miércoles, 30 de septiembre de 2020

#959 - La Iglesia en la que creemos 37

 

La Iglesia en la que creemos
Una, santa, católica y apostólica
Francis A. Sullivan, S.J
(Resumen sinóptico)


La Iglesia en la que creemos 37

Capitulo IX. Apostolicidad en el dialogo ecuménico

“…la primera Iglesia entendió que era apostólica en su fe y en su ministerio…Es casi imposible imaginarse una Iglesia cristiana que no reclame que su fe y su ministerio son apostólicos”.

“…alguien insistirá que la única norma de la apostolicidad en la fe proviene de los documentos escritos sobre las enseñanzas que los apóstoles dejaron a la Iglesia en el Nuevo Testamento…Para otras iglesias lo explícitamente depositado en estos escritos apostólicos puede pretender ser normativo en relación a la apostolicidad de la fe cristiana…Otras Iglesias, aunque reconocen la importancia primordial de Nuevo Testamento, también insisten en el papel normativo de la tradición como vehículo mediante el cual la Iglesia  ha transmitido su compresión  y su práctica de la fe apostólica. Estas iglesias demostrarán  su apostolicidad mediante su adhesión a la enseñanza de los Padres de la Iglesia y a las decisiones doctrinales de los grandes concilios ecuménicos”.

“Igualmente las iglesias emplearán diferentes criterios como base para su petición de la apostolicidad del ministerio. Para algunos, el mandato apostólico fue transmitido a toda la iglesia post-apostólica, de forma que cada congregación cristiana poseía la plenitud del ministerio apostólico y comunicaba una participación de su mandato apostólico a la persona que escogía como ministro. Para otros, el papel de la comunidad era sencillamente reconocer y confirmar los dones carismáticos mediante los cuales el Espíritu Santo designaba a ciertas personas para el ministerio. Otros ven en el Nuevo Testamento una distinción entre un ministerio puramente carismático y el modelo más estable de ministerio que los apóstoles y sus colaboradores establecieron eligiendo hombres cualificados en cada comunidad y ordenándoles mediante la imposición  de manos y la oración. Algunas iglesias sostienen que solo los ordenados de esta forma pueden a su vez ordenar a otros, pero, puesto que el Nuevo Testamento no distingue claramente entre los llamados «presbíteros» y los «episkopoi», mantienen que los presbíteros gozan de la plenitud del ministerio apostólico y pueden compartirla ordenando a otros. Sin embargo, hay iglesias que consideran a los obispos como sucesores de los apóstoles en el ministerio del liderazgo pastoral y de la enseñanza con autoridad, en un sentido que no corresponde a los presbíteros…Finalmente, la Iglesia Católica sola cree que únicamente la Iglesia de Roma posee el titulo especial de la apostolicidad y que la comunión con el obispo de esta iglesia es un elemento de la plena apostolicidad del resto de los obispos y de sus iglesias”.


martes, 29 de septiembre de 2020

#958 COVID-19

 En este tiempo que nos ha tocado vivir, nuestro Padre Obispo Rubén, de nuestra Diócesis de Ponce, Puerto Rico, nos trae un mensaje de consuelo y esperanza. Para ello, como él acostumbra, ha utilizado las cuatro letras del COVID:


Contemplar la cruz, donde nuestro Señor entregó su vida para darnos la Vida. 

Orar con confianza a Jesús para que nos proteja y por los que están enfermos. y quienes les cuidan 

VIvir valientemente pues con Cristo todo se puede

Donarnos  en servicio a los que necesitan amor y consuelo, solidaridad y cuido  


Y digamos con Josué 1,9: "Te he mandado que seas fuerte y valiente. No tengas miedo ni te acobardes,                                                  porque el Señor tu Dios estar contigo dondequiera que vayas".

lunes, 28 de septiembre de 2020

#957 - La educación

 

"Los sistemas educativos promueven los valores de su sociedad que lleven a los individuos a sentirse satisfechos o realizados en la misma; los vuelven funcionales...es común la convicción de que los conocimientos deben tener una finalidad practica y, sobre todo, incidir en darle sentido pleno a la vida de los individuos y de las sociedades. No basta tener un elevado numero de personas con un grado académico; es necesario una cultura educativa, que favorezca el aprendizaje de todos los actores que conforman la sociedad. La meta no es graduarse, sino nunca dejar de aprender...También el Evangelio impulsa una educación holistica o total. Hagamos un analisi que nos lleve a ponderar si los valores impulsados y transmitidos en los grupos y acciones de pastoral nos reportan vida integral. No basta repetir un modelo, es necesario adaptarlo, para que quienes participan en el alcancen la grandeza de los hijos de Dios."

Tomado de la Agenda Bíblica 2018  

domingo, 27 de septiembre de 2020

#956 -La Biblia 5

 

Mes de la Biblia- septiembre 2020

 

“La Biblia en la Formación”

 Editorial Verbo Divino

            2002 

1.   La Biblia es el libro de la Iglesia (DV 21)

En la Iglesia existen “el Libro y el Cáliz”  (Juan XXIII< La Palabra de Dios y el Cuerpo de Dios – DV21).

La Biblia…es… el libro de fe de la comunidad…la Palabra de Dios engendra a la comunidad. Interpretar la Palabra de Dios no es la actividad individual del exégeta que ha estudiado un poco más que los demás, sino que es y debe ser una actividad comunitaria de la que todos participan, cada uno a su manera y con sus dones…

El “sentido de la fe de la Iglesia” cuando se comparte por todos en los Concilios y se expresa por el Magisterio, crea el cuadro de referencia según el cual los cristianos debemos leer o interpretar la Biblia.

2. Tener en cuenta los criterios de la fe (DV 12)

No basta la razón para captar el sentido que la Biblia para nuestra vida. Es necesario tener en cuenta los criterios de la fe y leer la Biblia “con el mismo Espíritu que se escribió” (DV 12). Los criterios de la fe son tres: “atender con no menor al contenido diligencia  y a la unidad de la Sagrada Escritura, teniendo en cuenta la Tradición viva de toda la Iglesia y la analogía de la fe. (DV 12). En resumen…1) La “unidad de toda la Escritura”, es decir la visión global de la Biblia; 2) la “Tradición viva de la Iglesia”; 3) la “analogía de la fe, es decir, la vida de la Iglesia en el seno de la cual y en función de la cual se lee y se interpreta la Biblia. Los tres tienen el mismo objetivo: descubrir el sentido pleno de la Escritura, impedir que su uso se manipule, y evitar que el texto se separe del contexto y de la tradición que lo engendró y lo transmite.


sábado, 26 de septiembre de 2020

#955 - El tiempo del Espíritu

 

El tiempo del Espíritu Santo

 

Jesús, una vez resucitado, envía, junto con el Padre, el Espíritu Santo a sus apóstoles y discípulos y, desde entonces, es ese mismo Espíritu quien ha acompañado a la Iglesia de Cristo a lo largo de los siglos, y el que sigue con ella en el presente y le acompañara hasta el fin de los tiempos.

En su diálogo con la mujer samaritana, Jesús le hablaba de que llegaría el momento en que la adoración a Yahvé no sería más ni en el monte Garizim, donde los samaritanos le adoraban, ni en el Templo de Jerusalén, en el monte Sión, que sería destruido para siempre por los romanos. Decía Jesús en su diálogo que la adoración a Dios seria en adelante en espíritu y verdad.

Más tarde, Pablo nos dará luz sobre esa presencia interior del Espíritu Santo  cuando habla de que somos templos y sagrarios del este Espíritu. Ya Jesús había hablado de su Cuerpo como templo. Así, que donde quiera que nos encontremos podremos implorar las gracias del Espíritu Santo y este nos guiará por el camino de la conversión, de manera, que podamos adorar a Dios en espíritu y verdad.

En este tiempo de Pandemia, en donde muchos templos han tenido que cerrar o limitar la presencia de los fieles, no nos sintamos abandonados por Dios. Al contrario, Su Espíritu sigue presente en cada uno de los que le buscamos en “espíritu y verdad”, y vemos como se está manifestando  de tantas maneras a través de los medios tecnológicos, pero también allí donde hay dos o más reunidos en su Nombre.

Desde el momento en que Cristo Resucitado y el Espíritu Santo se hizo presente en su Iglesia, vivimos en el tiempo del Espíritu. Sepamos dejarnos seducir por El de manera que podamos discernir los signos de los tiempos para cumplir la voluntad del Padre como lo hizo Jesús y mantener nuestra fe viva en medio de la tribulación que estamos viviendo.

¡Ven Espíritu Santo y llena los corazones de tus fieles y enciende en ellos el fuego de Tu Amor! ¡Envía Tu espíritu y renovaras la faz de la tierra!


viernes, 25 de septiembre de 2020

#954 - La iglesia en la que creemos 36

 


La Iglesia en la que creemos
Una, santa, católica y apostólica
Francis A. Sullivan, S.J
(Resumen sinóptico)


La Iglesia en la que creemos 36

¿Son los obispos sucesores de los apóstoles por institución divina?

“…El Vaticano II expresó la posición católica – una compartida por la tradición ortodoxa y otra por la tradición católica – cuando dijo: «…este Sagrado Sínodo enseña que por institución divina los obispos han sucedido a los apóstoles como pastores de la Iglesia, y quien les escucha también escucha a Cristo, y quien los rechaza, rechaza a Cristo y a quien le envió (cfr. Lc 10, 16).”

“…Es evidente que los apóstoles tomaron decisiones sobre la estructura de la Iglesia en el momento en que surgió la necesidad  (como, por ejemplo, en el nombramiento de los «siete» de Jerusalén), y que se sentían guiados por el Espíritu al tomar dichas decisiones (cfr. Hch 6, 1-6).”

“…el hecho es que aproximadamente un siglo después de la muerte de los apóstoles, un solo obispo guiaba a cada iglesia, y dichos obispos eran reconocidos como los legítimos sucesores de los apóstoles en su papel de liderazgo pastoral.” 


jueves, 24 de septiembre de 2020

#953 - Amoris Laetitia 50

 Amoris Laetitia 50

FECUNDIDAD AMPLIADA

181.…La familia no debe pensar a sí misma como un recinto llamado a protegerse de la sociedad. No se queda a la espera, sino que sale de si e la búsqueda solidaria. Si se convierte en un nexo de integración de la persona con la sociedad y en un punto de unión entre lo público y lo privado.

182. Ninguna familia puede ser fecunda si se concibe como demasiado diferente o «separada»… Sin embargo a veces sucede que algunas familias cristianas, por el lenguaje que usan, por el modo de decir las cosas, por el estilo de su trato, por la repetición constante de dos o tres temas, son vistas como lejanas, como separadas de la sociedad, y hasta sus propios parientes se sienten despreciados o juzgados por ellas.

183. Un matrimonio que experimenta la fuerza del amor, sabe que ese amor está llamado a sanar las heridas de los abandonados, a instaurar la cultura del encuentro, a luchar por la justicia. Dios a confiado a la familia el proyecto de hacer «domestico» el mundo, para que todos lleguen a sentir a cada ser humano  como un hermano…las familias abiertas y solidarias hacen espacio a los pobres, son capaces de tejer una amistad con quienes la están pasando peor que ellas.

¿Sientes que tu familia está integrada a la sociedad?

¿Has ayudado a alguna familia a superar sus problemas?

miércoles, 23 de septiembre de 2020

#952 - La Biblia 4

 

Mes de la Biblia- septiembre 2020

 

“La Biblia en la Formación”

 Editorial Verbo Divino

            2002 

1.    Aceptar la lista completa de los libros (DV 11)

Existen dos listas de los libros inspirados: la lista judía, que comprende los que llamamos Antiguo Testamento, y la lista cristiana, que comprende los libros del Antiguo y Nuevo Testamento. Aceptar la lista completa es aceptar la unidad de los dos Testamentos (DV 16) y admitir que una y misma economía divina une a los dos Testamentos en su único proyecto de salvación y liberación, proyecto que solo se revela plenamente en la medida que lo Antiguo pasa a ser Nuevo. El paso del Antiguo al Nuevo comenzó en el momento de la resurrección de Jesús y aún no ha terminado. En cualquier momento, nuevos pueblos, nuevas personas y nuevos sectores de nuestra vida personal y comunitaria entran en el “Camino” (Hch 9.2; 18, 25.26). Cada persona, cada comunidad, pueblo o nación, tienen su Antiguo Testamento, tiene su historia de salvación y debe dar el paso del Antiguo al Nuevo, es decir, profundizar en su vida hasta descubrir la raíz, la presencia amiga y gratuita de Dios, llevando todo a la vida plena en Cristo.

          La Biblia con sus dos Testamentos es norma, es canon, dado por Dios para ayudarnos en el discernimiento            y  en la realización de nuestra pascua de salvación y liberación. “Renovar” es hacer que lo Antiguo se                    Nuevo.

martes, 22 de septiembre de 2020

#951- Preparación para la misa

 

Jesús le pidió a sus discípulos que fueran a preparar  la cena de Pascua.  El mismo había ya separado un lugar, y preparado el ambiente para este acontecimiento que se convertiría para nosotros, los cristianos, en el centro y culmen de nuestra fe. Porque en esa cena se daría comienzo al memorial del sacrificio de la cruz y el establecimiento de la Nueva Alianza.

Por eso es de suma importancia que para participar vivamente de nuestras celebraciones eucarísticas preparemos nuestro interior para entrar en el cenáculo, que es el Templo, que la Iglesia a preparado para nosotros. Para ello lo primero que debemos hacer es asumir la actitud del silencio. Un recogimiento interior y exterior que comience en la víspera del domingo y que nos acompañe todo el tiempo hasta el comienzo de la misa.

De esta manera podremos entrar en el misterio de la Palabra y del Sacrificio Eucarístico donde Jesús nos hace parte de Su Cuerpo al darse como alimento y elevarnos a Su Vida Divina.

Demos mas seriedad y compromiso a este encuentro con Jesús.

lunes, 21 de septiembre de 2020

#950 - Lo mas importante

 

Lucas 6, 1-5

"Cuentan que cuando el Papa Juan Pablo II se dirigió a los grandes economistas del mundo pidiendo mayor equidad y consideración con los países más pobres del planeta, le contestaron que por encima de las necesidades de los pueblos están las leyes del mercado mundial. Es mas importante mantener el equilibrio de la banca internacional que resolver los problemas del hambre, la salud y la educación de millones de seres humanos que viven, o sobreviven, sumidos en la extrema pobreza. Muchas veces los seres humanos nos empeñamos en colocar la letra de la ley por encima de las personas. No importa que ciertas normas resulten deshumanizantes o que ya no signifiquen nada. Algo parecido pasa también en el interior de las iglesias. Por sobre todo están las normas litúrgicas o doctrinales que las necesidades de los feligreses. Jesús nos desafía a colocar al ser humano en el centro de todas las decisiones legales, estructurales y organizacionales, especialmente a los más débiles y empobrecidos. ?Que es lo mas importante para ti, la norma, la tradición o las personas?"


Tomado del Diario Bíblico 2020

domingo, 20 de septiembre de 2020

#949 - La Biblia 3


Mes de la Biblia- septiembre 2020

 

“La Biblia en la Formación”

 Editorial Verbo Divino

            2002 



4. Jesús es clave principal de la sagrada Escritura (DV 2.4.16) Para nosotros, los cristianos, Jesús es el centro, la plenitud y el objetivo de la revelación que Dios venía haciendo de sí mismo desde el Antiguo Testamento (DV 2.3.415.16.17)…Sin el Antiguo Testamento no se entiende el Nuevo, y sin el Nuevo no se entiende el Antiguo. 

La experiencia viva de Jesús en la comunidad es la nueva luz en nuestros ojos para que podamos entender todo el sentido del Antiguo Testamento (DV 16)…lo que hizo surgir el Nuevo testamento fue la explicación de su presencia, experimentada y vivida en la comunidad.

No se trata sólo de descubrir cómo los primeros cristianos supieron encontrar las figuras de Jesús en el Antiguo Testamento (DV 15). Se trata, principalmente, de hacer hoy lo que ellos hicieron, es decir, descubrir cómo nuestro “antiguo testamento”, nuestra historia personal y comunitaria esta impulsada por el Espíritu de Dios hacia la vida plena en Cristo. La conversión a Cristo aparta el velo de los ojos y nos hace entender el sentido de la Biblia (2 Cor 3,16).

sábado, 19 de septiembre de 2020

#948 - La iglesia en la que creemos 35

 


La Iglesia en la que creemos
Una, santa, católica y apostólica
Francis A. Sullivan, S.J
(Resumen sinóptico)


La Iglesia en la que creemos 35

I.        LA APOSTOLICIDAD DE LA IGLESIA POSTERIOR AL NUEVO TESTAMENTO

En “la Primera Carta de Clemente a los Corintios…vale la pena resaltar…lo siguiente: Primero, hay una impresionante secuencia de misiones: Cristo enviado por Dios y los apóstoles por Cristo, recibiendo de El el evangelio que ofrecerán a la Iglesia. En segundo lugar está el origen apostólico del ministerio y de los principios de sucesión de dicho ministerio…Los apóstoles también ofrecieron una sucesión metódica en el ministerio: después de los apóstoles otros «hombres eminentes» seguirán nombrando a líderes locales. No podemos equivocarnos si identificamos a esos  «hombres eminentes» de Clemente con colaboradores apostólicos como Timoteo y Tito.”

“Ireneo, obispo de Lyon” en “su gran obra Contra los Heréticos, publicada en el año 185…” a la pregunta de “¿dónde se encuentra la auténtica tradición de los apóstoles?” dice que “El acuerdo de todas las iglesias apostólicas en la proclamación de la misma doctrina es la prueba de que han conservado la auténtica enseñanza apostólica.”

 “Nuestro tercer testigo es Tertuliano, en su obra De praescriptione haereticorum, publicada sobre el año 200” argumentaba que “los herejes …no tenían derecho  a sostener sus doctrinas a partir de las escrituras, puesto que las escrituras eran propiedad de las iglesias apostólicas, donde solamente podrían encontrar el auténtico significado e interpretación…El escribió:

       Los apóstoles, después de dar testimonio de la fe de Jesucristo en toda Judea y de fundar iglesias, fueron a todo el mundo y predicaron la misma doctrina de la misma fe a todas las naciones.”

”…el procedimiento por el que se escogían obispos y tomaban posesión de su cargo era mediante la ordenación. Quien da testimonio de esto ese ese periodo, es Hipólito con su obra La tradición apostólica, escrita sobre el año 215.”

“Hipólito revela claramente por primera vez como la base litúrgica judía persistió en el culto católico después de siglo y medio de cristiandad no judía…«Tradición»  para la primera Iglesia, tal como indica el título de Hipólito, significo mucho más que el mero proceso de instrucción o «transmisión». Significo para toda la comunidad cristiana la via vitae, las creencias, la ética, la adoración, «el Camino», la vida cristiana recibida y establecida…los documentos «apostólicos» del Nuevo testamento iban lentamente ocupando su lugar como Canón de autoridad al lado al lado de las antiguas escritora judías.” 

viernes, 18 de septiembre de 2020

#947 - El Reino de Dios 10

 

Lucas 5, 33-39

"El Reino de Dios no cabe en estructuras viejas y caducas. El Reino es novedad que desborda toda institucionalidad, toda ley y tradición. Suele suceder en las parroquias tradicionales de nuestros pueblos. Las personas apegadas a la tradición y costumbres antiguas se resisten a cualquier cambio de todo género. También sucede con los agentes de pastoral y ministros eclesiales. Pegados mas a la tradición y las costumbres impiden que la Palabra de Dios siempre inédita, novedosa, sorprendente, transforme personas, estructuras, instituciones y tradiciones que en su momento pudieron tener sentido y vigencia pero ya no dicen nada y, por el contrario, estorban el anuncio siempre renovador y transformador del evangelio de Jesús. El Concilio Vaticano II, los mensajes de los Pontífices del posconcilio y las conferencias episcopales de América latina llaman a la conversión pastoral pero poco se asume de esta invitación en la vida cotidiana."


Tomado del Diario Bíblico 2020  

jueves, 17 de septiembre de 2020

#946 - Amoris Laetitia 49

 

Amoris Laetitia 49

FECUNDIDAD AMPLIADA

178.«… aunque la prole…muchas veces falte, el matrimonio, como amistad y comunión de la vida toda, sigue existiendo y conserva su valor e indisolubilidad». Además, «la maternidad no es una realidad exclusivamente biológica, sino que se expresa de diversas maneras».

184. Su fecundidad se amplia y se traduce en miles de maneras de hacer presente el amor de Dios en la sociedad.

¿Qué experiencias positivas has tenido de matrimonios sin hijos biológicos?

¿Cómo se ha ampliado esa fecundidad de esas parejas?


miércoles, 16 de septiembre de 2020

#945 - La iglesia en la que creemos 34

 


La Iglesia en la que creemos
Una, santa, católica y apostólica
Francis A. Sullivan, S.J
(Resumen sinóptico)


La Iglesia en la que creemos 34

El Ministerio del Apóstol Pablo

“…Pablo entendió que su vocación y su misión era predicar el evangelio a los gentiles en regiones donde todavía no conocían a Cristo (cfr. Rm 15, 20). Vio la confirmación de su vocación mediante la fecundidad de su predicación, manifestada en la formación de comunidades cristianas a las que continuo dedicando su atención pastoral.”

“…Pablo no dudó en  invocar su autoridad al tratar con la desobediencia… Cuando Pablo se movía de una a otra comunidad de las que había fundado, nunca se iba si no había líderes que llevaran a cabo la tarea pastoral en su ausencia.”

La Herencia de Pablo: Las Cartas Pastorales

“…la opinión más común…afirma que estas cartas fueron escritas dos o tres décadas después de la muerte de San Pablo…para el autor de estas cartas, Pablo es sencillamente «el maestro»…Tito y Timoteo van a continuar el modelo del ministerio apostólico que Pablo les ha legado…Aunque no fueron apóstoles, y no hubieran recibido un mandato directamente de Cristo resucitado, eran «hombres apostólicos» y todas las iglesias bajo su atención pastoral tenían todo el derecho a llamarse «apostólicas».”

“…hombres que compartieron los trabajos misioneros  de Pablo y que le ayudaron a fundar iglesias, e incluso las fundaron ellos mismos, tal como Eprafas parecía haber hecho en su ciudad nativa de Colosas (cfr. Col 1, 3-8; 4, 12-13).”

“…Pablo habla de varias mujeres que de uno u otro modo le ayudaron en su tarea apostólica. La primera es Febe, diacono en la Iglesia de Cencreas (Rm 16, 1-2)…Prisca, esposa de Aquila, a los que Pablo considera compañeros en el servicio de Cristo (Col 16,3)…María, que ha trabajado duro por la gente a la que Pablo escribe. Luego siguen Andronico y Junias, «destacatodos entre los apóstoles»…Otras tres «trabajadoras en el Señor» tienen nombres claramente femeninos: Trifaena, Trifosa y Persis (Col 16, 12).”

“En cualquier caso, es cierto que la Iglesia posterior al Nuevo testamento tenia mujeres diáconos, especialmente para el ministerio con las mujeres con ocasión del bautismo.”

“Podemos hablar del mandato apostólico como compartido colegialmente: primero entre los apóstoles, luego con sus colaboradores y, al fin, con todos los que eran llamados y nombrados para el ministerio pastoral en las iglesias.”

“Dentro del periodo del Nuevo Testamento, el compartir el mandato apostólico vino expresado por la imposición de manos…”

“…el comienzo del desarrollo hacia el episcopado histórico pueda quizás apreciarse en el papel de Santiago, «el hermano del Señor» en Jerusalén en la última visita de Pablo a esa Iglesia (Hch 21, 18), y posiblemente en el de Diotrefes que aparece n 3 Jn 9.”

“Solamente es en el periodo posterior al Nuevo Testamento cuando encontramos un obispo en cada iglesia local…y que eran reconocidos como sucesores de los apóstoles en su ministerio pastoral.”

martes, 15 de septiembre de 2020

#944 - Actividad sanadora de Jesús

 

Lucas 4, 38-44

"La actividad sanadora, liberadora de Jesús se hace extensiva a enfermos, posesos, oprimidos por alguna fuerza maligna. Jesús se revela como señor de la vida, la salud y la paz. La enfermedad y la posesión son consideradas en su tiempo como fuerzas deshumanizantes que desfiguran la imagen de Dios plasmada en la persona humana. Por eso, el gran sentido del milagro de Jesús es que con su autoridad ayuda a las personas a recuperar su condición de hijo de Dios y miembro de la comunidad. Seguramente en nuestros contextos sociales y eclesiales hay muchas situaciones de postración y opresión por diversos <espíritus malignos> como el egoísmo, la codicia, la opresión y la violencia que deshumanizan a nuestros hermanos. Como seguidores de Jesús y continuadores de su proyecto tenemos la misión de curar (cuidar), sanar (ayudar) y liberar(levantar) y propiciar mejores condiciones de vida digna para todos los seres humanos, especialmente los mas débiles y vulnerables. ?Que acciones se realizan en tu comunidad o grupo para ayudar a sanar y liberar al hermano?"


Tomado del Diario Bíblico 2020


lunes, 14 de septiembre de 2020

#943 -La exaltación de la Santa Cruz

 


Hoy celebra nuestra Iglesia Católica la Fiesta de la Exaltación de la Cruz. Una fiesta que nos quiere centralizar en el gran misterio de la muerte en cruz de Cristo.

Al respecto nos dice la Agenda Bíblica 2017:   "...Dios puso la salvación del género humano en el árbol de la Cruz, para que de donde tuvo origen la muerte, de allí surgiera la vida, y el que venció en un árbol (Satanás en el Libro del Génesis), fuera en un árbol vencido (por Jesús en la Cruz)".

Ahí está nuestra fe : Cristo muerto pero resucitado.

domingo, 13 de septiembre de 2020

#942 - La Biblia 2

 


Mes de la Biblia- septiembre 2020

 

“La Biblia en la Formación”

 Editorial Verbo Divino

            2002    


2.       Es Palabra de Dios con lenguaje humano (DV 12)

El lenguaje que usa Dios para comunicarse con nosotros en la Biblia es semejante a nuestro lenguaje, menos en el error y la mentira. Por ese motivo, la Biblia ha de interpretarse con la ayuda de los criterios que se usan para interpretar el lenguaje humano: crítica textual, crítica literaria, investigación histórica, etnología, arqueología, etc. (DV 12).

3.    Dios se revela a si mismo en su Palabra (DV 2)

     La Biblia no es un catálogo de verdades. Es la revelación  de la gracia y  la  misericordia de Dios (DV2)…Para los pobres y oprimidos esta                                    revelación  significa desde siempre que Dios se inclina para escuchar su  clamor y  permanecer con ellos en sus aflicciones, caminar a su lado y                         liberarles del cautiverio (Ex 3, 7-8; sal 91, 14 ss.).

El objetivo principal de la Biblia es ayudarnos a descubrir en la vida la presencia amiga de Dios  y experimentar su amor liberador… La lectura de la Biblia funciona como un colirio  que va limpiando los ojos. Devuelve el “mirar de la contemplación” que nos ha sido robado  por el pecado. 


sábado, 12 de septiembre de 2020

#941 - La iglesia en la que creemos 33

 


La Iglesia en la que creemos
Una, santa, católica y apostólica
Francis A. Sullivan, S.J
(Resumen sinóptico)

 

La Iglesia en la que creemos 33

La Misión de los Once mediante Cristo Resucitado

“Los cuatro Evangelios y los Hechos testimonian la creencia de la primera Iglesia de que los once hombres que habían sido especiales discípulos de Jesús durante su ministerio público fueron enviados por Cristo Resucitado para ser los testigos de su vida, de sus enseñanzas y, sobretodo, de su resurrección.”

“Este mandato…implicaba un papel de autoridad en la comunidad de discípulos…”

“…en varios lugares Lucas habla en general sobre el papel de los «apóstoles». Por ejemplo, en Hch 2,14, en Pentecostés Pedro  dice «estando con los once…».”

“…Al haber sido los discípulos especiales de Jesús durante su vida en la tierra, son el principal vínculo entre Jesús y la Iglesia posterior a la resurrección.  Su testimonio de las enseñanzas de Jesús,  de sus milagros, y sobre todo de su muerte y resurrección fueron la base de la Iglesia…su mayor contribución  a la vida de la Iglesia…fue fundar y guiar la Iglesia de Cristo durante sus primeros años en Jerusalén.”

viernes, 11 de septiembre de 2020

#940- Amoris Laetita 48

 

Amoris Laetitia 48

Amor de madre y de padre

172.…todo niño tiene el derecho a recibir el amor de una madre y de un padre, ambos necesarios para su maduración integra y armoniosa…Ambos, varón y mujer, padre y madre, son «cooperadores del amor de Dios Creador y en cierta manera sus intérpretes». Muestran a sus hijos el rostro materno y el rostro paterno del Señor…Si por alguna razón inevitable falta uno de los dos, es importante buscar algún modo de compensarlo, para favorecer la adecuada maduración del hijo.

173….Hoy reconocemos como muy legítimo, e incluso deseable, que las mujeres quieran estudiar, trabajar, desarrollar sus capacidades y tener objetivos personales. Pero, al mismo tiempo, no  podemos ignorar la necesidad que tiene los niños de la presencia materna, especialmente en los primeros meses de vida…El debilitamiento de la presencia materna con sus cualidades femeninas es un riesgo grave para nuestra tierra. Valoro el feminismo cuando no pretende la uniformidad ni la negación de la maternidad. Porque la grandeza de la mujer implica todos los derechos que emanan de su inalienable dignidad humana, pero también de su genio femenino, indispensable para la sociedad.

174. De hecho, «las madres son el antídoto más fuerte ante la difusión del individualismo egoísta […] Son ellas quienes testimonian la belleza de la vida…Sin las madres, no solo no habrían nuevos fieles, sino que la fe perdería buena parte de su calor sencillo y profundo…

175….la figura paterna, por otra parte, ayuda a percibir los límites de la realidad, y se caracteriza más por la orientación, por la salida hacia el mundo más amplio y desafiante, por la invitación al esfuerzo y a la lucha. Un padre con una clara y feliz identidad masculina, que a su vez combine en su trato con la mujer el afecto y la protección, es tan necesario como los cuidados maternos.

176….En la cultura occidental, la figura del padre estaría simbólicamente ausente, desviada, desvanecida…El problema de nuestros días no parece ser ya tanto la presencia entrometida del padre, sino más bien su ausencia, el hecho de no estar presente. El padre esta algunas veces tan concentrado en sí mismo y en su trabajo, y a veces en sus propias realizaciones individuales, que olvida incluso a la familia…su autoridad se ve afectada también por el tiempo cada vez mayor que se dedica  a los medios de comunicación y a la tecnología de la distracción.

177….Decir presente no es lo mismo que decir controlador. Porque los padres demasiado controladores anulan a sus hijos.

¿Cómo fue tu relación con tu madre y con tu padre  mientras viviste bajo sus cuidados?

¿Quién de los dos dominó en la educación en la fe de los hijos?


jueves, 10 de septiembre de 2020

#939 - La Biblia

 

Mes de la Biblia- septiembre 2020

 

“La Biblia en la Formación”

 Editorial Verbo Divino

            2002

 

Apéndice

La lectura fiel de la Biblia de acuerdo con la tradición de la Iglesia

    La fidelidad a la Iglesia, a la Tradición y al Magisterio es tan importante para la interpretación de la Biblia como lo es la raíz para el árbol…Pero la raíz debe permanecer  debajo de la tierra. Lo importante no es citar al Magisterio, sino obedecer (Mt 21, 28-32). Lo que importa es tener una actitud interpretativa que sea fiel a la Tradición de la Iglesia.

Os presentamos diez normas hermenéuticas que han animado y orientado la lectura orante de la Biblia en la iglesia en el transcurso de los siglos…Dichas orientaciones se encuentran, en su mayoría, en el documento conciliar Dei Verbum (DV).

1.       Creer que la Biblia es Palabra de Dios (DV 11)

Sin embargo, la palabra de Dios no está sólo en la Biblia. Dios también habla por la vida, por la naturaleza, por la historia (DV 3).

Por ser palabra de Dios, la Biblia, cuando “se lee y se interpreta con el mismo Espíritu con que fue escrita” (DV 12), comunica la fuerza y la luz de este mismo Espíritu a quienes la leen. Por eso la Palabra de Dios tiene fuerza para realizar lo que transmite (DV 21).

          La lectura orante hace que el modo de pensar de Dios se transforme poco a poco en nuestro modo de                 pensar. Ayuda a descubrir y a extirpar en nosotros las falsas ideologías. Nos ayuda a ver la vida con los ojos           de Dios.

miércoles, 9 de septiembre de 2020

#938 - La iglesia en la que creemos 32


La Iglesia en la que creemos
Una, santa, católica y apostólica
Francis A. Sullivan, S.J
(Resumen sinóptico)


La Iglesia en la que creemos 32

Los Apóstoles de los Evangelios

“Los cuatro evangelios son unánimes en su testimonio de que Jesús formo un grupo especial de doce discípulos…fue El quien los eligió,  no ellos los que lo eligieron a Él (cfr. Jn 15, 16)…Marcos indica la finalidad para la que los eligió: «para que estuvieran con Él y para enviarlos a predicar con autoridad para expulsar a los demonios» (Mc 3, 14-15).”

La Misión de los Doce

“Los tres evangelios sinópticos registran que…Jesús envió a sus doce apóstoles  a una misión para hacer lo mismo que Él estaba haciendo: predicar el arrepentimiento ante el inminente reino de Dios y para sanar a los enfermos.”

“Otros pasajes del Evangelio, sobre todo de Mateo, recogen las instrucciones que Jesús dio a los doce que sugieren un papel de liderazgo, con autoridad sobre la comunidad. El ejemplo más claro se encuentra en Mateo 18…en este contexto encontramos la frase: «En verdad os digo, cualquier cosa que atéis en la tierra será atada en el cielo, y todo lo que desatéis en la tierra será desatado en el cielo» (Mt 18,18)…los términos «atar y desatar» se utilizaban normalmente para expresar la idea de tomar decisiones de autoridad, declarando algo prohibido o permitido por la ley. Puesto que conlleva la interpretación de la escritura, esta expresión también se refiere a la enseñanza autorizada.”

martes, 8 de septiembre de 2020

#937 - Y el Verbo se hizo carne


San Juan en su evangelio es el único de los evangelistas que nos habla de la preexistencia de Cristo, el Verbo. veamos el Capítulo I de su Evangelio:

1En el principio el Verbo era, y el Verbo era junto a Dios, y el Verbo era Dios. 
2. Él era, en el principio, junto a Dios: 
3. Por Él, todo fue hecho, y sin Él nada se hizo de lo que ha sido hecho. 
4. En Él era la vida, y la vida era la luz de los hombres
5. Y la luz luce en las tinieblas, y las tinieblas no la recibieron. 
6. Apareció un hombre, enviado de Dios, que se llamaba Juan. 
7. Él vino como testigo, para dar testimonio acerca de la luz, a fin de que todos creyesen por Él. 
8. Él no era la luz, sino para dar testimonio acerca de la luz. 
9. La verdadera luz, la que alumbra a todo hombre, venía a este mundo. 
10.
 Él estaba en el mundo; por Él, el mundo había sido hecho, y el mundo no lo conoció. 
11. Él vino a lo suyo, y los suyos no lo recibieron. 
12. Pero a todos los que lo recibieron, les dió el poder de llegar a ser hijos de Dios: a los que creen en su nombre. 
13. Los cuales no han nacido de la sangre, ni del deseo de la carne, ni de voluntad de varón, sino de Dios. 
14. Y el Verbo se hizo carne, y puso su morada entre nosotros - y nosotros vimos su gloria, gloria como del Unigénito del Padre - lleno de gracia y de verdad.

!Que prueba más contundente de que Jesús es Dios  y que junto al Padre y con el Espíritu Santo todo fue creado!!Alabado sea el Dios-Trino que nos ha hecho hijos suyos y por ello herederos a su Vida!!Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo!

lunes, 7 de septiembre de 2020

#936 - Amoris Laetitia 47




Amoris Laetitia 47

El amor en la espera propia del embarazo

168.…La madre acompaña a Dios para que se produzca el milagro de una nueva vida. La maternidad surge de una «particular potencialidad del organismo femenino, que con peculiaridad creadora sirve a la concepción y a la generación del ser humano»…Es como dice el Salmo: «Tú me has tejido en el seno materno» (139,13). Cada niño que se forma dentro de su madre es un proyecto eterno del Padre Dios y de su amor eterno: «Antes de formarte en el vientre, te escogí; antes de que salieras del seno materno te consagré» (Jr 1,5). Cada niño está en el corazón de Dios desde siempre, y en el momento en que es concebido se cumple el sueño eterno del Creador.

170.…La madre que lo lleva en su seno necesita pedir luz a Dios para poder conocer en profundidad a su propio hijo y para esperarlo tal cual es. Algunos padres sienten que su niño no llega en el mejor momento. Les hace falta pedirle al Señor que los sane y los fortalezca para aceptar plenamente a ese hijo…Es importante que ese niño se sienta esperado…Cada uno es único e irrepetible […] se ama a un hijo porque es hijo, no porque es hermoso o porque es de una manera o de otra.

171. A cada mujer embarazada quiero pedirle con afecto: …No permitas que los miedos, las preocupaciones, los comentarios ajenos o los problemas apaguen esa felicidad de ser instrumento de Dios para traer una nueva vida al mundo…Vive ese sereno entusiasmo en medio de tus molestias, y ruega al Señor que cuide tu alegría para que puedas transmitirla a tu niño. 

¿Cómo crees que se da esa consagración del niño en el vientre de su madre? ¿Cómo se completa luego que nace?

¿Sentiste que alguno de tus hijos no llegó en el mejor momento?

domingo, 6 de septiembre de 2020

#935 - Jornada por la creación



Cada 1 de septiembre se celebra la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, establecida así por el Papa Francisco en el 2015, en consonancia con el tema tratado en su Encíclica 'Laudato Si’ sobre el cuidado de la casa común.

 Demos gracias al Señor porque en medio de esta Pandemia el planeta a tenido un descanso del abuso que nosotros los hombres la hemos sometido. Y oremos con la Iglesia.

Oración cristiana con la creación (tomado de Aciprensa)
Te alabamos, Padre, con todas tus criaturas, que salieron de tu mano poderosa.

Son tuyas, y están llenas de tu presencia y de tu ternura.  


Alabado seas. Hijo de Dios, Jesús, por ti fueron creadas todas las cosas.

Te formaste en el seno materno de María, te hiciste parte de esta tierra, y miraste este mundo con ojos humanos.


Hoy estás vivo en cada criatura con tu gloria de resucitado. Alabado seas.


Espíritu Santo, que con tu luz orientas este mundo hacia el amor del Padre y acompañas el gemido de la creación, tú vives también en nuestros corazones para impulsarnos al bien.


Alabado seas. Señor Uno y Trino, comunidad preciosa de amor infinito, enséñanos a contemplarte en la belleza del universo, donde todo nos habla de ti.


Despierta nuestra alabanza y nuestra gratitud por cada ser que has creado.


Danos la gracia de sentirnos íntimamente unidos con todo lo que existe.


Dios de amor, muéstranos nuestro lugar en este mundo como instrumentos de tu cariño
por todos los seres de esta tierra, porque ninguno de ellos está olvidado ante ti. Ilumina a los dueños del poder y del dinero para que se guarden del pecado de la indiferencia, amen el bien común, promuevan a los débiles, y cuiden este mundo que habitamos. 


Los pobres y la tierra están clamando:
Señor, tómanos a nosotros con tu poder y tu luz, para proteger toda vida, para preparar un futuro mejor, para que venga tu Reino de justicia, de paz, de amor y de hermosura. Alabado seas.


Amén.


