domingo, 31 de enero de 2021

#1084 - La Buena Nueva 5

 Marcos 2, 23-28

"Uno de los problemas mas complejos de toda religión, y también del cristianismo, es la tendencia de <absolutizar lo relativo y relativizar lo absoluto>. La religión es experta en hacer <legalismos>, en enseñorear la ley y en menospreciar el Espíritu. Es eso lo que Jesús condena  en el Evangelio. La religión tiene la capacidad de hacer que la ley se convierte en realidad pervertida y opresora. El sábado nació como una experiencia de liberación, de humanización, de protesta ante el sistema esclavista egipcio. Pero con el tiempo se convirtió en finalidad, no en mediación, tal como fue su origen. El sábado se convirtió en una cárcel, en una tragedia, en una carga insoportable; en ligar de garantizar la vida y la dignidad, generaba deshumanización y muerte. El sábado, manipulado por la clase religiosa, dejo de ser la propuesta liberaria que fue en el comienzo. Jesús coloco la vida por encima de cualquier precepto religioso, para siempre."


Tomado del Diario Bíblico 2021

sábado, 30 de enero de 2021

#1083 - Imitar a Jesús 29

 Imitar a Jesús 29

 La  Iglesia Católica siempre ha guiado a través de su Magisterio a sus fieles en cada momento histórico en que se encuentra la humanidad. Su voz se ha traducido principalmente en los escritos del Papa. Entre estos, Papa Francisco comenzó con un plan de acción para toda la Iglesia y el mundo: la "Evangelii Gaudium".


Veamos algo de los que nos señala Francisco en su capítulo II con respecto al dinero.

I.    Algunos desafíos del mundo actual

 52. La humanidad vive en este momento un giro histórico, que podemos ver en los adelantos que se producen en diversos campos. Son de alabar los avances que contribuyen al bienestar de la gente, como, por ejemplo, en el ámbito de la salud, de la educación y de la comunicación. Sin embargo, no podemos olvidar que la mayoría de los hombres y mujeres de nuestro tiempo vive precariamente el día a día, con consecuencias funestas. Algunas patologías van en aumento. El miedo y la desesperación se apoderan del corazón de numerosas personas, incluso en los llamados países ricos. La alegría de vivir frecuentemente se apaga, la falta de respeto y la violencia crecen, la inequidad es cada vez más patente. Hay que luchar para vivir y, a menudo, para vivir con poca dignidad. Este cambio de época se ha generado por los enormes saltos cualitativos, cuantitativos, acelerados y acumulativos que se dan en el desarrollo científico, en las innovaciones tecnológicas y en sus veloces aplicaciones en distintos campos de la naturaleza y de la vida. Estamos en la era del conocimiento y la información, fuente de nuevas formas de un poder muchas veces anónimo.

 No a una economía de la exclusión

 53. Así como el mandamiento de «no matar» pone un límite claro para asegurar el valor de la vida humana, hoy tenemos que decir «no a una economía de la exclusión y la inequidad». Esa economía mata. No puede ser que no sea noticia que muere de frío un anciano en situación de calle y que sí lo sea una caída de dos puntos en la bolsa. Eso es exclusión. No se puede tolerar más que se tire comida cuando hay gente que pasa hambre. Eso es inequidad. Hoy todo entra dentro del juego de la competitividad y de la ley del más fuerte, donde el poderoso se come al más débil. Como consecuencia de esta situación, grandes masas de la población se ven excluidas y marginadas: sin trabajo, sin horizontes, sin salida. Se considera al ser humano en sí mismo como un bien de consumo, que se puede usar y luego tirar. Hemos dado inicio a la cultura del «descarte» que, además, se promueve. Ya no se trata simplemente del fenómeno de la explotación y de la opresión, sino de algo nuevo: con la exclusión queda afectada en su misma raíz la pertenencia a la sociedad en la que se vive, pues ya no se está en ella abajo, en la periferia, o sin poder, sino que se está fuera. Los excluidos no son «explotados» sino desechos, «sobrantes».

 54. En este contexto, algunos todavía defienden las teorías del «derrame», que suponen que todo crecimiento económico, favorecido por la libertad de mercado, logra provocar por sí mismo mayor equidad e inclusión social en el mundo. Esta opinión, que jamás ha sido confirmada por los hechos, expresa una confianza burda e ingenua en la bondad de quienes detentan el poder económico y en los mecanismos sacralizados del sistema económico imperante. Mientras tanto, los excluidos siguen esperando. Para poder sostener un estilo de vida que excluye a otros, o para poder entusiasmarse con ese ideal egoísta, se ha desarrollado una globalización de la indiferencia. Casi sin advertirlo, nos volvemos incapaces de compadecernos ante los clamores de los otros, ya no lloramos ante el drama de los demás ni nos interesa cuidarlos, como si todo fuera una responsabilidad ajena que no nos incumbe. La cultura del bienestar nos anestesia y perdemos la calma si el mercado ofrece algo que todavía no hemos comprado, mientras todas esas vidas truncadas por falta de posibilidades nos parecen un mero espectáculo que de ninguna manera nos altera.

 No a la nueva idolatría del dinero

 55. Una de las causas de esta situación se encuentra en la relación que hemos establecido con el dinero, ya que aceptamos pacíficamente su predominio sobre nosotros y nuestras sociedades. La crisis financiera que atravesamos nos hace olvidar que en su origen hay una profunda crisis antropológica: ¡la negación de la primacía del ser humano! Hemos creado nuevos ídolos. La adoración del antiguo becerro de oro (cf. Ex 32,1-35) ha encontrado una versión nueva y despiadada en el fetichismo del dinero y en la dictadura de la economía sin un rostro y sin un objetivo verdaderamente humano. La crisis mundial, que afecta a las finanzas y a la economía, pone de manifiesto sus desequilibrios y, sobre todo, la grave carencia de su orientación antropológica que reduce al ser humano a una sola de sus necesidades: el consumo.

 56. Mientras las ganancias de unos pocos crecen exponencialmente, las de la mayoría se quedan cada vez más lejos del bienestar de esa minoría feliz. Este desequilibrio proviene de ideologías que defienden la autonomía absoluta de los mercados y la especulación financiera. De ahí que nieguen el derecho de control de los Estados, encargados de velar por el bien común. Se instaura una nueva tiranía invisible, a veces virtual, que impone, de forma unilateral e implacable, sus leyes y sus reglas. Además, la deuda y sus intereses alejan a los países de las posibilidades viables de su economía y a los ciudadanos de su poder adquisitivo real. A todo ello se añade una corrupción ramificada y una evasión fiscal egoísta, que han asumido dimensiones mundiales. El afán de poder y de tener no conoce límites. En este sistema, que tiende a fagocitarlo todo en orden a acrecentar beneficios, cualquier cosa que sea frágil, como el medio ambiente, queda indefensa ante los intereses del mercado divinizado, convertidos en regla absoluta.

 No a un dinero que gobierna en lugar de servir

 57. Tras esta actitud se esconde el rechazo de la ética y el rechazo de Dios. La ética suele ser mirada con cierto desprecio burlón. Se considera contraproducente, demasiado humana, porque relativiza el dinero y el poder. Se la siente como una amenaza, pues condena la manipulación y la degradación de la persona. En definitiva, la ética lleva a un Dios que espera una respuesta comprometida que está fuera de las categorías del mercado. Para éstas, si son absolutizadas, Dios es incontrolable, inmanejable, incluso peligroso, por llamar al ser humano a su plena realización y a la independencia de cualquier tipo de esclavitud. La ética —una ética no ideologizada— permite crear un equilibrio y un orden social más humano. En este sentido, animo a los expertos financieros y a los gobernantes de los países a considerar las palabras de un sabio de la antigüedad: «No compartir con los pobres los propios bienes es robarles y quitarles la vida. No son nuestros los bienes que tenemos, sino suyos».

 58. Una reforma financiera que no ignore la ética requeriría un cambio de actitud enérgico por parte de los dirigentes políticos, a quienes exhorto a afrontar este reto con determinación y visión de futuro, sin ignorar, por supuesto, la especificidad de cada contexto. ¡El dinero debe servir y no gobernar! El Papa ama a todos, ricos y pobres, pero tiene la obligación, en nombre de Cristo, de recordar que los ricos deben ayudar a los pobres, respetarlos, promocionarlos. Os exhorto a la solidaridad desinteresada y a una vuelta de la economía y las finanzas a una ética en favor del ser humano.

  

"A veces uno se pregunta porque Jesús señaló a los niños como  referencia de su seguimiento. Generalmente la respuesta es porque son ingenuos, son frágiles o, como dice la gente, son puros. Es posible que todo sea verdad. Pero parece que la verdadera razón es porque el niño depende totalmente de su padre o de su madre... El Señor nos regale un corazón de niños."

viernes, 29 de enero de 2021

#1082 - Imitar a Jesús 28

 

I.    La iglesia nos enseña

 En su Exhortación Apostólica "Evangelii Gaudium"  el Papa Francisco, en sus números 93-97, nos ayuda a discernir nuestra vida y la de la comunidad eclesial.

No a la mundanidad espiritual

 93. La mundanidad espiritual, que se esconde detrás de apariencias de religiosidad e incluso de amor a la Iglesia, es buscar, en lugar de la gloria del Señor, la gloria humana y el bienestar personal. Es lo que el Señor reprochaba a los fariseos: « ¿Cómo es posible que creáis, vosotros que os glorificáis unos a otros y no os preocupáis por la gloria que sólo viene de Dios?» (Jn 5,44). Es un modo sutil de buscar «sus propios intereses y no los de Cristo Jesús» (Flp 2,21). Toma muchas formas, de acuerdo con el tipo de personas y con los estamentos en los que se enquista. Por estar relacionada con el cuidado de la apariencia, no siempre se conecta con pecados públicos, y por fuera todo parece correcto. Pero, si invadiera la Iglesia, «sería infinitamente más desastrosa que cualquiera otra mundanidad simplemente moral».

 94. Esta mundanidad puede alimentarse especialmente de dos maneras profundamente emparentadas. Una es la fascinación del gnosticismo, una fe encerrada en el subjetivismo, donde sólo interesa una determinada experiencia o una serie de razonamientos y conocimientos que supuestamente reconfortan e iluminan, pero en definitiva el sujeto queda clausurado en la inmanencia de su propia razón o de sus sentimientos. La otra es el neopelagianismo autorreferencial y prometeico de quienes en el fondo sólo confían en sus propias fuerzas y se sienten superiores a otros por cumplir determinadas normas o por ser inquebrantablemente fieles a cierto estilo católico propio del pasado. Es una supuesta seguridad doctrinal o disciplinaria que da lugar a un elitismo narcisista y autoritario, donde en lugar de evangelizar lo que se hace es analizar y clasificar a los demás, y en lugar de facilitar el acceso a la gracia se gastan las energías en controlar. En los dos casos, ni Jesucristo ni los demás interesan verdaderamente. Son manifestaciones de un inmanentismo antropocéntrico. No es posible imaginar que de estas formas desvirtuadas de cristianismo pueda brotar un auténtico dinamismo evangelizador.

 95. Esta oscura mundanidad se manifiesta en muchas actitudes aparentemente opuestas pero con la misma pretensión de «dominar el espacio de la Iglesia». En algunos hay un cuidado ostentoso de la liturgia, de la doctrina y del prestigio de la Iglesia, pero sin preocuparles que el Evangelio tenga una real inserción en el Pueblo fiel de Dios y en las necesidades concretas de la historia. Así, la vida de la Iglesia se convierte en una pieza de museo o en una posesión de pocos. En otros, la misma mundanidad espiritual se esconde detrás de una fascinación por mostrar conquistas sociales y políticas, o en una vanagloria ligada a la gestión de asuntos prácticos, o en un embeleso por las dinámicas de autoayuda y de realización autorreferencial. También puede traducirse en diversas formas de mostrarse a sí mismo en una densa vida social llena de salidas, reuniones, cenas, recepciones. O bien se despliega en un funcionalismo empresarial, cargado de estadísticas, planificaciones y evaluaciones, donde el principal beneficiario no es el Pueblo de Dios sino la Iglesia como organización. En todos los casos, no lleva el sello de Cristo encarnado, crucificado y resucitado, se encierra en grupos elitistas, no sale realmente a buscar a los perdidos ni a las inmensas multitudes sedientas de Cristo. Ya no hay fervor evangélico, sino el disfrute espurio de una autocomplacencia egocéntrica.

 96. En este contexto, se alimenta la vanagloria de quienes se conforman con tener algún poder y prefieren ser generales de ejércitos derrotados antes que simples soldados de un escuadrón que sigue luchando. ¡Cuántas veces soñamos con planes apostólicos expansionistas, meticulosos y bien dibujados, propios de generales derrotados! Así negamos nuestra historia de Iglesia, que es gloriosa por ser historia de sacrificios, de esperanza, de lucha cotidiana, de vida deshilachada en el servicio, de constancia en el trabajo que cansa, porque todo trabajo es «sudor de nuestra frente». En cambio, nos entretenemos vanidosos hablando sobre «lo que habría que hacer» —el pecado del «habriaqueísmo»— como maestros espirituales y sabios pastorales que señalan desde afuera. Cultivamos nuestra imaginación sin límites y perdemos contacto con la realidad sufrida de nuestro pueblo fiel.

 97. Quien ha caído en esta mundanidad mira de arriba y de lejos, rechaza la profecía de los hermanos, descalifica a quien lo cuestione, destaca constantemente los errores ajenos y se obsesiona por la apariencia. Ha replegado la referencia del corazón al horizonte cerrado de su inmanencia y sus intereses y, como consecuencia de esto, no aprende de sus pecados ni está auténticamente abierto al perdón. Es una tremenda corrupción con apariencia de bien. Hay que evitarla poniendo a la Iglesia en movimiento de salida de sí, de misión centrada en Jesucristo, de entrega a los pobres. ¡Dios nos libre de una Iglesia mundana bajo ropajes espirituales o pastorales! Esta mundanidad asfixiante se sana tomándole el gusto al aire puro del Espíritu Santo, que nos libera de estar centrados en nosotros mismos, escondidos en una apariencia religiosa vacía de Dios. ¡No nos dejemos robar el Evangelio!

 Que esta reflexión nos sirva para ser mejores cristianos.

jueves, 28 de enero de 2021

#1081 - La Buena Nueva 4

 Marcos 2, 18-22

"!Que admirable es Jesús! El sale de la lógica existente . Su propuesta desafía todas las vertientes de la sociedad y es capaz de colocar en jaque hasta las tradiciones mas <sagradas> y <honorables> de la institución religiosa. Hoy encontramos a Jesús que se enfrenta, de manera fuerte y radical a los fariseos y su forma de realizar el ayuno, y lo relativiza. Dios no necesita que las personas hagan esfuerzos para acceder a el. El amor de Dios no se alcanza a punta de méritos ni cumpliendo penitencias. La Buena Nueva de la que es portador Jesús, que el mismo inaugura con su palabra y vida, es una realidad acogida en gratitud y marcada por la alegría, la felicidad y por una relación amorosa y filial con el Padre Dios, Jesús  rompe con la religión acostumbrada a colocar penitencias y privaciones e indica que lo nuevo es el Evangelio. Lo nuevo, no se puede mezclar con lo antiguo. >Seremos capaces de aceptar la propuesta de Jesús?"

Tomado del Diario Bíblico 2021

miércoles, 27 de enero de 2021

#1080 - Matrimonio 2

 

El Matrimonio (2)

1.       Los hijos en el horizonte

«La institución matrimonial y el amor conyugal no solo se ordenan a la necesaria complementariedad de ambos cónyuges, como ayuda mutua y remedio a la soledad humana, sino también a la procreación y educación responsable de los hijos»”

“Con los hijos surge plenamente la familia…’

2.       Casados en medio de esta sociedad

«La familia no debe ser considerada como organismo cerrado, sino como una célula abierta al servicio de la sociedad…Abran su espíritu a la idea de la comunidad tanto eclesiástica como temporal». (Rit. n.79).”

«El amor conyugal debe llevar a los esposos a practicar el ejercicio de la hospitalidad, a promover la justicia y demás obras…al servicio de todos los hermanos que padecen necesidad» (Rit. n. 75).”

«Casarse por la Iglesia significa también casarse para la Iglesia» (Rit. n. 28c).”

martes, 26 de enero de 2021

#1079 - Imitar a Jesús 27

 Imitar a Jesús 27

 

El Señor Jesús nos ha llamado a ser sal y luz del mundo:

          Sal, porque la sal libra de la corrupción a los alimentos, especialmente las    carnes. Les preserva y no permite que se corrompan.

          Luz, porque la luz, desde un lugar alto, alumbra la oscuridad, nos muestra el camino que hay por delante, nos guía.

          Por eso, todo católico, tiene que denunciar la corrupción donde quiera que se dé, comenzando con el mismo. Esto nos llama a ser honestos en todo lo que hagamos, a cumplir con todas nuestras obligaciones ciudadanas y a defender siempre la verdad.

          Por otro lado, tenemos que ser guías para todos los que viven en tinieblas, enseñándoles y corrigiéndolos para que conozcan la Verdad, que es Cristo. Esta misión debe comenzar también por uno mismo. Pues el ejemplo de vida es lo que más arrastra.

         Examinemos cómo estamos ejerciendo estas dos llamadas de Cristo y si no estamos siendo sal y luz desde hoy comencemos a hacerlo.

lunes, 25 de enero de 2021

#1078 - Amoris Laetitia 67

 

Amoris Laetitia 67

 VALOR DE LA SANACION COMO ESTIMULO

 268… es indispensable sensibilizar al niño o al adolescente para que advierta que las malas acciones tienen consecuencias. Hay que despertar la capacidad de ponerse en el lugar del otro y de dolerse por su sufrimiento cuando se le ha hecho daño… Es importante orientar al niño con firmeza a que pida perdón y repare el daño realizado a los demás.  

269. La corrección es un estímulo cuando también se valoran y se reconocen los esfuerzos y cuando el hijo descubre que sus padres mantienen viva una paciente confianza. Un niño corregido con amor se siente tenido en cuenta…uno de los testimonios que los hijos necesitan de sus padres es que no se dejen llevar por la ira…un adulto debe reconocer que algunas malas acciones tienen que ver con la fragilidad y los limites propios de la edad.

270. Lo fundamental es que la disciplina no se convierta en una mutilación del deseo, sino en un estímulo para ir siempre más allá.

¿Cómo te enseñaron tus padres a pedir perdón?

¿Te sentiste estimulado a hacer las cosas mejor después de ser corregido por tus padres?

sábado, 23 de enero de 2021

#1076 - Imitar a Jesús 26

 Imitar a Jesús 26

 

"Acumular dinero, codicia, ambición es totalmente prohibido par un seguidor de Jesús. Hoy estamos amenazados como nunca por la codicia. El capital financiero esta acumulado de una manera escandalosa, causando estragos: muerte de inocentes, éxodo de refugiados y migrantes que mueren en mares y desiertos. Jesús nos invita a a cumular bienes del cielo. Esos bienes del cielo son las bienaventuranzas. Tener corazón de pobre, acumular misericordia, amontonar prácticas para constituirnos en defensores de la justicia, acumular compasión, almacenar herramientas para construir la paz, inundar el corazón de limpieza interior sin corrupción. Aquí está permitido acumular. Esos son los bienes del cielo. No hay comején que los destruya. No hay ladrones que los puedan asaltar. Esa acumulación se convierte en reparto de vida , son bienes que se entregan en favor de los sufrientes de la historia. Cuando más se entregan más crecen y esa acumulación del cielo genera un mundo según el corazón de Jesús" 


"¿Nuestra hambre es siempre de ayuda, de amor, de reconciliación y misericordia? O ?Nos alimentamos de las satisfacciones regidas por la sociedad del consumo, de la competencia y la producción?"

Tomado del Diario Bíblico 2020

viernes, 22 de enero de 2021

#1073 - Somos mas

Decía Facundo Cabral, canta-autor argentino, ya fallecido y victima de un horrendo crimen, que una bomba hacia más ruido que mil caricias, pero que esas mil caricias son las que mantienen la vida, que es fruto del amor.

Si vemos los datos mundiales sobre la criminalidad en el mundo para el 2020, presentados por la ONU, estos dos dicen que el año pasado hubo sobre 400,000 homicidios en el mundo, mucho más que los que mueren por guerras o terrorismo. Nuestro pais, Puerto Rico, esta numero 12 en América en la tasa de criminalidad por cada 100,000 habitantes.

Estos números, que en verdad nos aterran, sobre todo cuando nos arrebatan violentamente a un ser querido, representan, sin embargo, menos de un 0.05% de la población mundial. Pero, como una bomba, causan más ruido e impacto que los billones de actos de amor que se repiten a diario en cada rincón del mundo. 

Son estos crímenes la noticia de primera plana de los diarios del mundo entero. Secundario son para ellos los millones de buenos actos que se realizan también a diario.  

Pero no hay duda de que los buenos somos más. Pero las mas de las veces somos silenciosos. Ya sea porque somos tímidos o enajenados de la realidad que nos rodean y la ignoramos; ya sea porque estamos en nuestra zona de confort y no vemos más allá; o ya sea, como hay millones, que solo pueden pensar día a día en como van a subsistir por la pobreza, la marginación, la discriminación y la propia violencia de todo tipo que están viviendo.  Por estos, por los que por sus circunstancias particulares no tienen voz, tenemos que invocar con voz fuerte la justicia para todos.

Hoy, da una caricia de amor a tu prójimo y solidarízate con los más necesitados para que ese silencio de los buenos se haga grito de alegría y paz. Para que esas millones de caricias sigan produciendo vida y este mundo siga adelante a pesar del mal que existe. El mundo es de los nuestros.  Es de nosotros. Por eso, somos los responsables de denunciar todo tipo o situación de violencia: desde el aborto consentido y avalado por los estados, la proliferación de las armas, la trata humana y la violencia contra la mujer y los niños, hasta la eutanasia y el abandono de nuestros viejos.

Esta es nuestra esperanza: que hay más amor que maldad en el mundo. Haz que se sienta.

jueves, 21 de enero de 2021

#1072 - La Buena Noticia 3

 Marcos 1, 40-45

"La actitud de Jesús es la compasión. Se acerca al leproso, con gestos de profunda humanidad y le declara que desea para el la salud...la compasión  es el principio que determina la humanidad, Sin ella no hay vida humana, sino exclusión, condena y muerte. Sin ella la otra persona muere a nuestro lado, sin hacer nada extraordinario por salvarle. Jesús con sus gestos y acciones indica que es necesario tener compasión con nuestros vecinos y también con el ecosistema para combatir el sufrimiento eco-humano...queda claro que  la compasión es la opción fundamental de Dios ante el sufrimiento humano y por eso Jesús la hace suya, lo cual lo lleva a la solidaridad efectiva con las victimas. A la luz de la vida misma de Jesús, el cristiano esta llamado a solidarizarse con el dolor de los inocentes. Esa debe ser la característica de toda persona que vive el <seguimiento> de Jesús." 

Tomado del Diario Bíblico 2021 

miércoles, 20 de enero de 2021

#1071 - Imitar a Jesús 25

 

Imitar a Jesús 25

 

Se ha difundido mucho en nuestros días el culto al cuerpo humano. Todos queremos estar en la línea, vernos siempre jóvenes y estar a la moda en el vestido y en la apariencia. Y claro que es importante la vida y la salud física. Son, como dice el Catecismo de la Iglesia Católica en su número 2288 "...bienes preciosos confiados por Dios. Debemos cuidar de ellos racionalmente teniendo en cuenta las necesidades de los demás y del bien común".

En el número 2289 continúa diciendo: "La moral exige el respeto de la vida corporal, pero no hace de ella un valor absoluto. Se opone a una concepción neopagana que tiende a promover el culto al cuerpo, a sacrificar todo a el, a idolatrar la perfección física y el éxito deportivo".

Cuidemos, pues, de nuestro cuerpo, que es un regalo de Dios para vivir este tiempo en la tierra. Pero cuidemos mucho más de nuestra alma, que es sagrario de Dios y transcenderá esta vida.

martes, 19 de enero de 2021

#1070 - Amoris Laetitia 66

 Amoris Laetitia 66

FORMACION ETICA DE LOS HIJOS

263. Aunque los padres necesitan de la escuela para asegurar una instrucción básica a sus hijos, nunca pueden delegar completamente su formación moral. El desarrollo afectivo y ético…requiere de una experiencia fundamental: creer que los propios padres son dignos de confianza…generar confianza en los hijos con el afecto y el testimonio, inspirar en ellos un amoroso respeto. Cuando un hijo ya no siente que es valioso para sus padres…o no percibe que ellos tienen una preocupación sincera por el, eso crea heridas profundas que originan muchas dificultades en su maduración.

264. La tarea de los padres incluye una educación de la voluntad y un desarrollo de hábitos buenos e inclinaciones afectivas a favor del bien…El deseo de adaptarse a la sociedad, o el habito de renunciar a una satisfacción inmediata para adaptarse a una norma y asegurarse una buena convivencia, es ya en si mismo un valor inicial que crea disposiciones para transcender luego hacia valores más altos…esta formación debe realizarse de modo inductivo…en lugar de imponérselos como verdades irrefutables.

265… Una formación ética implica mostrarle a la persona hasta que punto le conviene a ella misma obrar bien.

266. Es necesario desarrollar hábitos…ayudando a que los grandes valores interiorizados se traduzcan en comportamientos externos sanos y estables.

¿Cuánta confianza tiene tus hijos, sobrinos, ahijados, en ti?

¿Cuánta libertad les diste para que desarrollaran su propia personalidad?

lunes, 18 de enero de 2021

#1069 - La Buena Noticia 2

 Marcos 6, 34-44

"La Iglesia esta llamada a ser solidaria, de manera afectiva, con los mas pobres, con los que la pasan mal en la historia. Jesús se solidariza con la humanidad de forma clara y correcta. Su actitud solidaria le marca el rumbo a la comunidad de sus seguidores, indicándole que estar con el, seguirle y asumir su propuesta es hacerse responsable de la vida de los hombres y mujeres mas pobres. El Evangelio es contundente. No es devoción, ni doctrina, ni practicas de piedad, es proyecto de vida solidario, de humanidad plena y total. es dar de comer, comida real, a aquellos que tienen hambre. es devolverles la dignidad a quienes el sistema se las ha arrebatado. Ser cristiano es, en definitiva, hacerse responsable de la vida de los hermanos."

Oremos de manera especial hoy, por los miles de emigrantes que ser obligados a dejar sus paises de origen porque tiene hambre y ansias de libertad y felicidad. especialmente por el pueblo de Honduras, te pido Señor.  

Cita tomada del Diario Bíblico 2021

sábado, 16 de enero de 2021

#1067 - La Buena noticia

 Mateo 4, 12-17.23-25

Mateo 6, 34-44

"La Buena Noticia no es una nueva religión. Jesús no plantea una estructura disciplinaria que legitima a unos, <buenos>, y que deslegitima a otros, <malos>. La Buena Noticia de Jesús es sorprendente: El presenta un camino de humanización, para que toda persona, en especial el pobre y el vulnerable, encuentren la felicidad. Jesús es el Mesías que trae la vida, la felicidad y que trabaja por la dignificación de la persona. No anuncia una carga pesante que trae tristeza y aburrimiento. Devuelve la vista a los ciegos, hacen que los cojos caminen, los leprosos queden limpios, los sordos oigan y que los muertos resuciten. El vino a anunciar la vida y la felicidad. Jesús es el Maestro de la alegría, por ello su Buena Noticia le da a la persona felicidad. El proyecto de Jesús esta destinado a todos, sin excepción alguna. La Buena Noticia no son dogmas, ni doctrinas, ni ritos; es la humanización plena que alcanza toda persona y de la cual Dios es el inspirador y garante.". 

Tomado del Diario Bíblico 2021

viernes, 15 de enero de 2021

#1066 - Imitar a Jesús 24

En el Evangelio de Marcos 8, 32-38, Jesús nos dice: "El que quiera seguirme, niéguese a si mismo, cargue con su cruz y me siga. El que quiera salvar su vida, la perderá; quien la pierda por mí y por la Buena Noticia, la salvará. ¿De qué le vale al hombre ganar todo el mundo si pierde su vida?"

Y es que seguir a Jesús, es asumir su causa, integrar su proyecto, es estar dispuesto a ir en contra de las "buenas propuestas" del mundo de consumo, exclusión y marginación. El gran problema del cristiano, de todos los tiempos, es bajar la intensidad a la exigencia del seguimiento de Jesús, volviéndolo una realidad intelectual o una cuestión de carácter espiritual. Lo más complicado del asunto es que los cristianos, por lo general, nos acercamos a la vida de oración con la intención que Dios nos libre de todas las cruces. Y Jesús dice totalmente lo contrario. Pide asumir "la causa" con todas sus consecuencias.

¿Somos conscientes que la experiencia de adhesión a la persona de Jesús tiene implicaciones existenciales profundas? Ser cristiano no consiste en librarnos de problemas, sino en asumir un problema mayor. 

jueves, 14 de enero de 2021

#1065 - Imitar a Jesús 23

 Imitar a Jesús 23

 

Jesús, en su diálogo con la samaritana le decía que llegaría el tiempo en que Dios sería adorado no en un lugar o templo hecho por hombres sino en Espíritu y Verdad. Luego de su resurrección y habiendo recibido el Espíritu Santo, los apóstoles entendieron todo lo que Jesús les había enseñado y proclamado.

Pedro, en su Primera Carta (1 Pe 2, 4-9)  nos revela este misterio del nuevo templo de Dios cuando nos dice que, como piedras vivas, participamos en la construcción de un templo espiritual, aceptables a Dios por medio de Jesucristo. la piedra angular de ese templo es Cristo, que le da la seguridad al mismo.

Tomemos conciencia de a lo que nos ha llamado Cristo. A ser templos y sagrarios del Espíritu Santo para ser en verdad piedras vivas de Su Cuerpo. Quizás entonces las paredes de nuestros templos resuenen y vibren de la alegría, del gozo de festejar con Cristo en torno a su mesa.

miércoles, 13 de enero de 2021

#1064 - El Matrimonio

 Una vez recibidos los Sacramentos de Iniciación (Bautismo, Eucaristía y Confirmación), podemos acceder a los Sacramentos de Sanación y Perdón (Penitencia y Unción). La iglesia ha establecido, además, dos Sacramentos que consagran de por vida las relaciones entre hombre y mujer y, entre el hombre y el servicio exclusivo a Dios: el Sacramento del Matrimonio y el Sacramento del Orden.

Del Ritual de los sacramentos 


El Matrimonio

 

“El Matrimonio institucionaliza el amor de la pareja humana.”


1.       Celebrar el amor


“El sacramento del Matrimonio no celebra el flechazo, ni el enamoramiento pasajero, ni el arreglo de conveniencia, ni un modo de instalarse cómodamente en la sociedad. Celebra el amor, es decir, el encuentro con el otro, el afecto sereno, la entrega mutua, la confianza y a la confidencia sin reserva, la comunicación, la aceptación que sigue al conocimiento real de cada miembro de la pareja.”

“Se celebra el amor, es decir, el amor con futuro… «para siempre».”

“Se celebra el amor, es decir, la fidelidad a quien se ama, hasta ser capaz de dar la vida por él… al «te quiero» une, también, «a ti solo».”


2.       Un sacramento en la comunidad


“…el amor tiene también un aspecto social.”

“La comunidad, en el Matrimonio, celebra que todo amor viene de Dios como de su misma fuente (Rit. n. 2) ; que los cónyuges son el símbolo del amor de Cristo -esposo- a la comunidad- esposa-, con la que está unido en alianza eterna de amor (Rit. n. 2.3) … «La catequesis debería insistir, no sólo en el Matrimonio como sacramento de amor, sino también, como sacramento de la alianza indisoluble entre Cristo y la Iglesia» (Rit. n.28c).”

“La responsabilidad y misión de los cónyuges cristianos es grande: dar testimonio de que el amor es realmente posible entre los hombres.”

      “«Solamente en un clima de fe se puede entender que los esposos               cristianos son llamados a ser signos del misterio de unidad y amor fecundo entre cristo y la iglesia…a hacer pública manifestación de su amor para vivirlo en el Señor» (Rit. n.8). «casarse por la iglesia…es una auténtica confesión de fe ante la comunidad cristiana reunida» (Rit. n.21).”

martes, 12 de enero de 2021

#1063 - Imitar a Jesús 22

 

Al leer Lc 18, 9-14, "¿Cuál de los dos papeles interpretamos en la experiencia cristiana?

Jesús hace un contraste de dos figuras: una, el hombre que se cree creyente y seguro de sí mismo. Siente que Dios tiene que agradecerle por tanta religiosidad con la que vive.

La otra figura es la de un pecador; la de un marginado religiosamente hablando, que no siente seguridad de nada; lo único que hace es confiar en el amor misericordioso del Padre. Solo espera que Dios lo acoja y salve impuestos. Que nunca sintamos merito delante de Dios."

"Santa Teresa de Ávila discurría que la "humildad es andar en la verdad"; y San Antonio María Claret, por su parte, recomendaba a sus misioneros procurasen crecer en esta virtud...Jesús  pide que sus discípulos eviten el juicio manifiesto sobre los demás.  Se trata de la hipocresía que se disfraza de genuino interés por los hermanos... Jesús indica que conviene hacernos cargo de la comunidad asumiendo primero, sin complejos y con sano realismo, el trabajoso discernimiento de la propia vida."

Amor y perdón son, por decirlo así, dos caras de una misma moneda. Cuando amamos y herimos a nuestro ser amado tenemos que dar la vuelta, volver donde él y pedir perdón. Solo así se salvará el amor. Pero a veces no es tan fácil reconocer nuestros fallos o movernos al perdón. El orgullo, las distracciones y muchas otras cosas pueden impedir o hacernos ver que hemos herido y debemos perdonar. Hace unos años esta experiencia me inspiró a escribir esta poesía:

     Olvida si al llegar y ver tus ojos

llenos de ansiedad y tristeza 

reprochara.                              

 

     Olvida si al llegar y ver tu enojo

                   llena mi alma en dureza                            

                                                        encerrara.

                                              Olvida si al llegar sin preguntarte
                                              tus problemas y ansias
                                              enjuiciara.

                                               Olvida al fin vida si al mirarte
                                               mi amor y mis angustias
                                               ocultara.

lunes, 11 de enero de 2021

#1062 - Amoris Laetitia 65

 Capitulo VII. Fortalecer la educación de los hijos

¿DONDE ESTAN LOS HIJOS?


260. La familia no puede renunciar a ser lugar de sostén, acompañamiento, de guía…Necesita plantearse a que quiere exponer a sus hijos. Para ello, no se debe dejar de preguntarse quienes se ocupan de darles diversión y entretenimiento, quienes entran en sus habitaciones a través de las pantallas, a quienes los entregan para que los guíen en su tiempo libre. Solo los momentos que pasamos con ellos…permitirán evitar una nociva invasión. Siempre hace falta una vigilancia…Los padres deben orientar y prevenir a los niños y adolescentes para que sepan enfrentar situaciones donde pueda haber riesgos, por ejemplo, de agresiones, de abuso o de drogadicción.


261. Pero la obsesión no es educativa, y no se puede tener un control de todas las situaciones por las que podría llegar a pasar un hijo…es decir, se trata de generar procesos mas que de dominar espacios…Lo que interesa sobre todo es generar en el hijo, con mucho amor, procesos de maduración de su libertad, de capacitación, de crecimiento integral, de cultivo de la autentica autonomía…Entonces la gran cuestión no es donde está el hijo físicamente, con quien está en ese momento, sino donde está posicionado desde el punto de vista de sus convicciones, de sus objetivos, de sus deseos, de su proyecto de vida.


 262… La prudencia, el buen juicio y la sensatez no dependen de factores meramente cuantitativos de crecimiento…Es inevitable que cada hijo nos sorprenda con los proyectos que broten de esa libertad, que nos rompa los esquemas, y es bueno que eso suceda. La educación entraña la tarea de promover libertades responsables, que opten en las encrucijadas con sentido e inteligencia…


¿Cuán acompañado y y orientado te sentiste con tus padres?


¿Sientes que el proceso de educación de tus hijos o de aquellos que orientaste en su camino de crecimiento ha dado algunos frutos?

domingo, 10 de enero de 2021

#1061 - El Bautismo

 Hoy celebra nuestra Iglesia la Fiesta del Bautismo de Jesús. El Padre le proclama como su Hijo amado cuando Juan el Bautista lo bautiza. Juan  a su vez le proclama como el Cordero de Dios que quita los pecados del mundo.

Nuestra Iglesia, al convertir el Bautismo en sacramento de iniciación en nuestra vida de gracia como hijos de Dios, nos sella para ser  con Cristo, sacerdotes, profetas y reyes. 

Sacerdotes porque somos llamados a participar de  su ofrecimiento al Padre en la Acción de Gracias.

Profetas  porque estamos llamados a proclamar la Buena Nueva del Reino y a Cristo, muerto y resucitado.

