miércoles, 15 de marzo de 2023

#1834 -Doctrina social 17

 Doctrina Social de la IGLESIA (DSI) 17

(Extractos tomados de “Doctrina Social de la Iglesia, manual abreviado” – Biblioteca de Autores Cristianos Fundación Pablo VI- Madrid – segunda edición MMII)

CAPITULO II

II.    Juan Pablo II. Laborem exercens (19819, Sollicitudo rei Socialis (1987), Centesimus annus (1991)

a)   La encíclica Laborem exerces

“El momento histórico arranca en 1975, en el que se vive la crisis económica del petróleo, que ha triplicado su precio por miedo a que se agote esta fuente de energía y para pedir una mayor participación del tercer Mundo en la distribución de la renta mundial.

Esto provoca: a) en los países pobres, que la mano de obra barata […] llegue a lo mercados internacionales, b) en los países ricos, que el coste de energía se pase al capital, que marcha al tercer mundo , haciendo el paro un fenómeno estructural y permanente […] c) en los países del este la situación desastrosa preanuncia la perestroika y el derrumbamiento del bloque”.


·         “ […] El trabajo es la clave de la cuestión social.

·El trabajo y el hombre es el tema de la primera parte (4-10). En ella expone los fundamentos bíblicos y éticos del trabajo humano […] la preeminencia del significado del trabajo humano sobre la técnica; la dimensión materialista y economicista. […] en la civilización del ocio, el trabajo comienza a ser un bien escaso. Pero el trabajo es un valor en si para el hombre […] El trabajo tiene una dimensión espiritual”.

“La segunda parte (11-15) reflexiona sobre el conflicto entre el capital y el trabajo…El concepto de máximo rendimiento es el que genera injusticias. La solución del conflicto no es ideológica sino ética […] el trabajo es siempre causa eficiente primaria, mientras el capital, es sólo instrumento o causa instrumental […] el derecho absoluto de propiedad es injustificable. Las propuestas de la Iglesia… son superadoras de esa mentalidad. Hablan de participación, accionariado, cogestión, copropiedad…”.

“La parte tercera (16-23) trata de los derechos de los trabajadores dentro del conjunto de los derechos humanos […] La cuestión del empleo como problema fundamental, implica la obligación de actuar contra el paro… En los salarios está el camino concreto para acceder a los bienes que se necesitan […] Y las prestaciones sociales deben asegurar la vida y la salud de los trabajadores y de su familia, sin olvidar el derecho al descanso. La experiencia histórica también dice que los sindicatos son indispensables en la vida social moderna e industrializada, en cuanto protagonistas de la lucha social… Los agricultores, las personas con minusvalías y los emigrantes son otros sujetos que pasan por este capítulo para ser reconocido como detentadores de unos derechos “.

“ La parte cuarta (24-27) expone algunos puntos que                                             favorecen la espiritualidad del trabajo”.

No hay comentarios.: