miércoles, 8 de marzo de 2023

#1827 - Doctrina social 16

 Doctrina Social de la IGLESIA (DSI) 16

(Extractos tomados de “Doctrina Social de la Iglesia, manual abreviado” – Biblioteca de Autores Cristianos Fundación Pablo VI- Madrid – segunda edición MMII)

       CAPITULO II

II.          De Juan XXIII a Pablo VI

3.       c) La carta apostólica Octogesima adveniens (1971)

·         “La introducción (1-7) […] Llama a las comunidades cristianas para que hagan un análisis, con ayuda del Espíritu Santo, en unión con los obispos, dialogando con los demás cristianos «y con los hombres de buena voluntad», y lleguen a las opciones y compromisos que sean necesarios para alcanzar transformaciones sociales, políticas y económicas «de urgente necesidad»”.

·         “En le primera parte (8-21) se esfuerza por comprender los nuevos fenómenos sociales. Presenta la ciudad como lugar significativo para todos ellos, como espacio en el que se desarrolla un ambiente de convivencia humana […] el fenómeno de la urbanización y de las macrociudades. Denuncia la ambigüedad de la vida industrial   urbana, pero la ciudad es también la nueva Jerusalén…

De manera explícita aparece el problema de la condición juvenil, femenina, de la emancipación y de los «nuevos pobres» 9los discapacitados y disminuidos, los ancianos y todo tipo de marginación…). No olvida los problemas que plantean las situaciones de los trabajadores, de los emigrantes, de los jóvenes, de las mujeres, de los medios de comunicación, del medio ambiente. El consumismo, la soledad […] a las «ganancias inadmisibles» las cuestiona en su responsabilidad sobre la delincuencia, la criminalidad y la droga”.

·         En la segunda parte (22-41) se dedica un amplio espacio a la política, subrayando su primacía sobre la economía […] Ofrece la alternativa a la sociedad científico técnica, criticando la ideología liberal y marxista, como doctrinas fijas e incompatibles con la fe cristiana […] Analiza los movimientos históricos, cambiantes y derivados de esas ideologías (socialismo, capitalismo, marxismo) […] También considera las utopías y el cientismo”.

·         En la tercera parte (42-47) aparece el cristianismo en la presente situación. Reconoce que no es misión de la Iglesia dar soluciones universalmente validas. Inserta el compromiso cristiano en el ámbito de la democracia e invita a encontrar soluciones nuevas en ella.

·         El final (48-52) presenta la acción de la Iglesia, que se hará presente, como buscadora de nuevos caminos para el logro de la justicia […] Pero sin arrogarse la tarea que les pertenece a las instituciones de la sociedad civil. Los cristianos tienen que expresar, superando su pluralismo político, las exigencias concretas de la fe cristiana para una transformación justa y, por consiguiente, necesaria de la sociedad…”.

No hay comentarios.: