Mostrando las entradas con la etiqueta Doctrina social 19. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Doctrina social 19. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de marzo de 2023

#1847 - Doctrina Social 19

 Doctrina Social de la IGLESIA (DSI) 19


(Extractos tomados de “Doctrina Social de la Iglesia, manual abreviado” – Biblioteca de Autores Cristianos Fundación Pablo VI- Madrid – segunda edición MMII)

CAPITULO II

Juan Pablo II. Laborem exercens (19819, Sollicitudo rei Socialis (1987), Centesimus annus (1991)

a)    La encíclica Centesimus annus (1991)

·         “El capitulo primero (4—11) presenta los rasgos característicos de Rerum Novarum […] los adelantos traídos por la Revolución industrial y las ansias desenfrenadas de más progreso material, tuvieron efectos de pobreza y miseria en la población trabajadora y la perdida de los valores morales y religiosos. Se agravaban con la oferta socialista de la lucha de clases […] proponía reconocer el derecho natural y efectivo a la propiedad privada y a constituir asociaciones para velar por los intereses de sus miembros. Ofrecer al trabajador condiciones laborales favorables a su trabajo, salario…Al estado le corresponde vigilar para que estas cosas se cumplan y evitar el conflicto entre capital y trabajo. La justicia y la caridad fueron los parámetros de estos planteamientos…”.

·         El Capítulo segundo (12-21) dirige la mirada hacia las «cosas nuevas» […] Se detiene en el fracaso socialista y en las consecuencias positivas y negativas que tiene para toda la familia humana.

·         El capitulo tercero (22-29) se titula «el año 1989». Desde ahí mira al futuro,  […] La iglesia ayudó a la caída de algunas dictaduras… Tres factores contribuyeron a la caída del comunismo: la violación de los derechos humanos del trabajador; la ineficiencia de un sistema económico carente de iniciativa, de libertad y sin propiedad privada; y el vacío espiritual del ateísmo […] Recuerda la opción preferencial por los pobres... también apela a un desarrollo integral y solidario…”.

·         “El capitulo cuarto (30-43) reflexiona sobre la propiedad privada y el destino universal de los bienes […] Existe, además, la propiedad del conocimiento, de la técnica y del saber… hoy lo valioso está en el trabajo asociado y creativo, que implica diligencia, laboriosidad, prudencia, confianza, lealtad y ánimo de colaboración de los hombres en la empresa […] El libre mercado, que coloca los recursos y soluciona necesidades, si solo se rige por leyes económicas, tiene varios aspectos sociales negativos: la marginación de los inadaptados, los oprimidos por el capitalismo … El mercado valora las necesidades «mercantiles» pero las fundamentales no”.

“Ante este cúmulo de problemas, CA da algunas directrices para la acción… la práctica de una economía de mercado «controlado»  a favor de todo hombre; hacer que la empresa sirva a la sociedad y que sus miembros participen de sus beneficios…Mitigar el peso de la deuda exterior con reducción, aplazamiento o condonación. Cuidar la calidad de os productos. Luchar contra la droga y el consumismo a través de la educación. Cuidar el ambiente ecológico humano y geográfico. Defender la familia, oponiéndose a la cultura de la muerte y del control antinatural de la procreación. Exigir que el Estado defienda y tutele los bienes colectivos”.