Doctrina Social de la IGLESIA (DSI) 14
(Extractos tomados de “Doctrina Social de la Iglesia, manual abreviado” – Biblioteca de Autores Cristianos Fundación Pablo VI- Madrid – segunda edición MMII)
CAPÍTULO II
II. De Juan XXIII a Pablo VI
1. Concilio Vaticano II
a) La constitución conciliar Gaudium et spes
“Las constituciones conciliares son de carácter teológico y contienen el pensamiento permanente de la iglesia que ha de ser aceptado enteramente en ella”.
“es un texto novedoso […]. Se centra en el valor sagrado de lo humano; los pecados están asociados con «lo social» y con la preocupación por descubrir los «signos de los tiempos»…”.
b) Esquema general
- La Primera parte…
“La introducción (4-100 expone los problemas concretos (4) que están presentes en el mundo, los cambios psicológicos, morales y religiosos de los que el hombre es «causa y victima»…”.
“La primera parte trata sobre «la Iglesia y la vocación del hombre […]
El capítulo primero (12-22), que expone la dignidad de la persona humana, explícita la dimensión transcendente de la persona, el sentido de la vida, la realidad del pecado, un largo espacio al problema del ateísmo y la propuesta del «hombre nuevo» en Cristo”.
“El capítulo segundo 923-32) considera la comunidad humana y la organización social de la persona humana, con origen en un dios-comunidad , y la realización del «bien común […]”.
“El capítulo tercero (33-39) desarrolla el tema de la actividad humana en el mundo
- La segunda parte…
“La segunda parte, donde la DSI es designada como «enseñanza cristiana sobre la sociedad humana» (23), se fija ahora en «algunos de los problemas más urgentes»”.
“El capítulo primero (47-52) está dedicado a la consideración de la dignidad del matrimonio y la familia, en su dimensión sagrada y en los problemas que le afectan { …]
El capítulo segundo (53-62) ve el sano fomento del progreso cultural…
El capítulo tercero (63-72) estudia la vida económico social […] y sobre todo, el destino universal de los bienes…”.
“El capítulo cuarto (73-76) se titula la vida en la comunidad política […]
El capítulo quinto y final (77-90) hace una reflexión sobre el fomento de la paz y la promoción de la comunidad de los pueblos”.
“En la conclusión (91-93) […] Insiste en las tareas propias de cada cristiano en su ambiente y en su región, y, llevado por la luz de estas enseñanzas, culminará con Cristo la obra de la creación”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario