sábado, 30 de marzo de 2024

#2214- Pascua de Resurrección

 “… cuando resucitó, sus discípulos recordaron esto que habia dicho y creyeron en la Escritura y en las palabras que había pronunciado…”(Juan 2, 22).

“Vivimos para esta noche” nos dejó escrito el beato Carlos Manuel (Charlie). Vivámosla plenamente y que nos dure eternamente.

Feliz Pascua de Resurrección 


Himno de Laudes


Ofrezcan los cristianos

ofrendas de alabanza

a gloria de la Víctima

propicia de la Pascua.


Cordero sin pecado

que a las ovejas salva,

a Dios y a los culpables

unió con nueva alianza.


Lucharon vida y muerte

en singular batalla,

y, muerto el que es la Vida,

triunfante se levanta.


"¿Qué has visto de camino,

María, en la mañana?"

"A mi Señor glorioso,

la tumba abandonada,


los ángeles testigos,

sudarios y mortaja.

¡Resucitó de veras

mi amor y mi esperanza!


Venid a Galilea,

allí el Señor aguarda;

allí veréis los suyos

la gloria de la Pascua."


Primicia de los muertos,

sabemos por tu gracia

que estás resucitado;

la muerte en ti no manda.


Rey vencedor, apiádate

de la miseria humana

y da a tus fieles parte

en tu victoria santa. Amén. Aleluya.

viernes, 29 de marzo de 2024

#2213- Cuarto cántico del siervo de Yahve

 El cuarto canto (Is 52,13-15; 53, 1-12) es el más completo y profundo. Lo proclamamos el Viernes Santo, antes de la Pasión. Aquí el sufrimiento llega a su plenitud. El Siervo, inocente, se entrega por los demás (por "los muchos", o sea, por todos) y carga sobre sí las deudas de los pecadores. Una especie de "coro" comenta en 53, 1-10 lo que ha dicho Dios hasta ese momento, y canta la impresionante profundidad del dolor del Siervo: "Despreciable, varón de dolores ...Eran nuestras dolencias las que él llevaba, él fue herido por nuestras rebeliones". Pero los últimos versos, otra vez en labios de Dios, hablan de la glorificación de su elegido: verá la luz, su sacrificio habrá servido de salvación para todos, y Dios le hará grande y poderoso, porque "él tomó el pecado de muchos e intercedió por los pecadores".

En los cuatro cantos se habla cada vez con mayor precisión de la misión del Siervo: elegido desde el seno materno, recibe la fuerza del Espíritu porque está destinado a hacer volver al pueblo de Israel a los caminos de Dios, y llamado a ser luz para todas las naciones, y a entregar su vida por la salvación de muchos. Y también con creciente intensidad, de los sufrimientos que tendrá que soportar, desde las fatigas y las dudas y los golpes hasta la muerte. Para ser finalmente glorificado por Dios.

jueves, 28 de marzo de 2024

#2212- Triduo Pascual

 Hoy con el comienzo del Triduo Pascual, Jesús anticipa su entrega cruenta en la cruz para quedarse con nosotros glorioso en cada eucaristía. 

Nos lo narra Juan:” Jesús tomó los panes y, después de dar las gracias a Dios los distribuyó hasta que se hartaron” (Juan 6, 11).

“Deberías preocuparos no tanto por el alimento transitorio, cuanto por el duradero, el que da vida eterna. Este es el alimento que os dará el Hijo del Hombre” (Juan 6, 27).

En la Cena del Señor, que recordaremos esta noche,  además de proclamar que El es el Pan de Vida que bajó del cielo, Jesús nos da el ejemplo de servicio a los demás, abajándose a lavar los pies de sus apóstoles.

Si no comemos de ese Pan no tendremos vida eterna.

Por eso, prepárate, si aún no lo has hecho, para poder comer Su Cuerpo durante todo este Triduo Pascual.

miércoles, 27 de marzo de 2024

#2211- Tercer cántico del siervo de Yahve

 El tercer canto (Is 50, 4-9) lo dice también el Siervo. Describe su misión como la de un discípulo abierto a lo que Dios le dice: "El Señor me ha abierto el oído para que escuche como los iniciados". Primero escucha como discípulo y luego transmite a los demás esas palabras: "Para saber decir al abatido una palabra de aliento". En este tercer canto se habla más explícitamente del sufrimiento: el Siervo ofrece su espalda a los golpes, su mejilla a los que le mesan la barba, su rostro a los insultos y salivazos. Pero también aquí la confianza que tiene en Yahvé es la que le dará ánimos para perseverar en su misión. "El Señor me ayuda: no quedaré defraudado". No se tendrá que avergonzar. Si el Señor le ayuda, ¿quién podrá condenarle?

martes, 26 de marzo de 2024

#2210- Segundo cántico del siervo de Yahve

 El segundo canto (Is 49,1-6) está en labios del mismo Siervo, que es consciente de haber sido elegido desde el seno materno para una misión concreta: ser en manos de Dios como una espada, como una saeta, para conseguir sus fines; tiene que unificar al pueblo de Israel y hacer que vuelva a Dios y, además, ser luz de las naciones. Pero aquí ya aparece un elemento que en el primer canto sólo se podía leer entre líneas: las dificultades que va a tener el Siervo. Habla de fatiga y de dudas: ¿será en vano todo lo que va a hacer? ¿resultará todo un fracaso? "En vano me he cansado, en viento y en nada he gastado mis fuerzas". Pero triunfa la confianza en Dios: "Mi Dios era mi fuerza".

lunes, 25 de marzo de 2024

#2209- Cantos del Siervo de Yahvé

 Como preparación para el Triduo Pascual

 LOS CANTOS DEL SIERVO EN SEMANA SANTA

En la Semana Santa leemos en la Eucaristía los cuatro cánticos o poemas de Siervo:

* lunes, el 1°, Isaías 42

* martes, el 2°-, Isaías 49

* miércoles, el 3°-, Isaías 50 (más abreviado, se leyó el Domingo de Ramos).

* viernes, el 4°-, Isaías 52-53.

Estos poemas del Siervo pertenecen al "Segundo Isaías", un profeta que habló a mediados del siglo VI antes de Cristo, durante el destierro de Babilonia, añadiendo al libro original de Isaías los capítulos 40-55, llamados "el libro de la consolación".

Este Siervo de Yahvé que anunciará la salvación, que será luz para las naciones, que se ofrecerá él mismo a la muerte para salvar a todos y que finalmente será glorificado por Dios, había sido identificado con el pueblo entero de Israel, al que también se le llama "siervo", y que cumpliría así una función intercesora por toda la humanidad. Pero ya los mismos judíos lo interpretaron pronto como el anuncio de un personaje concreto, que asumiría en su propia vida la historia de su pueblo.

En el Nuevo Testamento se aplicó claramente esta figura a la persona de Jesús de Nazaret, mediador de la salvación para todas las naciones. Es muy expresivo el episodio del eunuco que iba leyendo en su carro el pasaje de Is 53,7-8, sobre la oveja que llevan al matadero, que no abre la boca para quejarse y da su vida por los demás. El eunuco pregunta de quién hay que entender estas palabras, y entonces el diácono Felipe le anuncia la Buena Nueva de Jesús (Hechos 8).

El canto primero (Is 42,1-7) está puesto en boca de Dios, que presenta a un elegido, su preferido, sobre el que enviará su Espíritu para que pueda cumplir bien su misión, que no será nada fácil: dictará ley a las naciones, implantará la justicia y el derecho. "Te he destinado a ser alianza del pueblo y luz de las naciones, para que abras los ojos de los ciegos...". Y todo eso no lo hará con violencia: no alzará la voz, no acabará de quebrar la caña débil ni apagará la mecha vacilante. En la escena del bautizo de Jesús en el Jordán, los evangelistas aplican a Jesús estas palabras de Yahvé sobre el Siervo. Más tarde, Mateo (Mt 12,18-21) refiere a Jesús todo este primer canto.

 J. ALDAZÁBAL

     MISA DOMINICAL 2000, 5, 49-50

domingo, 24 de marzo de 2024

#2208- Domingo de Ramos

 Marcos 11, 1-10

“…Llevaron el burro, le echaron encima los mantos y Jesús montó en él. Muchos extendían su manto en el camino, y otros lo tapizaban con ramas cortadas en el campo. Los que iban delante de Jesús y los que lo seguían, iban gritando vivas: “¡Hosanna! ¡Bendito el que viene en nombre del Señor! ¡Bendito el reino que llega, el reino de nuestro padre David! ¡Hosanna en el cielo!”

(Así se cumplió la profecía: “verán a nuestro rey entrando en un borrico”.

Un rey que siendo Dios se anonadó haciéndose como uno de nosotros y que es proclamado y recibido porbel pueblo como el rey prometido a la casa de David. 

Porque si el pueblo no gritara el Hosanna las piedras lo hubieran hecho.

Un rey que entra humilde, sin alarde de poderes y majestuosidad y vanagloria. 

Por eso su Nombre será resaltado sobre todo Nombre y ante se doblará toda rodilla.

Hoy le vemos alegre, el jueves santo le veremos como Sumo Sacerdote; el viernes santo como el Cordero de Dios y el domingo de Pascua como el Resucitado, vencedor de la muerte y glirificado por el Padre.

Vivamos profundamente estos misterios pues “vivimos para esa Noche”.

Que nuestros ramos sean signos de nuestra fe en aquel en quien creemos.)

sábado, 23 de marzo de 2024

#2207 - Imprudencia o prejuicios

 Juan 7, 40-53

"Nuestra condición humana nos lleva en ocasiones a juzgar a los demás con cierta imprudencia o prejuicios. particularmente la vida de nuestras comunidades, sin darnos cuenta, llega a estar muchas veces inmersa en al critica maliciosa, en el enredo de dimes y diretes que distorsionan y ahogan la verdad y nos hacen perder gradualmente la fe en todo lo bueno que se puede lograr si hay verdadera comunión. esta situación es solo un reflejo de lo que nos cuesta percibir la presencia de Dios en muchas de nuestras acciones. de lo que nos cuesta aun creer que Dios se manifiesta en la humildad de nuestra carne, en nuestra vulnerabilidad humana. Los sacerdotes y fariseos se acostumbraron a ser vistos como diferentes y con la autoridad de juzgar quien merecía o no a Dios. Por eso se refieren a Jesus y a sus orígenes con desprecio. Nuestro comportamiento debe ser contrario al de quienes, sintiéndose elegidos, tratan con menosprecio a los que no son como ellos. Estamos llamados a generar espacios acogedores donde se fomente el trato igualitario, fraterno y digno para todos."

Del Diario Biblico Claretiano 2024 

viernes, 22 de marzo de 2024

#2206 - Resistencia al cambio

Juan 5, 17-30

"... retomamos el tema de la resistencia al cambio por parte de un cierto sector de la Iglesia y de los grupos de poder que no gustan de la profecía. la misión que realiza Jesus esta dictada no a capricho sino a partir de la realidad de sufrimiento generalizado que descubre en aquel entorno olvidado por la sociedad. El recelo proviene de quienes, instalados y acomodados en sus privilegios religiosos, políticos y sociales, se sienten cuestionados en su indiferencia y acción. Soñar con una Iglesia en salida misionera, comprometida con las grandes causas de justicia y transformación de este mundo, nos pone en sintonía con el plan de salvación de Dios, que no la quiere encerrada en su tradicionalismo ni en ninguna forma de privilegio. Si realmente buscamos hacer la voluntad del Padre, como lo hizo Jesus, entonces ya podríamos estar revisando nuestra poca o nula presencia en espacios de incidencia de toma de decisiones."

Del Diario Biblico Claretiano 2024

jueves, 21 de marzo de 2024

#2205- Agua viva

 “Si conociereis el don de Dios y quien es que te dice ‘dame de beber’, serias tu quien me pediría de beber, y yo te daría agua viva” (Juan 4, 10).

“…el que beba el agua que yo quiero darte nunca más volverá a tener sed sino que esa agua se convertirá en su interior en un manantial capaz de dar vida eterna” (Juan 4, 13).

“…que venga a mi y beba el que cree en mi…de sus entrañas brotarán ríos de agua viva. Decía esto refiriéndose al Espíritu que habían de recibir los que creyeran en el” ( Juan 7, 36-39).

La Luz de Cristo, que se prolonga por cincuenta días en la Pascua, nos saciará de Su Espíritu en Pentecostés. Entonces seremos templos de Su Espíritu Santo.

Sigamos preparándonos, profundizando en estos misterios de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo.

miércoles, 20 de marzo de 2024

#2204- Hago la voluntad del Padre

 “Nadie puede creer en mi si no se lo concede el Padre” (Juan 6,65).

“Porque cuando habla aquel a quien Dios ha enviado es Dios mismo quien habla” (Juan 3, 34).

“Mí alimento es hacer la voluntad del que me ha enviado y llevar a cabo sus planes” (Juan 4, 34).

“Les aseguro que el Hijo no puede hacer nada por su propia cuenta; el hace únicamente lo que ve hacer al Padre” (Juan 5, 19).

“El que no honra al Hijo, tampoco honra al Padre” (Juan 5, 23).

(Tenemos un Padre que en Cristo Jesús ha manifestado toda Su gloria y que por el bautismo nos hizo sus hijos adoptivos. Y como hijos tiene la herencia de la vida eterna para cada uno de nosotros.

Al renovar esta próxima Pascua nuestras promesas bautismales renovemos también ese compromiso de hacer la voluntad del Padre).

martes, 19 de marzo de 2024

#2203- Palabra y Luz

 Nos dice Juan en el primer capítulo de su evangelio que la Palabra era Dios y todo fue hecho por medio de ella (Juan 1, 1.3).

Nos sigue diciendo: “ …cuanto fue hecho era ya vida en ella y esa vida era luz para la humanidad… a cuantos la recibieron y creyeron en ella les concedió el llegar a ser hijos de Dios (Juan 1, 3.12). 

Esa Luz vino al mundo pero los hombres la rechazaron. “Todos los que se comportan mal, detestan y rehuyen de la luz, por miedo a que su conducta quede al descubierto…” (Juan 3, 20).

Preparemos nuestra alma, confesando nuestros pecados,  para que cuando se encienda la luz del cirio pascual en la Vigilia,  sea Cristo resucitado quien nos haga brillar y seamos también luz para el mundo.


lunes, 18 de marzo de 2024

#2202- El Buen Pastor

 Sal 22,1-3a.3b-4.5.6


R/. Aunque camine por cañadas oscuras,

nada temo, porque tú vas conmigo


V/. El Señor es mi pastor, nada me falta:

en verdes praderas me hace recostar;

me conduce hacia fuentes tranquilas

y repara mis fuerzas. R/.


V/. Me guía por el sendero justo,

por el honor de su nombre.

Aunque camine por cañadas oscuras,

nada temo, porque tú vas conmigo:

tu vara y tu cayado me sosiegan. R/.


V/. Preparas una mesa ante mí,

enfrente de mis enemigos;

me unges la cabeza con perfume,

y mí copa rebosa. R/.


V/. Tu bondad y tu misericordia me acompañan

todos los días de mi vida,

y habitaré en la casa del Señor

por años sin término. R/.


(Cada día el Señor nos prepara Su mesa y unge con Su Espíritu. Por eso, caminemos tranquilos y confiados en este Pastor que nos guía por verdes praderas)

sábado, 16 de marzo de 2024

#2200- Contemplemos la cruz 6

Aquel que murió por nosotros en la cruz venia de Dios. El era la Palabra encarnada(Juan 1,14).

Juan, en su evangelio, nos dirá: “El que es de Dios acepta su palabra… el que acepta mi palabra, jamás morirá” (Juan 8, 42-51)

“…a Dios nadie lo vió jamás; el Hijo único, que es Dios, nos lo ha dado a conocer” (Juan 1, 18).

Pedro, según nos lo cuenta Juan, expresa su fe en el Mesías diciendo que sólo El tiene Palabras de vida eterna” (Juan 6,68). 

Cuando nuestra fe desfallezca, busquemos esa Palabra de Verdad y Vida que es el Camino seguro: Cristo.

viernes, 15 de marzo de 2024

#2199- Contemplemos la cruz 5

 “Cuando levantéis en alto al Hijo del hombre, entonces conoceréis que ‘yo soy’…”(Juan  8,27)

“Me encuentro ahora profundamente turbado; pero ¿acaso pediré al Padre que me libre de este trance? ¡Sí precisamente he venido para vivir esta hora![…] Y cuando yo haya sido elevado sobre la tierra, atraeré a todos hacia mi.” (Juan 12, 27.32)

(A veces, igual que el Maestro, quisiéramos que la tribulación o la prueba no llegue. Pero si no llega, no probaremos también nosotros la cruz de Cristo.

Preparémonos para esa hora, como lo hizo Jesús o aceptémosla en la fe de Cristo, si la estamos viviendo. El Padre estará con nosotros como lo estuvo con él.)

jueves, 14 de marzo de 2024

#2198- Apologética

 El próximo sábado, por la tarde, pueden cubrirse las cruces y las imágenes de las iglesias. En efecto, el Misal Romano permite que se conserve la costumbre de cubrir las las cruces y las imágenes de la iglesia desde el V domingo de Cuaresma. Antiguamente esta era una norma obligatoria. Hoy es una costumbre potestativa, que se mantiene en algunos lugares por ser un símbolo catequético.

Cuando era obligatorio, se permitía llevar las imágenes descubiertas en las procesiones y exponer en la iglesia la Virgen Dolorosa con su Hijo muerto en los brazos el Jueves y Viernes Santo, así como que pudiera estar descubierta la Dolorosa en el altar el Viernes de Dolores.

La costumbre es cubrirlas con un velo morado o rojo (Congregación para el Culto Divino, Normas sobre la Semana Santa, n. 57). Anteriormente se cambiaba el velo de la cruz del altar mayor por uno blanco para las celebraciones del Jueves Santo.

Es un signo catequético: si no se ve la cruz, se le prestara mayor atención cuando sea descubierta y se invite a ver “el árbol donde estuvo clavado Cristo el Salvador del mundo” el Viernes Santo, y los ojos se posen sobre el que fue elevado como la serpiente que levantó Moisés en el desierto, según escuchamos ayer en el Evangelio.


Fuente - Liturgia Papal

👉  https://bit.ly/3Tva6e5


miércoles, 13 de marzo de 2024

#2197- Contemplemos la cruz 4

 Himno de Hora tercia


Pastor que con tus silbos amorosos

me despertaste del profundo sueño:

tú, que hiciste cayado de ese leño

en que tiendes los brazos poderosos,


vuelve los ojos a mi fe piadosos

pues te confieso por mi amor y dueño

y la palabra de seguirte empeño

tus dulces silbos y tus pies hermosos.


Oye, pastor, pues por amores mueres,

no te espante el rigor de mis pecados

pues tan amigo de rendidos eres.


Espera, pues, y escucha mis cuidados...

Pero ¿cómo te digo que me esperes

si estás para esperar los pies clavados? Amén

martes, 12 de marzo de 2024

#2196- Contemplemos la cruz 3

 Juan el Bautista presenta a Jesús a sus discípulos diciéndoles: “Ahí tienen al Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo” (Juan 1, 29).

Y es que Jesús es el Sumo sacerdote que se ofreció a si mismo, derramando su sangre por nosotros. La Carta a los Hebreos nos dice: “Un sumo sacerdote así era el que nosotros necesitábamos: santo, inocente, incontaminado, sin connivencia con los pecadores y encumbrado hasta lo más alto de los cielos. No como los demás sacerdotes, que necesitan ofrecer sacrificios a diario, primero por sus propios pecados y después por los del pueblo. Jesús lo hizo una vez por todas ofreciéndose a si mismo” (Hebreos 7, 26-27).

Contemplemos a nuestro Sumo sacerdote ofreciéndose en la cruz para ganarnos una vida nueva y eterna. 

lunes, 11 de marzo de 2024

#2195- Contemplemos la cruz 2

 Nuestra “relación viviente y personal con Dios vivo y verdadero…es la oración”

“Este es el misterio de la fe” que “exige que los fieles crean en él (el Credo), lo celebren (liturgia sacramental), para que la vida de los fieles se conforme con Cristo (los mandamientos y la vida moral)”

Dedicando un rato de oración ante el crucificado nos relacionamos con él en su pasión y nos hacemos participes de esta.

Las citas son del Catecismo de la Iglesia Católica #2558


domingo, 10 de marzo de 2024

#2194- Contemplemos la cruz de Cristo

Ya se acerca la Pascua y en estos días previos a esta celebración, la más grande de nuestra liturgia, comencemos a descubrir según el Evangelio de Juan los misterios de nuestra fe en Cristo.

“Lo mismo que Moisés levantó la serpiente de bronce en el desierto, el Hijo del hombre tiene que ser levantado en alto para que todo el que crea en él tenga vida eterna…pues no envió Dios a su Hijo para dictar sentencia de condenación contra el mundo, sino para que por medio de él se salve el mundo” (Juan 3, 14-15.17)

No dejemos de contemplar al Cristo crucificado. Su muerte nos trajo una nueva vida.

sábado, 9 de marzo de 2024

#2192- Síntesis sínodo 5

 5. Una Iglesia “de toda raza, lengua, pueblo y nación” 

Cuestiones que afrontar

g) Es preciso cultivar la sensibilidad frente a la riqueza de la variedad de las expresiones del ser

Iglesia. Esto requiere buscar un equilibrio dinámico entre la dimensión de la Iglesia en su conjunto

y su radicación local, entre el respeto del vínculo de la unidad de la Iglesia y el riesgo de

homogeneización que ahoga la variedad. Los significados y las prioridades varían entre contextos

diferentes, y esto requiere identificar y promover formas de descentralización e instancias

intermedias.

h) También la Iglesia está golpeada por la polarización y por la desconfianza en ámbitos cruciales,

como la vida litúrgica y la reflexión moral, social y teológica. Debemos reconocer las causas a

través del diálogo y emprender procesos valientes de revitalización de la comunión y de

reconciliación para superarlas.

i) En nuestras Iglesias locales, a veces, experimentamos tensiones entre modalidades diversas de

entender la evangelización, que se focalizan sobre el testimonio de vida, el compromiso por la

promoción humana, el diálogo entre fe y culturas y sobre el anuncio explícito del Evangelio.

Igualmente emerge una tensión entre el anuncio explícito de Jesús y la valoración de las

características de cada cultura, buscándole los trazos evangélicos (semina Verbi) que ya contiene.

j) Entre las cuestiones a profundizar, se ha indicado la posible confusión entre el mensaje del

Evangelio y la cultura del evangelizador.

k) La extensión de los conflictos, con el comercio y el uso de armas cada vez más potentes, abre la

cuestión, propuesta en diversos grupos, de una más cuidada reflexión y formación en la gestión

de conflictos de manera no violenta. Se trata de una aportación cualificada que los cristianos

pueden ofrecer al mundo de hoy, también en diálogo y colaboración con otras religiones.

Propuestas

l) Es necesaria una renovada atención a la cuestión de los lenguajes que utilizamos para hablar a las

mentes y corazones de las personas en una gran diversidad de contextos, para hacerlo de un modo

que resulte accesible y bello.

m) En vistas a la experimentación de formas de descentramiento, es necesario definir un cuadro de

referencia compartido para su gestión y evaluación, identificando todos los actores implicados y

sus relativos roles. Por exigencia de coherencia, los procesos de discernimiento en materia de

descentramiento deben hacerse en estilo sinodal, que prevea la implicación y aportación de todos

los actores implicados en los diversos niveles.

n) Son necesarios nuevos paradigmas para el compromiso pastoral con las poblaciones indígenas,

en la línea de un camino conjunto y no de una acción realizada a ellos y para ellos. Su participación

en los procesos de decisión a todos los niveles puede contribuir a una Iglesia más vibrante y

misionera.

o) De los trabajos de la Asamblea, emerge la exigencia de un mejor conocimiento de las enseñanzas

del Vaticano II, del magisterio postconciliar y de la doctrina social de la Iglesia. Necesitamos

conocer mejor nuestras diversas tradiciones para ser claramente una Iglesia de Iglesias en

comunión, eficaz en el servicio y en el diálogo.

p) En un mundo en el que aumenta el número de migrantes y refugiados, al tiempo que se reduce la

posibilidad de acogerlos, y en el que el extranjero es visto con una creciente sospecha, es oportuno

que la Iglesia se empeñe con decisión en la educación a la cultura del diálogo y del encuentro,

combatiendo el racismo y la xenofobia, en particular en los programas de formación pastoral. Es

igualmente necesario comprometerse en programas de integración de migrantes.

q) Recomendamos un renovado empeño en el diálogo y discernimiento en materia de justicia racial.

Es preciso identificar los sistemas que crean y mantienen a la injusticia racial al interior de la

Iglesia y combatirlos. Hay que dar vida a los procesos de sanación y reconciliación para erradicar

el pecado de racismo y hacerlo con la ayuda de aquellos que sufren sus consecuencias.

viernes, 8 de marzo de 2024

#2191 - EL espíritu de la ley

 Mateo 5, 17-19

"La dinámica que se genera en el espacio vital del Reino pasa por abrazar el espíritu de la ley, garantizando el cuidado de la vida y las relaciones de las personas con Dios, con el entorno y consigo mismas. Esto no excluye la denuncia profética a toda ley que atente contra la dignidad del hombre o de la mujer o haya sido creada para defender intereses de grupos particulares, perjudicando a las minorías. Y como una vez reconoció San Oscar Romero en una de sus homilías: ' una ley inmoral, nadie tiene que cumplirla'. Jesus quiere dar sentido a la ley colocando en el centro a la persona, haciendo que la legislación sirva al crecimiento y al desarrollo de la comunidad, a la convivencia armónica y pacifica; procurando que las leyes se cumplan no por miedo sino con la convicción de que son instrumento de justicia, verdad y vida..."

Del Diario Biblico Claretiano 2024 

jueves, 7 de marzo de 2024

#2190- Hagan lo que les mandé

 Lectura del libro de Jeremías (7,23-28):


ESTO dice el Señor:
«Esta fue la orden que di a mi pueblo:
“Escuchad mi voz, Yo seré vuestro Dios y vosotros seréis mi pueblo. Seguid el camino que os señalo, y todo os irá bien”.

( El Padre, en la transfiguración de Cristo nos lo vuelve a confirmar al pronunciar frente a Moises, Elias, Pedro, Santiago y Juan: “Este es mi Hijo amado, escúchenlo”. 

Habramos bien nuestra mente para escuchar cual es su voluntad. Pidámosle al Espíritu Santo que nos ayude a discernir el camino.)

miércoles, 6 de marzo de 2024

#2189- Un Dios cercano

 Del Libro del Deuteronomio

“Ciertamente es un pueblo sabio e inteligente esta gran nación”.

Porque ¿dónde hay una nación tan grande que tenga unos dioses tan cercanos como el Señor, nuestro Dios, siempre que lo invocamos?

Y ¿dónde hay otra nación tan grande que tenga unos mandatos y decretos tan justos como toda esta ley que yo os propongo hoy?

Pero, ten cuidado y guárdate bien de olvidar las cosas que han visto tus ojos y que no se aparten de tu corazón mientras vivas; cuéntaselas a tus hijos y a tus nietos».

(A este Dios cercano hagámoslo presente en todos a quienes contactemos, sobre todo en nuestras familias, y El nos alumbrará los caminos.)

Buen día para todos

martes, 5 de marzo de 2024

#2188- Camino, Verdad y Vida

Sal 24,4-5ab.6.7bc.8-9

R/. Recuerda, Señor, tu ternura

V/. Señor, enséñame tus caminos, instrúyeme en tus sendas: haz que camine con lealtad; enséñame, porque tú eres mi Dios y Salvador. R/.

V/. Recuerda, Señor, que tu ternura y tu misericordia son eternas; acuérdate de mí con misericordia, por tu bondad, Señor. R/.

V/. El Señor es bueno y es recto, y enseña el camino a los pecadores; hace caminar a los humildes con rectitud, enseña su camino a los humildes. R/.

(Porque El es el Camino, la Verdad y la Vida. Y sólo El tiene palabras de vida eterna)

Feliz día para todos

lunes, 4 de marzo de 2024

#2187- Espera en el Señor

 Sal 41,2.3;42,3.4


R/. Mi alma tiene sed del Dios vivo: ¿cuándo veré el rostro de Dios?


V/. Como busca la cierva corrientes de agua,

así mi alma te busca a ti, Dios mío. R/.


V/. Mi alma tiene sed de Dios, del Dios vivo:

¿cuándo entraré a ver el rostro de Dios? R/.


V/. Envía tu luz y tu verdad:

que ellas me guíen

y me conduzcan hasta tu monte santo,

hasta tu morada. R/.


V/. Me acercaré al altar de Dios,

al Dios de mi alegría;

y te daré gracias al son de la cítara,

Dios, Dios mío. R/.

(No te detengas en la búsqueda plena del Señor. El te espera siempre)

viernes, 1 de marzo de 2024

#2185 - Sinodalidad

 Mateo 23, 1-12

"Descubrimos en el evangelio como Jesus se enfrentaba a los letrados y fariseos desenmascarando su comportamiento injusto, pues no solo exigen el cumplimiento de normas, sino que se convierten en jueces severos de la comunidad. Jesus quiere evitar que, en la comunidad discipular, se imiten o repitan este tipo de actitudes de superioridad e hipocresía. Los títulos, los apellidos, los cargos, los bienes materiales no son los que definen el status de una persona en la comunidad de Jesus. El ámbito del Reino se construye como el espacio donde la igual dignidad despierta el mutuo interés, la corresponsabilidad y el deseo de caminar juntos hacia la comunión. No podemos negar que el clericalismo ha dejado heridas en los procesos de reforma de la Iglesia, pero es necesario volver a los orígenes de la llamada a convertirnos en servidores. oremos de todo corazon para que nuestras parroquias u comunidades eclesiales no le den cabida al autoritarismo y mucho menos a los abusos de poder. seamos más humildes y coherentes en nuestra respuesta a Dios."

Del Diario Biblico 2024