viernes, 31 de marzo de 2023

#1850 - Consecuente con el proyecto del Reino

 Juan 7 1-2.10.25-30

"A San Romero de América le arrebataron la vida, como a Jesus, por ser consecuente con el proyecto del Reino; la defensa de la vida amenazada, la palabra de anuncio y denuncia, la lucha por la justicia. Jesus y Romero fueron condenados a morir por el modo en que vivieron y los poderes de la muerte decidieron que ellos debían morir.  El mensaje que ellos portan y entregan no es propio, sino la Palabra y el mensaje que el Padre les inspiro a favor de la vida amenazada. Un cristiano no se reserva la vida y las mediaciones comunitarias son para caminar en el amor mutuo. si nuestro referente es Jesus de Nazaret y nuestros mártires, necesitamos fomentar actitudes de compromiso y aceptación más que indiferencia o indolencia. La vida no se basa en quitarnos del medio a quien no nos agrada. Se trata siempre de buscar caminos y maneras de comprendernos. Hagamos prevalecer la verdad; no seamos cómplices de la injusticia. No pactemos con el mal".

Del diario Claretiano 2023


jueves, 30 de marzo de 2023

#1849 - Reflexión poética 15

 Reflexión poética 15

Eres la luz


Tiritan los rayos del sol

que con la brisa en la mañana

parecieran estrellitas en el firmamento acuoso.

 

Y es que eres Luz que disipas las tinieblas

Y calientas los espíritus

cuando temblando se encuentran.

 

Haces que reverdezca todo

y aun cuando ya te ocultas

calientas acurrucado.

 

Luz de los hombres de fe.

Luz que guías en la noche.

Luz que se hizo palabra

y se ha quedado en nosotros.

 

        William Quintana Nieves

                27 diciembre 2019

                       Jacksonville, FL

miércoles, 29 de marzo de 2023

#1848 - Encuentro y experiencia de Dios

 Juan 5, 31-47

"Para conocer a Dios no alcanza con leer, escuchar o estudiar sobre el, sobre su misterio; es necesario el encuentro y la experiencia con el. Necesitamos que su amor providente nos haga capaces de percibirlo vivo y presente en todos los espacios de la vida, incluidos los momentos de prueba. Jesus nos revela un Padre que nunca nos abandona y padece con nosotros en la adversidad. Por eso es necesario que, personalmente y como comunidad, nos detengamos a pensar si el es la fuente que vitaliza e impulsa nuestras vidas. Reconozcamos que vivimos en un mundo que busca opacar a Dios dándonos a beber de otras fuentes que, en lugar de darnos plenitud, nos resecan y deshumanizan. Recordemos que Dios siempre nos está esperando, como médico, como maestro, como justo juez misericordioso. En la medida en que nos humanizamos, abrimos el corazon no a un Dios Todopoderoso sino Todo-bondad y misericordia que, en Jesus, recibe el rechazo de quienes, conociéndolo, se encierran en el egoísmo. Anímate a conocer más al Dios de Jesus".

Del Diario Biblico 2023

martes, 28 de marzo de 2023

#1847 - Doctrina Social 19

 Doctrina Social de la IGLESIA (DSI) 19


(Extractos tomados de “Doctrina Social de la Iglesia, manual abreviado” – Biblioteca de Autores Cristianos Fundación Pablo VI- Madrid – segunda edición MMII)

CAPITULO II

Juan Pablo II. Laborem exercens (19819, Sollicitudo rei Socialis (1987), Centesimus annus (1991)

a)    La encíclica Centesimus annus (1991)

·         “El capitulo primero (4—11) presenta los rasgos característicos de Rerum Novarum […] los adelantos traídos por la Revolución industrial y las ansias desenfrenadas de más progreso material, tuvieron efectos de pobreza y miseria en la población trabajadora y la perdida de los valores morales y religiosos. Se agravaban con la oferta socialista de la lucha de clases […] proponía reconocer el derecho natural y efectivo a la propiedad privada y a constituir asociaciones para velar por los intereses de sus miembros. Ofrecer al trabajador condiciones laborales favorables a su trabajo, salario…Al estado le corresponde vigilar para que estas cosas se cumplan y evitar el conflicto entre capital y trabajo. La justicia y la caridad fueron los parámetros de estos planteamientos…”.

