sábado, 30 de septiembre de 2023

#2030 -? Que esperas de Jesus?

 Lucas 9, 7-9

"Esta escena está colocada entre el envío de los doce, el quehacer terapéutico y sanador y la vuelta de la misión. El aquí mencionado Herodes era el tetrarca, hijo de Herodes el Grande. Gobernaba los territorios de Galilea y de Persea y se descoloca por todo lo que escuchaba que está sucediendo en su reino. La eliminación del Bautista solo ha empeorado las cosas para él; el decapitado era una simple voz profética, pero ahora una fuerza está operando, además, un poder que cura enfermos en nombre de Jesus Mesías.  El deseo de Herodes de ver a Jesus obedece a querer contemplar alguno de los prodigios que cuenta la gente, pero quedará insatisfecho y su encuentro con él, más adelante, no generará cambio alguno (ver 23,8). Quizás en esto nos asemejemos al tetrarca, aunque decimos conocer bien a Jesus,? Que nos atrae de el? ? Que esperamos de el?  ¿Qué ha cambiado el Evangelio en nuestra vida?  El reino de Dios posee una fuerza transformadora. ¿La utilizamos para cambiar la realidad?"

Del Diario Biblico Claretiano 2023

viernes, 29 de septiembre de 2023

#2029 - Himno de Laudes

 Himno de Laudes


Miguel, Gabriel, Rafael,

los espíritus señeros

y arcángeles mensajeros

de Dios, que estáis junto a él.


A vuestro lado se siente

alas de fiel protección,

incienso de la oración

y el corazón obediente.


«¿Quién como Dios?» es la enseña,

es el grito de Miguel,

y el orgullo de Luzbel

al abismo se despeña.


Gabriel trae la embajada

divina, y le lleva al Padre

el «sí» de la Virgen Madre,

del Sol de Cristo alborada.


Por la ruta verdadera

Rafael nos encamina

y nos da la medicina

que cura nuestra ceguera.


Dios que nos diste a los ángeles

por guías y mensajeros,

danos el ser compañeros

del cielo de tus arcángeles. Amén.

jueves, 28 de septiembre de 2023

#2028 - El vicio de criticar

 Lucas 7, 31-35

"Ser critico es una virtud; ser criticón un vicio. El crítico atiende a las razones objetivas que limitan una afirmación o una conducta; el criticón solo mira lo evidente para descalificarlo. Jesus mira decepcionado la falta de compromiso de su generación para involucrarse con el tono celebrativo de su proyecto o con la sobriedad promovida por Juan para hacer realidad el reino de Dios en la comunidad. Es una generación amorfa, pero no tan diferente de la que se percibe como mayoría en las redes sociales; todo lo quiere mirar y criticar, pero sin comprometerse con una causa que implique un cambio sustantivo. Dejemos de ser niños que se divierten. La fe bautismal nos llama a comprometernos con una transformación del mundo que haga patente la presencia de Dios para cada persona y para cada criatura, comenzando por las más relegadas. ¿Qué realidades ignoras o marginas de ordinario? ..."  

Del Diario Biblico Claretiano 2023

miércoles, 27 de septiembre de 2023

#2027 - Nuestros hijos

 Lucas 7, 11-17

"En tiempo de Jesus era opinión generalizada que las mujeres, los esclavos y los niños pertenecían al Señor de la casa y su valor dependía de su utilidad. En un cortejo fúnebre en Nain, Jesus se encuentra con una viuda que ha perdido a su único hijo. Lo que jesus hace con el muchacho resucitado es generoso en extremo, porque bien pudo invitarlo a formar parte de su grupo de seguidores, pero se lo entregó a su madre. Este será un signo profético de la presencia de Dios en medio de su Pueblo desvalido y vulnerable. Aunque decimos 'tengo un hijo o una hija', se entiende que no se trata de una posesión, y menos de un esclavo o esclava a quien le imponemos nuestra voluntad. No son cosas sino personas con una creciente capacidad de decidir. Es tiempo de tomar conciencia de los abusos de autoridad en nuestras familias, de aprender a consensuar voluntades y cuidar de los más vulnerables"

Del Diario Biblico Claretiano 2023

martes, 26 de septiembre de 2023

#2026 - Mes de la Biblia 15

 María en la Biblia 


“La gente sencilla siempre cultivo una gran devoción a María…En general, las personas sencillas acuden a los santuarios en peregrinación para buscar soluciones a problemas insolubles. María es la esperanza, la madre, la intercesora, la protectora de los pobres y de los que sufren”. 