Es momento de iniciar en nuestras comunidades gestiones que promuevan la toma de conciencia por la preservación del planeta y acciones concretas que lo realicen (reciclaje, limpieza de cuencas hidrográficas, denuncia de contaminadores, etc.) 

sábado, 5 de septiembre de 2020

#934 - la iglesia en la que creemos 31



La Iglesia en la que creemos
Una, santa, católica y apostólica
Francis A. Sullivan, S.J
(Resumen sinóptico)


La Iglesia en la que creemos 31

La Calificación de «Apóstoles de Jesucristo» (- Pablo)

“En 1 Co 9, 1-2 Pablo pregunta:… ¿No he visto a Jesucristo Nuestro Señor?...haber visto al Señor, aunque es un requisito, no era suficiente para convertir a alguien en apóstol…”

“En 1 Co 15, 8-11…dice: ya que soy el último de los apóstoles…”

“En 2 Co 11, 22-29 se compara con los hombres a los que llama «falsos apóstoles», que «se disfrazan de apóstoles de Cristo». Aquí fundamenta su petición de ser «un mejor siervo de Cristo que ellos» por los grandes sufrimientos que ha padecido en su trabajo misionero. El detalle con que enumera sus sufrimientos por el Evangelio sugiere que lo considera un criterio muy importante para su condición de apóstol. “

“En el capítulo siguiente (2 Co 12, 12) Pablo habla de «las características del verdadero apóstol» que los Corintios  habían dado testimonio en su ministerio: «signos, maravillas y poderosas obras» que realizo entre ellos…”

“Cuando se presentó a los Romanos como «un siervo de Jesucristo llamado a ser apóstol y separado por el Evangelio de Dios», Pablo declara que es «Jesucristo Nuestro Señor, a través del cual hemos recibido la gracia y la condición de apóstol… (Rm 1, 1-5).”

“En la carta a los Gálatas…versículos 15-16: «Quien me había separado antes de nacer y me llamo mediante la gracia, tuvo a bien revelarme a su Hijo para que pudiera predicarle entre los gentiles…» Aquí pueden distinguirse tres puntos: (1) la vocación es de Dios; (2) implica ser beneficiario  de la revelación divina; (3) es una llamada y una misión para predicar a Cristo…”

viernes, 4 de septiembre de 2020

#933 - Encontrarnos con Jesús


Juan 1, 45-51

"El encuentro con Jesús es la experiencia que marca la existencia de una persona. Lo que ha vivido Felipe  y Natanael resume lo que tiene que acontecer en la vida de cada creyente  hoy, si se deja encontrar por el Senor. Es fundamental que todo bautizado logre tener una relación personal con Jesús, que marque su vida de una manera tal, que los demás hombres y mujeres vean en la persona que abraza el discipulado  a Dios mismo. Jesús es quien resume la Ley y los Profetas. El es la Palabra autorizada del Padre. El es quien revela la manera de ser y de proceder de Dios. Si el bautizado acepta el testimonio de Jesús, entonces esta llamado a hacer en primera persona la experiencia del Hijo que da a conocer al Padre y en testigo del amor de Dios que libera y humaniza."

Tomado del Diario Bíblico 2020

jueves, 3 de septiembre de 2020

#932 - La iglesia en la que creemos 30



La Iglesia en la que creemos
Una, santa, católica y apostólica
Francis A. Sullivan, S.J
(Resumen sinóptico)



La Iglesia en la que creemos 30

I.        LA IGLESIA DEL PERIODO DEL NUEVO TESTAMENTO ERA APOSTÓLICA

¿Quiénes eran los apóstoles?

“…aunque hay bases sólidas para aceptar como histórico el hecho de que Jesús escogió a un grupo especial de doce discípulos, no es correcto pensar en ellos como apóstoles hasta que recibieron la misión del Señor Resucitado…Pablo en realidad no era un apóstol, y fue aceptado como tal entre los doce por los lideres (cfr. Gal 2, 7-9), aunque no había cumplido con las condiciones establecidas en los Hechos de los Apóstoles (1, 21-22) para el hombre que habría de ser el numero 12 después de la defección y muerte de Judas Iscariote. Además, cuando Pablo enumera las apariciones de Cristo Resucitado, la segunda es ante los doce, mientras que la quinta es a «todos los apóstoles». Si pablo incluyo a los doce  entre «todos los apóstoles», es poco probable que pensara que esos dos grupos eran idénticos…hay un motivo para pensar que el termino de Pablo «todos los apóstoles» incluyera a mas de doce. Quizás Bernabé fuera uno de ellos. Lucas se refiere a él como un apóstol, aunque tiende a identificar a los apóstoles con los doce (cfr. Hch 14, 4-14). Santiago, «el compañero del Señor», que tuvo una especial aparición de Cristo Resucitado (1 Co 14,7), también fue probablemente incluido por Pablo como uno de los apóstoles (cfr. Ga 1,19).”
“…Pablo  habla de dos tipos de apóstoles: los «apóstoles de Jesucristo» y «los apóstoles de las iglesias». Los últimos son mensajeros enviados por alguna Iglesia local (cfr. 2 Co 8,23; Flp 2,25).”

miércoles, 2 de septiembre de 2020

#931 - Amoris Laetitia 46


Amoris Laetitia 46

Capitulo V. Amor que se vuelve fecundo

165. El amor siempre da vida…Los cónyuges, a la vez que se dan entre sí, dan más allá de si mismos la realidad del hijo…

ACOGER UNA NUEVA VIDA

166. La familia es el ámbito no solo de la generación sino de la acogida de la vida que llega como regalo de Dios…Es la belleza de ser amados antes: los hijos son amados antes de que lleguen…«son amados antes de haber hecho algo para merecerlo». Sin embargo, «numerosos niños desde el inicio son rechazados, abandonados, les roban su infancia y su futuro…Si un niño llega al mundo en circunstancias no deseadas, los padres, u otros miembros de la familia, deben hacer todo lo posible por aceptarlo como don de Dios y por asumir la responsabilidad de acogerlo con apertura y cariño …con tal de evitar que un niño piense que es un error, que no vale nada y que ha sido abandonado a las heridas de la vida y a la prepotencia de los hombres»

167. Las familias numerosas son una alegría para la Iglesia. En ellas, el amor expresa su fecundidad generosa. Esto no implicar olvidar una sana advertencia de san Juan Pablo II, cuando explicaba que la paternidad responsable no es «procreación ilimitada o falta de conciencia de lo que implica educar a los hijos…teniendo en cuenta tanto las realidades sociales y demográficas, como su propia situación y sus deseos legítimos».

¿Sientes que fuiste acogido por tus padres desde que tuviste conciencia de quien eras?

¿Te preocupa la visión actual de muchos jóvenes de limitar al mínimo los hijos?¿Porque?