Reyes  porque gozamos del poder de su Reinado que se manifiesta en el poder del Espíritu Santo en nosotros.

Renovemos hoy ese día de nuestro nacimiento en el Espíritu y recordémoslo junto a nuestros padres y padrinos como el mas grande en nuestra vida, mucho más que nuestro nacimiento natural.

sábado, 9 de enero de 2021

#1060 - Imitar a Jesús 21

 Imitar a Jesús 21

"La primera realidad que ha de golpear la conciencia de quien escucha el mensaje de Jesús, en el relato del Evangelio de Mateo 22, 34-40, es que Dios es amor. Esta revelación contundente que hace Jesús a los suyos cambiara la lógica no solo de entender a Dios, sino también las relaciones humanas. Por eso para entrar en la lógica y en la propuesta de vida que hace Jesús...es necesario, obligatorio e indispensable amar. Esto no tiene vuelta de hoja. Toda la propuesta de Jesús es una invitación al creyente a llegar a ser como Dios. Ello no significa que el creyente lo tiene todo en las propias manos, sino que el creyente coloca todo en las manos de los demás, en las manos del mismo Padre y en las manos de los hermanos para hacer de este mundo una experiencia repleta de humanidad y de vida abundante. A Dios solo lo podemos experimentar en el corazón. Amar es tener al hermano y a la hermana en el propio corazón. Esa es la novedad del cristiano."

viernes, 8 de enero de 2021

#1059 - Lectura Orante de la Biblia 8

 

 Lectura orante de la Biblia

Carlos Mesters y equipo Bíblico CRB

1998


ESQUEMA 2 DE LA HISTORIA QUE PUEDE AYUDAR A FORMAR UNA VISION DE CONJUNTO DE LA BIBLIA


Reyes y profetas: conflicto entre poder y carisma


Etapa V/ 2 Sam 7, 1-29/Natán confirma a David: (1000-885) desde David, como rey de Judá e Israel, hasta el golpe de Omri.


Etapa VI/1 Reyes 21-1-29/Elías cuestiona y se enfrenta al sistema del rey: evolución del profetismo: (885-722) Desde Omri, rey de Israel, hasta la destrucción de Samaria.


Etapa VII/ Oseas 11, 1-11/La reforma fracasa por culpa de la corrupción de los reyes: (740-640) desde la vocación de Isaías hasta el reinado del Rey Josías.


Etapa VIII/ Miqueas 3, 1-12/Lectura profética de la historia: (640-609) desde el reinado de Josías hasta su muerte.


?Cuantos profetas de nuestro tiempo conoces? ?Como han defendido la Verdad de Dios?

miércoles, 6 de enero de 2021

#1057 - Epifanía

 Hoy celebra nuestra Iglesia la Solemnidad de la Epifanía, la manifestación al mundo, por medio de los Sabios de Oriente, de que un Rey nació en Belén para instaurar un Reinado de Paz, Justicia, Libertad y Amor. 


Estos Sabios o Magos (como los llama Mateo en su Evangelio), guiados por una Estrella además de reconocer en aquel niño al  Hijo de Dios, nos presentan en sus regalos El Camino que Aquel  iba a inaugurar para todos los que en El creyeran: una vida de oración, sacrificio y reinado.

Vida de oración que, simbolizada en el incienso, nos llama a la comunicación continua con el Padre, sobretodo por medio de la oración que Cristo mismo nos dejó, el Padre Nuestro. Una oración que el mismo Cristo culminó en la cruz cuando pedía a Su Padre que perdonara a quienes le habían llevado a aquel suplicio.

Vida de sacrificio que, simbolizada en la mirra, le llevó a derramar toda su sangre para el perdón de nuestro pecados y alcanzarnos la vida eterna, participando ya desde ahora de su Reinado. Como nos recuerda el Apóstol Pablo, si con Él morimos con Él, por Él y en Él viviremos.

Vida de Rey que, simbolizada en el oro, venció a la muerte y reina ya desde el cielo por medio del Espíritu Santo que nos ha dado.

Su Epifanía se comienza a celebrar hoy, pero participemos plenamente de la misma escuchando la voz del Padre en su Bautizo en el Jordán y en la manifestación de su poder en las Bodas de Canaan.

Y finalmente, como los Sabios de Oriente, tomemos desde hoy el camino que nos lleva seguros a nuestra casa, sin mezclarse ni pactar con el mundo que solo busca poder para sí y está dispuesto, como lo estuvo Herodes, para sacar del medio a quien le represente una amenaza.

martes, 5 de enero de 2021

#1056 - Falsos Mesías

 Juan 1, 19-28

"La religión, acostumbrada a la seguridad y la estabilidad, siente que lo nuevo que llega es amenazante para sus intereses mezquinos. También hoy surgen mesías <falsos> . Muchos grupos religiosos <postdenominacionales> de corte pentecostal y otros tantos al interior de la Iglesia Católica son generadores de <falsos mesianismos>. Su táctica es imponer el miedo en la gente, para luego presentar una falsa liberación. Esto crece en medio de las iglesias. Esas actitudes y formas de comportamiento no son justas, ni cristianas."

Tomado del Diario Bíblico 2021   


lunes, 4 de enero de 2021

#1055 - Amoris Laetitia 64

 Amoris Laetitia 64

CUANDO LA MUERTE CLAVA SU Aguijón

253. A veces la vida familiar se ve desafiada por la muerte de un ser querido…Abandonar a una familia cuando la lastima una muerte seria una falta de misericordia, perder una oportunidad pastoral, y esa actitud puede cerrarnos las puertas para cualquier otra acción evangelizadora.

254. Comprendo la angustia de quien ha perdido una persona muy amada, un cónyuge con quien ha compartido tantas cosas… ¿Y cómo no comprender el lamento de quien ha perdido un hijo?...Y a veces se llega incluso a culpar a Dios…A quienes no cuentan con la presencia de familiares a los que dedicarse y de los cuales recibir afecto y cercanía, la comunidad cristiana debe sostenerlos con particular atención y disponibilidad, sobre todo si se encuentran en condiciones de indigencia».