“María, tiene en la Biblia un lugar privilegiado por su relación con Jesús”.

“María engendra al Mesías, libertador de su pueblo, anunciado como descendiente de Jesé, padre de David (cf. Is 11, 1-16)…Su llegada se narra como la época en que <el lobo habitara con el cordero> (Is 11,6)”.

“A través del Antiguo Testamento…Existen muchas mujeres que prefiguran a María: Miriam, Débora, Ana, Rut, Judit, Ester, la madre de los Macabeos…Estas representan a la vez figuras femeninas ye imágenes del pueblo. En determinados momentos de la historia, encarnan una situación de sufrimiento y pasan a simbolizar o, inclusive, a realizar la liberación del pueblo”.
“…los pobres de Yahvé…los <anawin>…Las personas despojadas, privadas de sus derechos, que no tienen en quien confiar sino en Dios, constituyen este grupo que resiste gracias a su fe, a la esperanza de que Dios intervendrá para cambiar su situación de sufrimiento. En esta tradición es donde se ubica María”. 

“María es la hija de Sion, en cuanto encarnación del pueblo de Dios, que confía en la promesa de Yahvé. Ella vive la grandeza comunitaria de esta expresión, que se reza en los salmos y de  otros libros”.

“En la época del exilio…los cantores lloran el dolor de la <hija de Sion> (cf. Lam 2,4.8.18). después, con la esperanza de nuevos tiempos, los profetas proclaman gritos de alegría a la <hija de Sion> (cf. Sof 3, 14; Zac 2, 14; 9,9)”.

“María vive este ideal. Es como la mujer del Cantar de los Cantares…Se abre como una flor que engendra al nuevo Mesías de su pueblo”.

María nace en una sociedad patriarcal, machista y opresora. Vive en Nazaret, pueblecito marginado, en la periferia del mundo; forma una familia en la inseguridad, la pobreza y la humildad; experimenta una vida de privaciones. Pero se convierte en prototipo de mujer, aquella que por su <si> a Dios y su <no> a las situaciones de injusticias, crea una nueva imagen femenina, pre-anuncio de los nuevos tiempos, de un nuevo pacto de Dios con la humanidad, portadora de diferentes formas de vida. María representa a los pobres, los preferidos de Dios…”.

“Pablo nos presenta el primer texto sobre María:  <Pero cuando llego la plenitud de los tiempos, Dios envió a su propio Hijo, nacido de una mujer> (Gal 4,4). En esta afirmación encontramos la realización de la historia (plenitud de los tiempos0, la filiación divina (envió Dios a su Hijo y la maternidad de María, que da a luz (nacido de una mujer)”.

Marcos reafirma la maternidad de María como una referencia histórica. María forma parte del grupo que acoge a su hijo como profeta, que realiza milagroso, que defiende a los pobres, pero que a veces no comprende su misterio”.

Para Mateo, María es quien da a luz <sin que José viviese con ella> (cf. MT1,18)”.

Lucas es <el evangelista de las mujeres>El evangelio de la infancia puede llamarse <el evangelio de María>, no solamente porque la mayoría de los recuerdos históricos que contiene llegaron a Lucas por medio de María, sino también porque ella está presente encada acontecimiento…En el Magnificat (cf. Lc 1, 26-38), donde <Dios ha mirado la humildad de su sierva> se hace portavoz de los <anawin> y entona un canto revolucionario de la igualdad y la justicia”.

“El libro de los Hechos nos presenta a María junto a otras mujeres que constituyen el núcleo de la primera comunidad (cf. Hch 1, 14)”.

“En el evangelio de Juan, María aparece en dos ocasiones: en Caná (cf. Jn 2, 1-12) y al pie de la cruz (cf. Jn 10, 25-27), es decir… como la que abre y clausura la misión de su hijo’.

El Apocalipsis (cf. AP  12) nos presenta a la mujer combatiendo al dragón.  Otra vez la comunidad perseguida intenta dar a luz un niño, busca crear una nueva realidad. Las comunidades vieron en esta mujer a María”. 

“María… es la presencia sacramental de los rasgos maternales de Dios”.
Por esto es su corazón inmaculado y tan grande que lo guarda y lo siente todo.

Citas tomadas de “Seguir a Jesús: los evangelios”. Carlos Mesters y Equipo Bíblico CRB

lunes, 25 de septiembre de 2023

#2025 - Mes de la Biblia 14

  Lectura orante de la Biblia

Carlos Mesters y equipo Bíblico CRB 

1998


ESQUEMA DE LA HISTORIA QUE PUEDE AYUDAR A FORMAR UNA VISION DE CONJUNTO DE LA BIBLIA

Desde la llegada de Jesús hasta el final del siglo I (001-100)

Al igual que los profetas de antaño, Jesús toma posición dentro del contexto sociopolítico de su tiempo y retoma la experiencia inicial del Pueblo de Dios. En Jesús, se hace presente Dios y el pueblo experimenta de nuevo su presencia liberadora. Jesús, el Hijo de Dios, reconstruye la historia y realiza la esperanza de Israel. Se puso al lado de los marginados. Revelando así las preferencias del Padre…Jesús revela el rostro del Padre y lo hace brillar sobre la situación del pueblo y las relaciones entre las personas… Incomodó a los poderosos y fue eliminado, pero Dios lo resucitó y descalificó a los que lo habían condenado. Por la Resurrección, Dios confirmó la persona y la predicación de Jesús. Siguiendo el mismo camino que Jesús anduvo, se camina hacia la vida y se es capaz de afrontar y vencer a la muerte. Esta fue la Buena Noticia que los cristianos anunciaron por todo el mundo, dando origen a las comunidades, la nueva forma de ser Pueblo de Dios.  

Etapa XIII/Juan 20, 19-31/Jesús reconstruye la historia y realiza la esperanza del pueblo: (001-033) Desde el nacimiento de Jesús hasta el día de Pentecostés.

Etapa XIV/Hechos 1-5/Las Comunidades cristianas: un nuevo modo de ser Pueblo de Dios: (033-049) Desde Pentecostés hasta el concilio de Jerusalén.   

Etapa XV/1 Pe 1, 22- 2,17/Expansión de la Buena Nueva de la Resurrección por el mundo: Desde el Concilio hasta la destrucción de Jerusalén.

Etapa XVI/Ap. 2, 1-11; 3, 7-22/Tensiones, amenazas, persecuciones, esperanzas: Apocalipsis: Desde la destrucción de Jerusalén hasta el final del Siglo I.

¿De que modo nuestro grupo, nuestra comunidad, nuestro movimiento es anuncio de la Buena Nueva?

domingo, 24 de septiembre de 2023

#2024 - Himno de Laudes

 Himno de Laudes


Es domingo; una luz nueva

resucita la mañana

con su mirada inocente,

llena de gozo y de gracia.


Es domingo; la alegría

del mensaje de la Pascua

es la noticia que llega

siempre y que nunca se gasta.


Es domingo; la pureza

no solo la tierra baña

que ha penetrado en la vida

por las ventanas del alma.


Es domingo; la presencia

de Cristo llena la casa:

la Iglesia, misterio y fiesta,

por él y en él convocada.


Es domingo; «este es el día

que hizo el Señor», es la Pascua,

día de la creación

nueva y siempre renovada.


Es domingo; de su hoguera

brilla toda la semana

y vence oscuras tinieblas

en jornadas de esperanza.