·         El Capítulo segundo (12-21) dirige la mirada hacia las «cosas nuevas» […] Se detiene en el fracaso socialista y en las consecuencias positivas y negativas que tiene para toda la familia humana.

·         El capitulo tercero (22-29) se titula «el año 1989». Desde ahí mira al futuro,  […] La iglesia ayudó a la caída de algunas dictaduras… Tres factores contribuyeron a la caída del comunismo: la violación de los derechos humanos del trabajador; la ineficiencia de un sistema económico carente de iniciativa, de libertad y sin propiedad privada; y el vacío espiritual del ateísmo […] Recuerda la opción preferencial por los pobres... también apela a un desarrollo integral y solidario…”.

·         “El capitulo cuarto (30-43) reflexiona sobre la propiedad privada y el destino universal de los bienes […] Existe, además, la propiedad del conocimiento, de la técnica y del saber… hoy lo valioso está en el trabajo asociado y creativo, que implica diligencia, laboriosidad, prudencia, confianza, lealtad y ánimo de colaboración de los hombres en la empresa […] El libre mercado, que coloca los recursos y soluciona necesidades, si solo se rige por leyes económicas, tiene varios aspectos sociales negativos: la marginación de los inadaptados, los oprimidos por el capitalismo … El mercado valora las necesidades «mercantiles» pero las fundamentales no”.

“Ante este cúmulo de problemas, CA da algunas directrices para la acción… la práctica de una economía de mercado «controlado»  a favor de todo hombre; hacer que la empresa sirva a la sociedad y que sus miembros participen de sus beneficios…Mitigar el peso de la deuda exterior con reducción, aplazamiento o condonación. Cuidar la calidad de os productos. Luchar contra la droga y el consumismo a través de la educación. Cuidar el ambiente ecológico humano y geográfico. Defender la familia, oponiéndose a la cultura de la muerte y del control antinatural de la procreación. Exigir que el Estado defienda y tutele los bienes colectivos”.

lunes, 27 de marzo de 2023

#1846 - Reflexión poética 14

                                                                    A la Virgen de la Caridad del Cobre

 

Ofrecerte flores María

parece una tontería

pues eres la flor más bella

piedra preciosa y querida.

Mujer-flor.

Capullo del Cristo amado.

 

Traerte flores María

no es ninguna tontería

pues las flores son reflejo

de ese Padre creador

y Su Espíritu inspiró

estos versos que te escribo.

 

María, danos tu amor

Y échanos tu bendición. 


William Quintana Nieves

 

  5 de mayo de 2019

               Cuba

sábado, 25 de marzo de 2023

#1844 - Solemnidad de la Anunciación

 Laudes de la solemnidad 


!Oh virginal doncella

de tu nombre purísimo, María,

cuando la blanca estrella

renace con el día,

las aves cantarán la letanía!


Cumpliendo la promesa

resplandeció tu integridad suave,

y todo el cielo pesa,

con indulgencia grave,

sobre la fiel salutación del "Ave".


Si en tu virtud sencilla

la Trinidad perfecta se gozaba,

hincando la rodilla

el arcángel mostraba

la gracia del Amor que le enviaba.


Tú, Virgen florecida,

diste el milagro de tu aroma al viento,

y el aura agradecida

que recogió tu acento

vistió de alegre luz el aposento.


Sube el arcángel alto

restaurando la paz amanecida,

y al tierno sobresalto

de su alada subida

te llamarán los siglos escogida. Amén.

viernes, 24 de marzo de 2023

#1843 - Reflexión poética 13

 En la Catedral de la Habana

        (28 de abril de 2019)

Cuando el hombre construye las iglesias

piensa que todo debe ser hermoso

reflejo del Dios-Padre que en su casa

quiere infinito y espacio silencioso.

 

Mas cuando veo que en medio de la misa

en columnas perfectas el incienso

asciende desde el altar y llega al cielo

no hay duda de que Dios se manifiesta.

 

Con la modernidad pienso que el humo

se distorsiona entre abanicos y paneles

y se pierde la visión de aquel misterio

de esa oración que va directo al cielo.

William Qiuintana Nieves

jueves, 23 de marzo de 2023

#1842 - Comunicacion digital 3

 Comunicación Digital 3 (Diario Bíblico Claretiano 2023)

Diez estrategias de manipulación - Sylvain Timsit, 2002

1.       La estrategia de la distracción. “Mantener la atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a la granja como los otros animales (cita del texto Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

(En PR: la conducta de Bad Bunny versus la violencia de género; las “redes sociales” con su bombardeo de propaganda fantasiosa y la programación superficial de radio y televisión).  

2.       Crear problemas y después ofrecer soluciones. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que este sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar.

(En PR: la demonización de las agencias del gobierno para que el público pida que se privaticen).

3.       La estrategia de la gradualidad. Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicados de una sola vez.

(En PR: Reducción de empleos en el gobierno, aumento en los peajes, agua y luz, empleo temporero).

4.       La estrategia de diferir. Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla “como dolorosa y necesaria”. Obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.

(En PR: Las muertes por COVID y por crímenes violentos)

5.       Dirigirse al público como criaturas de poca edad.  La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un delincuente mental.

(En PR: el gobierno es el único que tiene “la verdad” y la manipula a su antojo).

6.       Utilizar el aspecto emocional mucho mas que la reflexión. Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un cortocircuito en el análisis racional y finalmente en el sentido critico de los individuos. 

(En PR: El formato de los noticieros televisivos con su morbo y poco o ningún seguimiento a la raíz de suceso).

7.       Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposible de alcanzar para las clases inferiores (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

(En PR: La educación pública sigue, en términos generales atrasada, en comparación con la privada. No hay un programa efectivo para los desertores escolares).

8.       Estimular al público a ser complacientes con la mediocridad. Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto…

(En PR: La multiplicidad de programas o mensajes radiales, televisivos y en las redes, de doble sentido, denigrante y comedia sin sentido positivo).

9.       Reforzar la autoculpabilidad. Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable de su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos.

(En PR: No tienes un “buen empleo” o no alcanzaste un mejor puesto porque no estudiaste lo suficiente).

10.    Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen. En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídos y utilizados por las elites dominantes. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre ellos mismos.

(En PR: El gobierno y los sistemas e instituciones obligan al ciudadano común a someterse a normas, muchas veces injustas y deshumanizantes, para poder recibir sus servicios, mientras las elites dominantes disfrutan de privilegios especiales y exclusivos). 

miércoles, 22 de marzo de 2023

#1841 - Doctrina social 18

 Doctrina Social de la IGLESIA (DSI) 18

(Extractos tomados de “Doctrina Social de la Iglesia, manual abreviado” – Biblioteca de Autores Cristianos Fundación Pablo VI- Madrid – segunda edición MMII)

CAPITULO II

III.           Juan Pablo II. Laborem exercens (19819, Sollicitudo rei Socialis (1987), Centesimus annus (1991)

a)    La encíclica Sollicitudo rei sociales (1987)

“{…] se sitúa en el horizonte del mundo que parece salir de una fuerte crisis econo9mica, que mantiene un precario equilibrio de bloques enfrentados, que obstaculizan el desarrollo de los pueblos más pobres”. 


 (En las primeras tres partes (1- 10) justifica la aparición de la encíclica {…] señala los objetivos y destaca las novedades de Populorum progressio - PP).

·      “En la parte tercera (11-26) estudia algunos indicadores genéricos sobre la realidad del desarrollo […] Señala los signos negativos que encuentra: la persistencia y, a veces, el abismo entre los pueblos del Norte y los del Sur […] el analfabetismo, las violaciones de los derechos humanos y las discriminaciones de todo tipo […] la escasez de viviendas, el paro declarado y el paro encubierto, con sus secuelas morales y la creciente e irreversible interdependencia entre los países del mundo, manifestada en la deuda internacional.  

Al examinar las causas del subdesarrollo se refiere a los bloques contrapuestos ideológicamente que se amplía con la contraposición militar.

Hay también signos positivos de esperanza: el crecimiento de la conciencia de la dignidad propia y de cada uno de los seres humanos […] el aumento de la preocupación por la paz y por la ecología, sin olvidar el esfuerzo de tantas organizaciones internacionales, que han permitido unas ayudas alimentarias.”

“La parte cuarta (27-34) define el desarrollo humano en la línea de PP. Debe abarcar la vertiente religiosa, política, económica e incluso ecológica […] Rechaza la concepción de un desarrollo automático, ilimitado o sólo material, no sólo por la incapacidad de satisfacer la plenitud del hombre, sino también porque es fuente inmediata para el consumismo”.


 “La parte quinta (35-40) analiza la realidad presente […] el mundo dividido en bloques, presididos por ideologías rígidas e imperialistas, esta sometido a «estructuras de pecado» […] Enumera dos de ellas: el afán exclusivo de ganancias y la sed de poder […] Su contrario, la solidaridad, como determinación firme y perseverante de comprometerse con el bien común, le lleva a la afirmación de que la paz es un fruto de la solidaridad”.

“Finalmente, en la parte sexta (41-45) se introducen algunas afirmaciones de contenido teológico: el concepto DSI, que presenta como instrumento de evangelización…”.

 


“La conclusión (46-49) se dirige expresamente a la realidad latinoamericana y sus cuestiones relacionadas con la Teología de la Liberación, de la que toma pie para enfrentarse al desafío de subdesarrollo por medios pacíficos. Porque «la paz y su necesaria condición, el desarrollo de todo ‘hombre y de todos los hombres’, son una cuestión también religiosa» y depende de la fidelidad a la vocación cristiana”.

martes, 21 de marzo de 2023

#1840 - Reflexión poética 12

 

¿Por qué Señor, curas a unos

mientras que a otros le llega la muerte?

¿Será que está ya el grano maduro

y hay que sembrarlo para que el alma vuele?

 

Tú conoces el tiempo de tus hijos.

Tú sabes si ya han sufrido bastante.

Tú sabes si ha llegado el momento.

Sabes también si hay que darle más tiempo.

 

Mas nosotros, apegados al mundo

no entendemos Señor como es tu tiempo.

Y esperamos milagros que nos salven

de ese paso crucial que nos espera.

 

Danos, señor, confianza en tu Palabra

porque todo lo has hecho para bien.

Que el vivir o morir sea a Tu gloria

pues ya muertos o vivos seremos para Ti.

 

William Quintana Nieves

                                    19 de julio 2016

lunes, 20 de marzo de 2023

#1839 - Solemnidad de San José

 Himno de Laudes en la Solemnidad de San José 

Porque fue varón justo,

le amó el Señor,

y dio el ciento por uno

su labor.

El alba mensajera

del sol de alegre brillo

conoce este martillo

que suena en la madera.

La mano carpintera

madruga a su quehacer,

y hay gracia antes que sol en el taller.

Cabeza de tu casa

del que el Señor se fía,

por la carpintería

la gloria entera pasa.

Tu mano se acompasa

con Dios en la labor,

y alargas tu la mano del Señor.

Y, pues que el mundo entero

te mira y se pregunta,

dí tú como se junta

ser santo y carpintero,

la gloria y el madero,

la gracia y el afán,

tener propicio a Dios y escaso el pan.

domingo, 19 de marzo de 2023

#1838 - Reflexión poética 11

                                                        Como me mueves!

 

¡Cómo me mueves, Señor!

Cuando sabiendo mi apuro

en las horas de trabajo

me levantas de la silla

y me diriges allí

donde lo resuelves todo.

 

Me encuentro con la persona

que se esperaba mi ayuda

y recibo también de ella 

cuanto yo necesitaba.

 

Entonces, Señor, te siento

en mí y dentro de Ti

y veo que nada se mueve

si tu fuerza no lo guía

 

Estas por tanto mi Dios

en todo espacio e instante.


 William Como me mueves!

 

¡Cómo me mueves, Señor!

Cuando sabiendo mi apuro

en las horas de trabajo

me levantas de la silla

y me diriges allí

donde lo resuelves todo.

 

Me encuentro con la persona

que se esperaba mi ayuda

y recibo también de ella 

cuanto yo necesitaba.

 

Entonces, Señor, te siento

en mí y dentro de Ti

y veo que nada se mueve

si tu fuerza no lo guía

 

Estas por tanto mi Dios

en todo espacio e instante.

 

           William Quintana Nieves

 31 de enero de 2009 

sábado, 18 de marzo de 2023

#1837 - Intenciones del corazon

Lucas 4, 24-30

"Las palabras de Jesus ponen en evidencia las intenciones del corazon. Nazaret, su pueblo natal, parece una comunidad resignada a vivir en lo mismo, sin generar cambios reales. Las palabras de Jesus revelan la pobre imagen que tienen de si mismos y la dureza de sus corazones. Los religiosos se indignan rechazando la novedad del mensaje. Este escenario lo podemos equiparar a esas resistencias que generan los cambios propuestos a partir de la sinodalidad en la Iglesia. Siempre encontraremos, como le ocurrió a Jesus, resistencia a la Buena Nueva del Reino. Pero esto, en lugar de desanimarnos. nos tiene que impulsar a fomentar nuevas formas de comunión. Hemos oído que la evangelización comienza por casa. El mayor de los retos hoy lo tenemos al interior de la Iglesia. Pidamos ser más dóciles a la voluntad de Dios; que nos conceda su Espíritu para que continue guiando nuestro caminar. Que estemos dispuestos a escucharnos como hermanos y hermanas". 

Del Diario Biblico 2023

viernes, 17 de marzo de 2023

#1836 - No apegarse a las riquezas

 Lucas 16, 19-31

"En la comunidad lucana, generaba tensión e indignación la desigualdad entre sus miembros. El ideal de vida propuesto por Jesus invitaba al no apego a las riquezas para evitar actitudes de indiferencia e indolencia frente a quienes pasaban necesidad. Este magnífico y dramático de Lázaro y el rico resume y visibiliza con claridad el desinterés con el que algunas personas viven su vínculo con los empobrecidos. por distintos motivos no llegan a ver o, viendo el empobrecimiento, no les interesa ni les conmueve. De la empatia hay que pasar a la compasion, ya que no basta con tener gestos de caridad; la fe nos ha de volver personas solidarias y comprometidas. Pidamos a Dios que nuestros pequeños mundos no nos encierren ni vuelvan indiferentes. En la comunidad a la que perteneces, ?de qué manera se lleva esperanza y solidaridad a los más vulnerables?  

Del Diario Biblico Claretiano 2023 

jueves, 16 de marzo de 2023

#1835 - Reflexión poética 10

 Que gran amor

 

Con cuanto amor me has cuidado

Señor, desde que nací.

Me diste una madre única

que me consagró a ti.

 

Y con tu madre María

cuidaste mi adolescencia

y tantas y tantas tías

fueron ángeles custodios.

 

Las madrinas especiales

que me diste, Señor mío

jamás me abandonaron.

Siempre fueron mi respaldo.

 

Y ya casado y con hijos

vinieron tantos amigos

y mis hermanos de iglesia

que han sido siempre un apoyo.

 

Gracias Señor por tu amor

que a veces no he valorado

en su justa perspectiva

y hoy quiero recompensarlo.

 

William Quintana Nieves

           24 agosto 2020

miércoles, 15 de marzo de 2023

#1834 -Doctrina social 17

 Doctrina Social de la IGLESIA (DSI) 17

(Extractos tomados de “Doctrina Social de la Iglesia, manual abreviado” – Biblioteca de Autores Cristianos Fundación Pablo VI- Madrid – segunda edición MMII)

CAPITULO II

II.    Juan Pablo II. Laborem exercens (19819, Sollicitudo rei Socialis (1987), Centesimus annus (1991)

a)   La encíclica Laborem exerces

“El momento histórico arranca en 1975, en el que se vive la crisis económica del petróleo, que ha triplicado su precio por miedo a que se agote esta fuente de energía y para pedir una mayor participación del tercer Mundo en la distribución de la renta mundial.

Esto provoca: a) en los países pobres, que la mano de obra barata […] llegue a lo mercados internacionales, b) en los países ricos, que el coste de energía se pase al capital, que marcha al tercer mundo , haciendo el paro un fenómeno estructural y permanente […] c) en los países del este la situación desastrosa preanuncia la perestroika y el derrumbamiento del bloque”.


·         “ […] El trabajo es la clave de la cuestión social.

·El trabajo y el hombre es el tema de la primera parte (4-10). En ella expone los fundamentos bíblicos y éticos del trabajo humano […] la preeminencia del significado del trabajo humano sobre la técnica; la dimensión materialista y economicista. […] en la civilización del ocio, el trabajo comienza a ser un bien escaso. Pero el trabajo es un valor en si para el hombre […] El trabajo tiene una dimensión espiritual”.

“La segunda parte (11-15) reflexiona sobre el conflicto entre el capital y el trabajo…El concepto de máximo rendimiento es el que genera injusticias. La solución del conflicto no es ideológica sino ética […] el trabajo es siempre causa eficiente primaria, mientras el capital, es sólo instrumento o causa instrumental […] el derecho absoluto de propiedad es injustificable. Las propuestas de la Iglesia… son superadoras de esa mentalidad. Hablan de participación, accionariado, cogestión, copropiedad…”.

“La parte tercera (16-23) trata de los derechos de los trabajadores dentro del conjunto de los derechos humanos […] La cuestión del empleo como problema fundamental, implica la obligación de actuar contra el paro… En los salarios está el camino concreto para acceder a los bienes que se necesitan […] Y las prestaciones sociales deben asegurar la vida y la salud de los trabajadores y de su familia, sin olvidar el derecho al descanso. La experiencia histórica también dice que los sindicatos son indispensables en la vida social moderna e industrializada, en cuanto protagonistas de la lucha social… Los agricultores, las personas con minusvalías y los emigrantes son otros sujetos que pasan por este capítulo para ser reconocido como detentadores de unos derechos “.

“ La parte cuarta (24-27) expone algunos puntos que                                             favorecen la espiritualidad del trabajo”.

martes, 14 de marzo de 2023

#1833 - Reflexión poética 9

                                                            Dios

 

En el tiempo y el espacio

estas presente mi Dios.

¿Cómo el Universo en vuelo

puede mantener un orden?

¿Cómo en billones de años

fuiste el vacío llenando? 

 

Y tu reloj tan perfecto

que en exacto ocho minutos

Tu luz de vida nos choca

mientras los cuerpos celestes

rotan , gira, se trasladan.

 

Y los cielos de tormentas

de bruma, nieves y floras

mantienen ese balance

de vida que estableciste.

Por eso todo sucede

por el plan que diseñaste.

 

¡Oh, Dios!, que todo lo hiciste

para que anidara el hombre.

que a imagen y semejanza

hermoso lo modelaste

por eso veo que en todo

tu belleza está plasmada.

Y mis sentidos descubren

la grandeza de tu obra

y esa tu belleza innata.

 

William Quintana Nieves

                                           
                                           15 julio 2020

lunes, 13 de marzo de 2023

#1832 - Reflexión poética 8

                                                       Se anonadó 

 Como lo dice San Pablo

el Señor se abajó.

Siendo Dios se hizo hombre. 

y sufrió la tentación.

 

Por eso es que nos comprende

cuando en debilidad caemos

y nos perdona pues sabe

cuán difícil es a veces. 

 

El, que tenía la fuerza.

Fuerza y poder del Espíritu

nunca cayó por vencido

por el pecado del hombre.

 

Su mente fue poderosa

para vencer al pecado.

Y aún su coraje fue santo

pues defendió la injusticia. 

 

Por la libertad que el Padre

nos dió desde que nacimos

seguimos nuestro camino

aunque choque con el de Él. 

 

Por eso somos vencidos

cuando tentados estamos

y caemos en pecado

cuando el mal justificamos.

 

¡Oh, mi Jesús! solo tu 

puedes darme esa gracia

con que yo pueda vencer

este mal que me amenaza.

 

Según tú te abajaste

déjame subir a ti

y como dijo San Pablo

seas tú quien viva en mí. 


William Quintana Nieves

                                                       14 julio 2020

sábado, 11 de marzo de 2023

#1830 - Reflexión poética 7

                                           El fariseo y el publicano

 

Así como el fariseo de la famosa parábola

lleno de soberbia y ciego ante el Señor se jactaba,

existen aún cristianos que ante la naturaleza

cuando ven algún desastre al pecado lo conectan.

Que sufren solamente aquellos que al no cumplir con la Ley

cuando ocurre una tragedia son por Dios los castigados.

 

Recuerdo cuando en Haití el terremoto asoló

y al pecado del vudú muchos lo relacionaron.

En Puerto Rico hay quien piensa de semejante manera

y que sigue en pie su casa por ser creyente y ser puro.

 

Más que grande el publicano que su fe manifestó 

y a pesar de su pecado se pone en manos de Dios.

Aquel que le ha protegido aunque por el terremoto

su casa se destruyó y a la intemperie quedó. 

Y da gracias por la vida y confía sólo en Dios

no en sus propias fuerzas. Esto lo justificó. 


   William Quintana Nieves

            14 enero 2020

viernes, 10 de marzo de 2023

#1829 - Encendamos una vela

 Encendamos una vela 


Vamos a encender una vela por las mujeres mayores que se encuentran solas. Por todas las mujeres sin poder y silenciadas. Por las que han sido olvidades por sus hijas e hijos.

 Vamos a encender una vela por las mujeres jóvenes que se sienten atrapadas en su situación actual. Por las mujeres sin esperanza. Por las que se someten totalmente sin poder sobrevivir. Por las que son rechazadas por la sociedad.

Vamos a encender una vela por las mujeres maltratadas por sus padres y madres. Por las que sufren abuso psicológico o sexual. Por las que son golpeadas por sus parejas.

Vamos a encender una vela por las mujeres que no son respetadas, que sufren la burla, el silencio o el desprecio de sus seres queridos. Por las que no pueden expresarse libremente por miedo a las consecuencias. Por las que trabajan en condiciones indignas y reciben un salario injusto o no reciben pago alguno.

Vamos a encender una vela por las mujeres que no han tenido oportunidad de estudiar. Por las madres que han perdido un hijo o una hija. Por las que no han podido tener hijos. Por las que han abortado.

Vamos a encender una vela por las mujeres que buscan decididamente vivir de acuerdo a su dignidad. Por las que trabajan a favor de los derechos de todas. Por las que están encontrando formas nuevas de celebrar el ser mujer. Por las que están educando a sus hijas e hijos.

Vamos a encender una vela por las mujeres que se atreven a soñar con un futuro mejor y que están dispuestas a trabajar para que este se realice.

Tomado del Diario Claretiano 2019

jueves, 9 de marzo de 2023

#1828 - Reflexión poética 6

                                              Dios provee

 

No se preocupan las aves

por lo que van a comer

y le da el Señor los árboles 

para sus nidos hacer.

 

Somos nosotros, los hombres

los que talamos el bosque

y les ponemos en riesgo

de una extinción prematura.

 

Somos nosotros, los hombres

que lo acaparamos todo.

Aún creando destruimos

y al pobre lo abandonamos.

 

Pero el Señor que nos cuida

en abundancia provee.

Solo espera que nosotros

repartamos con amor.

 

Pero ante el fallo de todos

nos provee algo ok mejor,

un alimento del alma

que salta a la eternidad. 

 

  William Quintana Nieves

                                                      27 diciembre 2019

miércoles, 8 de marzo de 2023

#1827 - Doctrina social 16

 Doctrina Social de la IGLESIA (DSI) 16

(Extractos tomados de “Doctrina Social de la Iglesia, manual abreviado” – Biblioteca de Autores Cristianos Fundación Pablo VI- Madrid – segunda edición MMII)

       CAPITULO II

II.          De Juan XXIII a Pablo VI

3.       c) La carta apostólica Octogesima adveniens (1971)

·         “La introducción (1-7) […] Llama a las comunidades cristianas para que hagan un análisis, con ayuda del Espíritu Santo, en unión con los obispos, dialogando con los demás cristianos «y con los hombres de buena voluntad», y lleguen a las opciones y compromisos que sean necesarios para alcanzar transformaciones sociales, políticas y económicas «de urgente necesidad»”.

·         “En le primera parte (8-21) se esfuerza por comprender los nuevos fenómenos sociales. Presenta la ciudad como lugar significativo para todos ellos, como espacio en el que se desarrolla un ambiente de convivencia humana […] el fenómeno de la urbanización y de las macrociudades. Denuncia la ambigüedad de la vida industrial   urbana, pero la ciudad es también la nueva Jerusalén…

De manera explícita aparece el problema de la condición juvenil, femenina, de la emancipación y de los «nuevos pobres» 9los discapacitados y disminuidos, los ancianos y todo tipo de marginación…). No olvida los problemas que plantean las situaciones de los trabajadores, de los emigrantes, de los jóvenes, de las mujeres, de los medios de comunicación, del medio ambiente. El consumismo, la soledad […] a las «ganancias inadmisibles» las cuestiona en su responsabilidad sobre la delincuencia, la criminalidad y la droga”.

·         En la segunda parte (22-41) se dedica un amplio espacio a la política, subrayando su primacía sobre la economía […] Ofrece la alternativa a la sociedad científico técnica, criticando la ideología liberal y marxista, como doctrinas fijas e incompatibles con la fe cristiana […] Analiza los movimientos históricos, cambiantes y derivados de esas ideologías (socialismo, capitalismo, marxismo) […] También considera las utopías y el cientismo”.

·         En la tercera parte (42-47) aparece el cristianismo en la presente situación. Reconoce que no es misión de la Iglesia dar soluciones universalmente validas. Inserta el compromiso cristiano en el ámbito de la democracia e invita a encontrar soluciones nuevas en ella.

·         El final (48-52) presenta la acción de la Iglesia, que se hará presente, como buscadora de nuevos caminos para el logro de la justicia […] Pero sin arrogarse la tarea que les pertenece a las instituciones de la sociedad civil. Los cristianos tienen que expresar, superando su pluralismo político, las exigencias concretas de la fe cristiana para una transformación justa y, por consiguiente, necesaria de la sociedad…”.

martes, 7 de marzo de 2023

#1826 - Reflexión poética 5

                                                        Dios y su silencio

 

Ese silencio de Dios, tan misterioso y callado,

reta a diario mi fe cuando no lo veo actuando.

 

Me pregunto si soy yo el que está desorientado,

insensible a Su Espíritu, sólo al mundo conectado.

 

Y es que a veces le he pedido y Él está como dormido.

Vemos al mundo gimiendo y El parece tan tranquilo.

 

En Cristo, fue Su promesa, no abandonar a sus hijos.

Que pidiéramos con fe y todo se cumpliría.

 

Hay quien dice que el Señor su petición ha escuchado,

hay quien dice que un milagro le ha restaurado la vida.

 

Otros sienten que en acciones, sencillas, “casualidades”,

responde Dios a sus ruegos. He pensado también esto.

 

A veces me inquieta un tanto de que no existiera un Ser

que el poder sobre la muerte tuviera para los hombres.

 

Entonces en ese caso me pregunto en lo profundo,

¿A dónde acudiríamos para encontrar nuestro Mundo?

 

                William Quintana Nieves

                                                              8 de Mayo de 2007

lunes, 6 de marzo de 2023

#1825 - Doctrina social 15

 Doctrina Social de la IGLESIA (DSI) 15

(Extractos tomados de “Doctrina Social de la Iglesia, manual abreviado” – Biblioteca de Autores Cristianos Fundación Pablo VI- Madrid – segunda edición MMII)

       CAPITULO II

II.           De Juan XXIII a Pablo VI

1.       Pablo VI (1963-1978). Populorum progressio (1967), Octogesima advienens (1971)

a)   Los problemas religiosos y sociales posconciliares

“Ahora los cristianos deben buscar lo específicamente cristiano en la vida personal y comunitaria y, hacerlo presente en la vida y en las tareas pastorales de la Iglesia”.

“Para acortar la distancia que existe entre los pueblos desarrollados y los subdesarrollados hay una serie de obstáculos al desarrollo:

·         Los mecanismos del comercio internacional. Excluyen a los pueblos sin industria […] Los pueblos industrializados compran materias primas para transformarlas y volver a vendérselas, quedándose el valor añadido. Además, los precios de las materias primas siguen inalterados, pero los productos elaborados se encarecen…”

·         Los mecanismos financieros. La inversión económica extranjera en un país, que parece contribuir a la industrialización del país receptor, termina apropiándose de la riqueza generada en el país que la genera…”

·         Un sistema económico mundial único., que interrelacione todas las economías nacionales”.

b)   “Peculiaridades de la encíclica Populorum progressio (1967)

En el preámbulo ofrece las razones que han motivado la encíclica […] a) exigencias conciliares…b) los viajes de pablo VI, que le han servido para confirmar la necesidad que tiene la humanidad de responder a los retos de la pobreza; c) la creación de un organismo pontificio: la Comisión «Justicia y Paz».

·         La primera parte (6-42) expone la exigencia de un desarrollo integral […] El disfrute de condiciones de una existencia humana digna requiere la propiedad… el trabajo… la cultura, el reconocimiento de los derechos, los valores religiosos […] la verdadera solución…ha de caminar realizando programas a favor de la cultura, de la familia, de la solución demográfica humana, etc.

La segunda parte (43-80) expone la exigencia de un desarrollo solidario de la humanidad […] invita a la reflexión teológica sobre la libertad justa y sobre los valores que fundamentan la vida social…arranca para ello de las demandas de los débiles […] Avisa sobre las relaciones comerciales entre países ricos y pobres, que pueden anular parcialmente los esfuerzos por el desarrollo. Porque una economía de intercambio no puede seguir descansando solo sobre la ley de oferta y demanda […] concreta algunas dimensiones de la caridad universal, la hospitalidad, la atención a los jóvenes estudiantes del Tercer Mundo…y a los emigrados que buscan trabajo, el sentido social de empresarios insaciables en los contratos…”