miércoles, 13 de diciembre de 2017

#352 - nación vs. ciudadanía

El Señor,  que creo al hombre y le hizo multiplicarse en innumerables razas, etnias y naciones, a todos llamó a participar de la dignidad humana que como creatura de Dios tenemos. Y así como dió a cada ser humano una personalidad única de manera que todos somos diferentes, esa misma diversidad la ha manifestado el hombre cuando reunido socialmente dió vida a la nación.

Y es innegable que cada pueblo nacional reúne unas características culturales, de costumbres y lengua que le hacen único entre los demás pueblos. Y así como debemos respetar a cada persona en cuanto es, así debemos reconocer la soberanía de cada nación.
Y sucede que hay nacionales de un país que tienen dos ciudadanías. Sin embargo esto no implica, por ser imposible el ser nacionales de dos pueblos o países diferentes. 

La nación o patria es donde se nace y se adquieren las características propias de un nacional.
En Puerto Rico la otorgación de la ciudadanía estadounidense en 1917 provocó una gran confusión que todavía dura entre sus nacionales en cuanto cuál es su nación y patria. Para unos está claro que su nación y patria es Puerto Rico, mientras para otros, los más, entienden tener dos naciones y dos patrias. Lo cual es un absurdo total. Y es que no pueden separar el concepto de ciudadanía del concepto de nación.

Legalmente somos ciudadanos de Puerto Rico y de los Estados Unidos de América pues ambas Constituciones (la de PR y la de EU por medio del Congreso) así nos la han otorgado. Pero, aunque pertenecemos a los EUA por virtud de la Cláusula Territorial del Congreso estadounidense somos una nación totalmente independiente como pueblo de la nación estadounidense. Solo nos falta la independencia política a la cual tiene derecho toda nación para tener el control pleno sobre nuestros asuntos sociales, políticos y económicos.


Defendamos orgullosamente nuestra patria, que es Puerto Rico, y sigamos luchando por su total liberación.

No hay comentarios.: