Mostrando las entradas con la etiqueta Doctrina social 21. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Doctrina social 21. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de abril de 2023

#1875 - Doctrina Social 21

 Doctrina Social de la IGLESIA (DSI) 21

(Extractos tomados de “Doctrina Social de la Iglesia, manual abreviado” – Biblioteca de Autores Cristianos Fundación Pablo VI- Madrid – segunda edición MMII)

CAPÍTULO III


1.       La dignidad sagrada de la persona

“El principio primero y fundamental afirma que la persona creada a imagen y semejanza de Dios y elevada a un fin (sobrenatural) que trasciende esta vida es la base de su dignidad […] todos los bienes de la tierra deben estar ordenarse al hombre, centro y cima de todos ellos”.

 2.       Concepto dinámico de la dignidad de la persona


a)    La inteligencia humana

“[…] Se manifiesta en los mundos del pensamiento, de la ciencia, de la técnica, de las artes… Cuando la inteligencia se abre al sentido de la vida, que le propone gratuitamente dios, entonces esa inteligencia se convierte en conciencia, en la cual Dios mismo se hace presente”.


b)      La conciencia humana

“[…] se va formando al construir el hombre una jerarquía de valores, optando por unos concretos que convierte en referencias firmes y objetivos que le permiten situarse con seguridad, aunque no definitiva, en el entramado de las relaciones sociales. Instalado en esa conciencia, la persona sabe dónde está y en función de qué intereses”.


c)       La libertad humana

“ la libertad de la persona es condición para buscar la verdad en todo los órdenes del saber humano […] La experiencia científica hay que equilibrarla con el ser de hijos de Dios”.


d)      La conciencia moral y valor de la libertad civil

“La libertad social, política y jurídica está en la raíz de los derechos humanos y de los principios que organizan el orden público […] La persona actúa con responsabilidad, por propia iniciativa y libremente […] la libertad civil implica que la persona sea libre ante los poderes constituidos…”.

jueves, 20 de abril de 2023

#1870 - Doctrina Social 21

 Doctrina Social 21

La Doctrina Social de la Iglesia le debe mucho a Benedicto XVI. Su encíclica Caritas in Veritate (CV), publicada a los cuatro años de su nombramiento, muestra la preocupación por el desarrollo en una sociedad en vías de globalización que se debe llevar a cabo por medio de la justicia y teniendo en cuenta el bien común. Inicia la encíclica diciendo que “la caridad en la verdad, de la que Jesucristo se ha hecho testigo con su vida terrenal y, sobre todo, con su muerte y resurrección, es la principal fuerza impulsora del auténtico desarrollo de cada persona y de toda la humanidad”.

Preocupaba mucho al papa Benedicto, recibiendo esta inquietud mostrada por S Pablo VI en Populorum Progressio, el desarrollo de las personas y de los pueblos para decir que la Iglesia cuando anuncia, celebra y actúa en la caridad, tiende a promover el desarrollo integral del hombre que supone la libertad responsable de la persona y los pueblos. Ninguna estructura puede garantizar dicho desarrollo desde fuera, por encima de la responsabilidad del hombre y sin tener en cuenta a la verdad. Como preocupación a este desarrollo desigual que se está produciendo en el mundo, el Papa mostraba su dolor por el hambre que azota al mundo y habla del derecho a la alimentación y al agua. Respecto a la inseguridad alimentaria en la encíclica CV dice que la agricultura en los países pobres debe plantearse con una visión a largo plazo e invirtiendo en infraestructuras rurales, sistemas de riego, organización de los mercados, innovación respetuosas con el medio ambiente… Atentas a las poblaciones desfavorecidas e implicando a las comunidades locales. Puntos estos que serán desarrollados en la encíclica Laudato Sí del papa Francisco.

Como he dicho al principio, no me puedo extender en hablar de Caritas in Veritate, pero sí en un aspecto de la encíclica sobre el que hablaba también el papa Benedicto XVI  en otras publicaciones: la preocupación por el medio ambiente.

El papa retoma de la tradición y sobre todo de San Juan Pablo II  “la cuestión ecológica” y habla de ella en muchos momentos, especialmente en Caritas in Veritate y en los mensajes para la Jornada Mundial de la Paz del 1 de enero. En esta encíclica se habla, por primera vez, de la responsabilidad de cuidar la naturaleza pensando en las generaciones futuras:  “El tema del desarrollo está también muy unido hoy a los deberes que nacen de la relación del hombre con el ambiente natural. Este es un don de Dios para todos, y su uso representa para nosotros una responsabilidad para con los pobres, las generaciones futuras y toda la humanidad”.

En el Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz del año 2007 usó la expresión “ecología de la paz” y expuso que la destrucción del medio ambiente, su uso impropio o egoísta y el acaparamiento de los recursos de la tierra, generan fricciones, conflictos y guerras, precisamente porque son fruto de un concepto inhumano de desarrollo. En él habla de la naturaleza como la “casa común”, concepto que tomará el papa Francisco para subtitular la encíclica Laudato Sí (el cuidado de la casa común).

Pero donde más desarrolla este cuidado del medio ambiente es en el mensaje de la Jornada Mundial de la Paz del año 2010 titulado Si quieres promover la paz, protege la creación citando a su predecesor, San Juan Pablo II literalmente: “En nuestros días aumenta cada vez más la convicción de que la paz mundial está amenazada, también […] por la falta del debido respeto a la naturaleza», añadiendo que la conciencia ecológica «no debe ser obstaculizada, sino más bien favorecida, de manera que se desarrolle y madure encontrando una adecuada expresión en programas e iniciativas concretas” y se cita a sí mismo en CV cuando dice que es necesario revisar el modelo de desarrollo reflexionando además sobre el sentido de la economía y su modalidad.

También son múltiples las veces que el Papa ha abogado por poner fin a la carrera armamentística y ha insistido en la necesidad de que se produzca un desarme nuclear.

Otros temas tratados por Benedicto XVI durante su pontificado han sido el hambre en el mundo, con mensajes anuales al director general de la FAO. Los migrantes y refugiados también han sido motivo de mensajes papales, especialmente los menores, jóvenes y mujeres por lo que de desarraigo y soledad pueden sentir y sobre todo por el peligro que pueden correr al caer en redes de explotación incluidas la sexual.

Como vemos, Benedicto XVI nos ha dejado un amplio legado en cuestiones sociales.