Es domingo; un canto nuevo

toda la tierra le canta

al Padre, al Hijo, al Espíritu,

único Dios que nos salva. Amén.

sábado, 23 de septiembre de 2023

#2023 - Mes de la Biblia 13

 Lectura orante de la Biblia

Carlos Mesters y equipo Bíblico CRB

1998

ESQUEMA DE LA HISTORIA QUE PUEDE AYUDAR A FORMAR UNA VISION DE CONJUNTO DE LA BIBLIA

Destrucción, cautiverio, revisión, construcción (desde la víspera del exilio hasta el comienzo del Nuevo Testamento/609 A.C – 001) 

La monarquía fracasó y dejó al pueblo en la mayor crisis de la historia. Ahora viven en una situación nueva: ya no son una gran nación independiente, sino que forman un grupo religioso, sin independencia, perdido en un inmenso imperio multi-racial. Internamente están irremediablemente divididos. Se trata de dos maneras diferentes de releer el pasado. Poe un lado, entienden la elección divina como un servicio y llegan a una apertura casi universal: ser “Luz de los pueblos”. Por otro lado, la elección es vista como un privilegio, llegándose a una cerrazón casi total: nacionalización de Dios y de la fe. Estas dos tendencias marcan el conflicto que llevo a la sublevación de los Macabeos y, al mismo tiempo, son causa de su fracaso. Son las que caracterizarán el conflicto entre Jesús y los fariseos.

Etapa IX/Jeremías 22.3.13-17; 7, 21-28/ Lucha trágica de Jeremías: la decadencia conduce a la destrucción: (609-587) desde la muerte de Josías hasta la destrucción de Jerusalén.

Etapa X/Nehemías 9/Cautiverio, revisión. Nueva liberación, vuelta, apertura: (598-445) desde la primera deportación hasta la llegada de Nehemías.

Etapa XI/Esdras 7/ Reconstrucción del pueblo alrededor de la ley y del templo: (445-167) desde Nehemías y Esdras hasta la revuelta de los Macabeos.

Etapa XII/ 1 Macabeos 2, 1-28/Amenaza helenista, revuelta popular, fracaso de la revolución: (167-001) desde los Macabeos hasta los comienzos del Nuevo Testamento.

 Preguntémonos:

a, ¿De qué modo nuestros fracasos nos llevan a revisar nuestra vida?

b. ¿Sentimos algún tipo de opresión en los ambientes en los que nos movemos?

             c. ¿Preparamos con nuestra acción un futuro mejor?

viernes, 22 de septiembre de 2023

#2022 - Mes de la Biblia 12

  

 Lectura orante de la Biblia

Carlos Mesters y equipo Bíblico CRB

1998


ESQUEMA 2 DE LA HISTORIA QUE PUEDE AYUDAR A FORMAR UNA VISION DE CONJUNTO DE LA BIBLIA


Reyes y profetas: conflicto entre poder y carisma


Etapa V/ 2 Sam 7, 1-29/Natán confirma a David: (1000-885) desde David, como rey de Judá e Israel, hasta el golpe de Omri.


Etapa VI/1 Reyes 21-1-29/Elías cuestiona y se enfrenta al sistema del rey: evolución del profetismo: (885-722) Desde Omri, rey de Israel, hasta la destrucción de Samaria.


Etapa VII/ Oseas 11, 1-11/La reforma fracasa por culpa de la corrupción de los reyes: (740-640) desde la vocación de Isaías hasta el reinado del Rey Josías.


Etapa VIII/ Miqueas 3, 1-12/Lectura profética de la historia: (640-609) desde el reinado de Josías hasta su muerte.


?Cuantos profetas de nuestro tiempo conoces? ?Como han defendido la Verdad de Dios?

jueves, 21 de septiembre de 2023

#2021 - Mes de la Biblia 11

                          Lectura orante de la Biblia

Carlos Mesters y equipo Bíblico CRB

1998

ESQUEMA DE LA HISTORIA QUE PUEDE AYUDAR A FORMAR UNA VISION DE CONJUNTO DE LA BIBLIA

  1. Origen del pueblo de Dios y de su organización (Desde Abrahán hasta David/1880 -1000 A.C.)

La experiencia de la presencia liberadora de Dios que tuvieron las tribus esclavizadas en Egipto en su lucha contra el poder opresor del faraón y de los reyes de Canaán, hizo nacer el pueblo de Dios. La memoria subversiva de este periodo inicial  se despertara en los profetas y les servirá de norma y criterio en su lucha contra los abusos de los reyes. 

