cambio tuvo tal fuerza que, de hombre y mujeres anónimos, los hizo proclamadores de una nueva vida, una vida querida por Dios, un proyecto de sociedad y vida diferente.  Vivir el  proyecto de Dios, en tiempo pascual, es una invitación para estar atentos a los latidos de vida que, en nuestro continente, están mas amenazados. Hoy, los signos de muerte tienen rostros de empobrecidos, producto de sistemas económicos injustos y perversos, movilidad humana  de tantos que en sus propios países no encuentran lo mínimo para vivir dignamente. Hoy, en nuestro continente, los empobrecidos no tienen acceso a sistemas de salud o educación que les permita superar sus condiciones de exclusión y simplemente son inmovilizados porque se han ido convirtiendo en un estorbo para el modelo económico.


Nuestra experiencia del Resucitado debería provocar en cada uno de nosotros lo mismo que pasó con los primeros discípulos,  un cambio radical de vivir nuestras vidas. De pasar de la inmovilidad a la movilidad, al cuidado de los excluidos y desechados de la sociedad, de la insolidaridad a la compasión hasta sentir con el otro su dolor y su postergacion, del descuido al cuidado de la casa común y vivir la plenitud del espíritu que nos hace gritar <Padre>".

Tomado del Diario Bíblico 2020

Hoy, comencemos a caminar juntos (en sinodalidad), en comunión, participación y misión, consolidando nuestra fe en un Cristo vivo que cuida su Iglesia y la renueva constantemente por medio del Espíritu Santo. Tengamos por seguro que Cristo no está en crisis. No puede estarlo por que El es Dios. Somos nosotros los que creamos las crisis cuando no escuchamos Su voz por medio de su Vicario el Papa. Sigamos a Aquel que es el Camino, la Verdad y la Vida y todo lo demás será vencido. La Iglesia no está en crisis sino en continua renovación por el Espíritu. No seamos obstáculos para ello.

Feliz Pascua de Resurrección. Aleluya, Aleluya

sábado, 8 de abril de 2023

#1858 - Muerte y resurrección

Muerte y Resurrección

 

Se cumplía así la misión para lo cual vino el Hijo.

Y derrámose Su Sangre y murió Su Cuerpo santo,

y aquel Cordero inmolado abrió el Santuario Nuevo

desgarrando en el Templo como señal su vestuario.

Era en verdad del Dios Santo aquel su Hijo querido.

 

 

Defraudados se quedaron al ver morir al Maestro,

y con miedo se alejaron uno por uno, en silencio.

Tuvo que venir José, fariseo de Arimatea,

a recoger el cadáver y enterrarlo tras la piedra.

Las mujeres preparaban, entretanto, oleos y telas.

 

Así, por la mañanita, fueron prestas al sepulcro.

¡Que sorpresa tan inmensa se encontrarlo al no hallarlo!

Y no sabían que hacer y si debían contarlo.

Mas llegaron Pedro y Juan y, aunque asustados y exhaustos,

comprendieron las palabras que el Maestro - había dicho.

 

Días más tarde le vieron algunos de sus discípulos.

Luego se aparece a todos y les confirma el suceso:

ha resucitado el Cristo como lo había prometido.

Ahora les envía al mundo con el poder de si mismo.

El que ha vencido el pecado también la muerte ha vencido.


William Quintana Nieves

7 abril 2023

  

viernes, 7 de abril de 2023

#1857 - Oficio de lecturas

 Oficio de lecturas 

Hermanos: Cristo ha venido como sumo sacerdote de los bienes definitivos. Su tabernáculo es más grande y más perfecto: no hecho por manos de hombre, es decir, no de este mundo creado. No usa sangre de machos cabríos ni de becerros, sino la suya propia; y así ha entrado en el santuario una vez para siempre, consiguiendo la liberación eterna.

Si la sangre de machos cabríos y de toros y el rociar con las cenizas de una becerra tienen el poder de consagrar a los profanos, devolviéndoles la pureza externa, cuánto más la sangre de Cristo, que, en virtud del Espíritu eterno, se ha ofrecido a Dios como sacrificio sin mancha, podrá purificar nuestra conciencia de las obras muertas, llevándonos al culto del Dios vivo.

Por esa razón, es mediador de una alianza nueva: en ella ha habido una muerte que ha redimido de los pecados cometidos durante la primera alianza; y así los llamados pueden recibir la promesa de la herencia eterna.

Mirad, para disponer de una herencia, es preciso que conste de la muerte del testador; pues un testamento adquiere validez en caso de defunción; mientras vive el testador, todavía no tiene vigencia. De ahí que tampoco faltase sangre en la inauguración de la primera alianza. Cuando Moisés acabó de leer al pueblo todas las prescripciones contenidas en la ley, cogió la sangre de los becerros y las cabras, además de agua, lana escarlata e hisopo, y roció primero el libro mismo y después al pueblo entero, diciendo: «Ésta es la sangre de la alianza que hace Dios con vosotros.» Con la sangre roció, además, el tabernáculo y todos los utensilios litúrgicos. Según la ley, prácticamente todo se purifica con sangre, y sin derramamiento de sangre no hay perdón. Bueno, estos esbozos de las realidades celestes tenían que purificarse por fuerza con tales ritos, pero las realidades mismas celestes necesitan sacrificios de más valor que éstos.

Pues Cristo ha entrado no en un santuario construido por hombres -imagen del auténtico-, sino en el mismo cielo, para ponerse ante Dios, intercediendo por nosotros. Tampoco se ofrece a sí mismo muchas veces -como el sumo sacerdote, que entraba en el santuario todos los años y ofrecía sangre ajena; si hubiese sido así, tendría que haber padecido muchas veces, desde el principio del mundo-. De hecho, él se ha manifestado una sola vez, al final de la historia, para destruir el pecado con el sacrificio de sí mismo. Por cuanto el destino de los hombres es morir una sola vez. Y después de la muerte, el juicio. De la misma manera, Cristo se ha ofrecido una sola vez para quitar los pecados de todos. La segunda vez aparecerá, sin ninguna relación al pecado, a los que lo esperan, para salvarlos.

miércoles, 5 de abril de 2023

#1855 - La traición de Judas

 

Isaías 50, 4-9

Mateo 26, 14-25


" Judas no renunció a la lógica del dinero y eso lo llevó a no aceptar la radicalidad de la propuesta novedosa de Jesús de Nazaret. En Judas esta simbolizada la humanidad entera ávida de poder y de tener, pero también la Iglesia cuando no rompe con la lógica de la acumulación, impidiéndole entrar en la nueva lógica o la anti-lógica de Jesús. La violencia impuesta a Jesús no impide que el utilice su imaginación para recrear este acto de deshumanizacion que el egoísmo humano le imponía. Jesús entrega su vida, la ofrece, la dona como propuesta de ruptura con la violencia del mundo. El odio del mundo lo asesinara, pero el rompe la cadena del odio  y la violencia con un acto contundente: una comida con sus amigos mas cercanos e íntimos, donde dona su vida. Todo cristiano esta invitado a romper con la espiral de violencia, que busca hacer del mundo una trinchera."

Tomado del Diario Bíblico 2020

lunes, 3 de abril de 2023

#1853 - Cantos del Siervo de Yahve

 Como preparación para el Triduo Pascual

 LOS CANTOS DEL SIERVO EN SEMANA SANTA

En la Semana Santa leemos en la Eucaristía los cuatro cánticos o poemas de Siervo:

* lunes, el 1°, Isaías 42

* martes, el 2°-, Isaías 49

* miércoles, el 3°-, Isaías 50 (más abreviado, se leyó el Domingo de Ramos).

* viernes, el 4°-, Isaías 52-53.

Estos poemas del Siervo pertenecen al "Segundo Isaías", un profeta que habló a mediados del siglo VI antes de Cristo, durante el destierro de Babilonia, añadiendo al libro original de Isaías los capítulos 40-55, llamados "el libro de la consolación".

Este Siervo de Yahvé que anunciará la salvación, que será luz para las naciones, que se ofrecerá él mismo a la muerte para salvar a todos y que finalmente será glorificado por Dios, había sido identificado con el pueblo entero de Israel, al que también se le llama "siervo", y que cumpliría así una función intercesora por toda la humanidad. Pero ya los mismos judíos lo interpretaron pronto como el anuncio de un personaje concreto, que asumiría en su propia vida la historia de su pueblo.

En el Nuevo Testamento se aplicó claramente esta figura a la persona de Jesús de Nazaret, mediador de la salvación para todas las naciones. Es muy expresivo el episodio del eunuco que iba leyendo en su carro el pasaje de Is 53,7-8, sobre la oveja que llevan al matadero, que no abre la boca para quejarse y da su vida por los demás. El eunuco pregunta de quién hay que entender estas palabras, y entonces el diácono Felipe le anuncia la Buena Nueva de Jesús (Hechos 8).

El canto primero (Is 42,1-7) está puesto en boca de Dios, que presenta a un elegido, su preferido, sobre el que enviará su Espíritu para que pueda cumplir bien su misión, que no será nada fácil: dictará ley a las naciones, implantará la justicia y el derecho. "Te he destinado a ser alianza del pueblo y luz de las naciones, para que abras los ojos de los ciegos...". Y todo eso no lo hará con violencia: no alzará la voz, no acabará de quebrar la caña débil ni apagará la mecha vacilante. En la escena del bautizo de Jesús en el Jordán, los evangelistas aplican a Jesús estas palabras de Yahvé sobre el Siervo. Más tarde, Mateo (Mt 12,18-21) refiere a Jesús todo este primer poema.