255… el duelo por los difuntos puede llevar bastante tiempo, y cuando un pastor quiere acompañar ese proceso, tiene que adaptarse a las necesidades de cada una de sus etapas…En algún momento del duelo hay que ayudar a descubrir que quienes hemos perdido un ser querido todavía tenemos una misión que cumplir, y que no nos hace bien querer prolongar el sufrimiento, como si eso fuera un homenaje. La persona amada no necesita nuestro sufrimiento ni le resulta halagador que arruinemos nuestras vidas. Tampoco es la mejor expresión de amor recordarla y nombrarla a cada rato, porque es estar pendientes de un pasado que ya no existe, en lugar de amar a ese ser real ahora esta en el mas allá…Eso no es imaginar al ser querido, tal como era, sino poder aceptarlo transformado, como es ahora.   

 256… la fe nos asegura que el Resucitado nunca nos abandonará…la vida de los que en ti creemos, Señor, no termina…ellos están en las manos buenas y fuertes de Dios».

 257. Una manera de comunicarnos con lo seres queridos que murieron es orar por ellos…Orar por ellos «puede no solamente ayudarles, sino también hacer eficaz su intercesión en nuestro favor».

¿Tienes aún algún duelo que no hayas podido cerrar?

¿Cómo te apoyaron tus familiares, amigos y tu comunidad parroquial en la pérdida de un ser querido? 

domingo, 3 de enero de 2021

#1054 - Navidad y Epifanía

 

"Las personas de la tercera edad y los niños son los profetas de la Navidad". Son los que tienen la ilusión de ver al Niño-Dios y se sorprenden con sus regalos y su manifestación al mundo. Son los que como Simeón y, Ana y los pastorcitos, reconocen la presencia del Niño y se regocijan y cantan alegres. "Porque son los pobres los que llevan en sus entrañas esa noticia". Su humildad y sencillez hacen que el Mesías se les manifieste en su interior y algunos hasta sienten que lo ven físicamente. Nunca olvido cuando hace muchos años la caravana de la Reyes Magos de Juana Diaz, Puerto Rico, llegó  a nuestra Parroquia unas vísperas de Reyes (La Epifanía) y una ancianita al verlos pronuncio en alta voz y con gran emoción las palabras de Simeón que se regocijaba de haber visto al Niño y a los Santos Reyes Magos antes de morir. "Porque esta noticia solo se puede anunciar desde la pequeñez, no desde el poder ni la prepotencia de los poderosos".

Mantengamos viva esta tradición de la Iglesia, pues si no sentimos en nuestro corazón la presencia de ese Niño y el gozo de adorarlo con los Magos algo falta a nuestra fe.

Citas tomadas del Diario Bíblico 2020

sábado, 2 de enero de 2021

#1053- Imitar a Jesús 19

 t. Imitar a Jesús 19 



Marcos (9,38-40) nos narra hoy en su Evangelio el momento en que Juan le reprocha al Maestro que otros estén también expulsando demonios en su Nombre.

"Juan se siente due
ño del proyecto de Jesús. Esto revela su mentalidad cerrada e intolerante...Ante esta mentalidad, Jesús muestra sus propios valores y aclara que todo el que haga el bien de parte de Jesús sea del grupo que sea, pertenezca a la denominación religiosa a la que pertenezca. Todo el que obre en favor de la vida y la justicia, es de Jesús...Para Jesús lo que importa  no es el grupo al que se pertenece, sino hacer el bien".


"...No son los grandes discursos, ni la búsqueda de "milagros" y  el prestigio adquirido, los rasgos de una autentica religiosidad, sino el actuar según la voluntad de Dios y su justicia. Para la vida cristiana este actuar supone varios rasgos evangélicos. Primero, capacidad para afinar el corazón a la reacción y anhelo de misericordia de los pobres y sufrientes. Segundo, actitud de lucha y pasión por crear condiciones de vida más justas y pacíficas. Tercero, ejercicio de una voluntad libre capaz de actuar movida por la responsabilidad y la a. Cuarto, cultivo de una fe lucida y una espiritualidad encarnada que responda a las cuestiones vitales de la vida cotidiana. Quinto, mantener una visión profética atenta a los signos y desafíos de los tiempos. Sexto, donar sangre martirial que no es otra cosa que vivir tan humanamente como él vivió asumiendo con alegría las consecuencias". 

viernes, 1 de enero de 2021

#1052 - Navidad

 Navidad

 

“La Navidad del Señor, aconteció en una sociedad dominada y sometida, a la que Dios ofrece en Jesús la esperanza y la alegría de una Buena Noticia: el Reino de Dios. La llegada del Reino se convierte en un mensaje político, único y trascendental, contrario al de los imperios y de los poderosos, en el que se anuncia un mundo nuevo, más justo y fraterno, donde se denuncia la pretensión del poder y del dinero, y se promete a los desheredados, a los pobres y los últimos como los primeros. Es decir, Jesús y su mensaje se convierten en una alternativa centrada en el bien de todos, y en particular de los más indefensos. Encontramos en El, a aquel que se ha hecho hermano de todas las víctimas del dolor, injusticia y sufrimiento. Acoger el nacimiento de Jesús, es recibirle con su pasión, opciones, y su gran interés y preocupación en favor de una sociedad renovada desde el cambio y la transformación de su mensaje.


Contemplar a Jesús en la humanidad de su pesebre, nos impulsa a orientar nuestra mirada hacia la realidad política que palpita en nuestro entorno, para reconocer que está al margen del proyecto de Jesús, y sin duda, encaminarnos por la transformación liberadora de las personas y de las diversas estructuras en orden al bien común de todos los ciudadanos, con preferencia por los excluidos, bajo el primado de la justicia.


Celebrar la Navidad, es celebrar la fiesta de la Encarnación, hacer carne la Buena Noticia, que muchos poderes injustos rechazan y no toleran. Hemos de reconocer que Dios asumió la condición humana para <humanizar> las estructuras inhumanas. Por tanto, hemos de acudir a su sentido más auténtico, y darnos la oportunidad de tomar partido por el plan de Jesús y no adherirnos a los nuevos Herodes y autoridades corruptas, que permean nuestra sociedad. Reflexiona en el hecho de que Jesús nace en un ambiente empobrecido, en donde están los menos favorecidos, los últimos. Vive la Navidad mirando y actuando con ellos y por ellos.”


Que esta Navidad 2020 nos dure todo el 2021 y más.


Feliz Año Nuevo en Cristo y María. Año Nuevo, Vida Nueva en el Espíritu..


Cita del Diario Bíblico 2020