Etapa I/Génesis 22,1-19; 45,1-28/Patriarcas: (1800-1600) – Desde Abrahán y Sara hasta la entrada en Egipto.

Etapa II/Éxodo 12,1-14.21-28; 17,1-7; 20,1-17; 32, 1-24/Éxodo y liberación/Alianza/en el desierto: (1600-1200) – Desde la entrada en Egipto hasta la conquista de la tierra.

Etapa III/Josué 5,13-6,25; 18, 1-10/Deuteronomio 6, 1-15; 26, 1-11; 15, 1-18; 29-30/Jueces/organización de las tribus/distribución de la tierra: (1200-1050) – Desde la entrada en la tierra hasta Samuel, el último juez.

Etapa IV/Jueces 2,10-23; 4-5; 6-7/Crisis del sistema de tribus, cambio a la monarquía: (1050-1000) desde Samuel hasta el fin del reinado de David en Hebrón. 

Preguntémonos:

a)      ¿Cuál fue la experiencia inicial que dio origen a nuestro grupo, a nuestra comunidad, a nuestro pueblo?

b)      ¿Cómo descubrimos a Dios en ella?

               c)     ¿De qué modo esta experiencia es fuente permanente de donde brota nuestra identidad y nuestra                          conciencia como pueblo de Dios?

miércoles, 20 de septiembre de 2023

#2020 - Mes de la Biblia 10

 Lectura orante de la Biblia

Carlos Mesters y equipo Bíblico CRB

1998

Guí3 –El nuevo Éxodo (Isaías 52, 1-12)

El cautiverio en Babilonia significo la mayor crisis de la historia del pueblo. Perdieron todo lo que hasta ese momento había sido el apoyo de su fe: la tierra, cuya posesión era expresión de la fidelidad de Dios a la promesa hecha a Abrahán; la ciudad santa de Jerusalén y el templo, donde Dios habitaba en medio del pueblo; los lideres, sobre todo los reyes, que en nombre de Dios guiaban al pueblo…y llevaba al pueblo a decir: “Se ha agotado mi fuerza y mi esperanza en el Señor” (Lam 3,18). “Dios nos ha abandonado” (Isaías 49,14). La hija de Sion, Jerusalén, se ha quedado viuda” (Lam 1,1)

Pero en medio de aquel pueblo golpeado y desintegrado había un grupo que llego a producir una nueva mentalidad que ha quedado reflejada hasta nuestros días en los capítulos 40 al 66 de Isaías. Una nueva experiencia de Dios les dio ojos nuevos para leer los acontecimientos y hacer una relectura del pasado...Fueron capaces de descubrir, dentro de la ruptura violenta del presente, la continuidad con el pasado y la puerta para el futuro.

  1. El pueblo deja de ser una raza, pues hasta los extranjeros pueden formar parte de él (Is 56, 3-7).
  2. La tierra será distribuida nuevamente y esta vez, también entre los extranjeros residentes (Ez 47, 22-23). 
  3. El templo deja de ser solamente para judíos, y se abre a todos los pueblos (Is 56, 7).
  4. El culto será universal, incluso podrán participar en el los extranjeros (Is, 66,20).
  5. El sacerdocio no es solamente de Levi o de Sadoc, también los extranjeros tendrán parte (Is 66,21).
  6. El reino ya no es de la monarquía de David…sino que el mismo Yavé asumió el poder y comenzó a reinar (Is 40, 1; 52,7; 43,15).
  7. La elección del pueblo deja de ser un privilegio para convertirse en un servicio; el pueblo debe ser Siervo (Is 42, 9).
  8. La misión a la que el pueblo es llamado es universal: ser “luz de los pueblos”, misión de justicia (Is 42, 6; 49,6).
  9. Los misioneros, los mensajeros de esta Buena Noticia ya no serán solo los judíos, sino que los propios paganos convertidos van a anunciar la gloria de Dios entre las naciones. (Is 66, 19).
  10. La ley va a ser buscada y observada por todos los pueblos y en ella van a encontrar luz para su andadura (Is 2,1-5; Zac 8,23).
  11. La pureza no procede de la observancia, sino de la aceptación divina (Is 66,20; Mal 1, 11).
  12. La profecía ya no será la de un individuo, sino de todos, hombres y mujeres (Joel 3, 1-3)
  13. La Ciudad de Jerusalén será el centro de todos los pueblos, hacia donde todo converge (Is 60, 1-7).
  14. Yavé, el Dios de Israel, no será Dios solo de los hebreos, sino que conducirá los destinos  de todos los pueblo(Is 40,15; 41,4).