El segundo canto (Is 49,1-6) está en labios del mismo Siervo, que es consciente de haber sido elegido desde el seno materno para una misión concreta: ser en manos de Dios como una espada, como una saeta, para conseguir sus fines; tiene que unificar al pueblo de Israel y hacer que vuelva a Dios y, además, ser luz de las naciones. Pero aquí ya aparece un elemento que en el primer canto sólo se podía leer entre líneas: las dificultades que va a tener el Siervo. Habla de fatiga y de dudas: ¿será en vano todo lo que va a hacer? ¿resultará todo un fracaso? "En vano me he cansado, en viento y en nada he gastado mis fuerzas". Pero triunfa la confianza en Dios: "Mi Dios era mi fuerza".

El tercer canto (Is 50, 4-9) lo dice también el Siervo. Describe su misión como la de un discípulo abierto a lo que Dios le dice: "El Señor me ha abierto el oído para que escuche como los iniciados". Primero escucha como discípulo y luego transmite a los demás esas palabras: "Para saber decir al abatido una palabra de aliento". En este tercer canto se habla más explícitamente del sufrimiento: el Siervo ofrece su espalda a los golpes, su mejilla a los que le mesan la barba, su rostro a los insultos y salivazos. Pero también aquí la confianza que tiene en Yahvé es la que le dará ánimos para perseverar en su misión. "El Señor me ayuda: no quedaré defraudado". No se tendrá que avergonzar. Si el Señor le ayuda, ¿quién podrá condenarle?

El cuarto canto (Is 52,13-15; 53, 1-12) es el más completo y profundo. Lo proclamamos el Viernes Santo, antes de la Pasión. Aquí el sufrimiento llega a su plenitud. El Siervo, inocente, se entrega por los demás (por "los muchos", o sea, por todos) y carga sobre sí las deudas de los pecadores. Una especie de "coro" comenta en 53, 1-10 lo que ha dicho Dios hasta ese momento, y canta la impresionante profundidad del dolor del Siervo: "Despreciable, varón de dolores ...Eran nuestras dolencias las que él llevaba, él fue herido por nuestras rebeliones". Pero los últimos versos, otra vez en labios de Dios, hablan de la glorificación de su elegido: verá la luz, su sacrificio habrá servido de salvación para todos, y Dios le hará grande y poderoso, porque "él tomó el pecado de muchos e intercedió por los pecadores".

En los cuatro cantos se habla cada vez con mayor precisión de la misión del Siervo: elegido desde el seno materno, recibe la fuerza del Espíritu porque está destinado a hacer volver al pueblo de Israel a los caminos de Dios, y llamado a ser luz para todas las naciones, y a entregar su vida por la salvación de muchos. Y también con creciente intensidad, de los sufrimientos que tendrá que soportar, desde las fatigas y las dudas y los golpes hasta la muerte. Para ser finalmente glorificado por Dios.

Estos poemas son en verdad una de las cumbres teológicas principales de todo el Antiguo Testamento. Nada extraño que el Nuevo Testamento les dé también tanta importancia. Nunca se ha hablado tan claro del valor redentor del sufrimiento. Anticipan lo que diría Jesús del grano de trigo que muere para dar fruto. A nosotros nos ayudan a contemplar y agradecer en estos días la muerte de Cristo como la muerte "vicaria" por nosotros, la muerte "expiatoria" por la que el verdadero Siervo nos alcanza la salvación. ·

J. ALDAZÁBAL
MISA DOMINICAL 2000, 5, 49-50

domingo, 2 de abril de 2023

#1852 - Domingo de Ramos

Domingo de la Pasión o Domingo de Ramos.

Hoy celebra nuestra Iglesia la entrada de Jesús en Jerusalén. El signo son las ramas de palma que nos recuerda que Cristo es nuestro Rey, así como lo recibieron los habitantes y peregrinos de Jerusalén. Por eso las ramas deben ocupar un lugar especial en nuestro hogar. Pongámoslas en nuestro altar familiar para que nos acompañen todo el año.

En el inicio de la próxima Cuaresma, llevémoslas a la iglesia para que sean convertidas en las cenizas del Miércoles de Ceniza.

Hoy, también nos recuerda la Iglesia Católica toda la Pasión, Muerte y Resurrección de nuestro Salvador al leerse en todas las celebraciones eucarísticas la lectura de la Pasión.

Prepárate desde hoy para vivir esta Semana Santa y demuéstrale al mundo pagano y a algunos cristianos que esta debe ser la prioridad. Aunque tengas que trabajar, saca tu ratito para el Señor. El te invita a reconciliarte por medio de la confesión y a dar testimonio de que sabes cargar tu cruz y de que el vive pues resucitó. En la Vigilia Pascual El te llenará de nueva vida y nuevo ánimo.