  Querían todo nuevo: cielo nuevo y  nueva tierra, una nueva creación, nuevo éxodo, nuevo pueblo, nueva alianza, nuevo corazón y nuevo espíritu, una nueva ley grabada en el corazón…

…Dios no quiere el caos (Is 45, 18-19), se enfrenta a él y lo vence por el poder de su Palabra (Gn  1, 3ss.).

…En nombre de YAVÉ recobra todo su valor y su fuerza: Él es PADRE  (Is 63,16; 64,7), es MADRE (Is 49,15; 46,3), es PADRINO (redentor) (Is 41,14, 43, 14; 44,6), es el NOVIO de Israel (Is 62,5; 54,5).

…El profeta del exilio, discípulo del gran Isaías, fue capaz de ayudar al pueblo desanimado a ver los signos de Dios en medio del fracaso y a transformar ese fracaso en señal de victoria…Anunciar la Buena Nueva consiste  en mostrar aquellos acontecimientos en los que Dios aparece liberando a su pueblo y anunciando su Reino.

martes, 19 de septiembre de 2023

#2019 - Mes de la Biblia 9

  

Lectura orante de la Biblia

Carlos Mesters y equipo Bíblico CRB

1998

 Guía 2 – Reconstruyendo la Alianza (1 Reyes 19, 1-18)

Hay una contradicción entre la respuesta y la realidad, entre las palabras de Elías y su práctica. Según su respuesta, él es el único que ha quedado para luchar y resistir; en realidad hay otros muchos: Abdías, los cien profetas y siete mil más…Elías está lleno de celo por la causa de Yavé y es capaz incluso de enfrentarse a quien sea por defenderla, cuando, en realidad, huye por miedo a morir ante las amenazas de Jezabel, pensando solo en salvar su propia vida…Solo piensa en comer y dormir. Ha perdido el sentido de la vida y del luchar y quiere morir…es un hombre que busca a Dios, pero en la práctica, su búsqueda no puede conducirlo a un encuentro verdadero con Dios, pues se orienta a partir de criterios superados (tempestad, rayo, terremoto) que ya no revelan a Dios.

La respuesta está escondida en la historia de la Brisa Suave...en aquel instante, “se cubrió el rostro con el manto”,  señal de que volvió a encontrarse con la presencia de Dios…Esto no significa que la presencia de Dios deba ser asociada a la tranquilidad, la suavidad, el silencio, sino que se hace presente de modo insospechado. Donde menos se lo espera, ahí aparece. Quien piensa estar seguro, ser capaz de controlar los signos de la presencia de Dios en la vida y en la historia, está equivocado y no sabe leer ni interpretar los acontecimientos.

La Brisa Suave indica algo que, de repente, hace enmudecer; produce silencio, hace que la persona se calle, quede inmóvil, provocando en ella un vacío. Por consiguiente, dispone para la escucha y la expectativa…obligó al profeta a hacer una conversión radical,, y lo condujo a tener una nueva visión de las cosas. La Brisa Suave pueden ser hechos, acontecimientos, cosas, personas, que, súbitamente, entran en la vida y provocan un silencio, echan por tierra una situación establecida y abren un vacío.  

Elías hizo la experiencia de Dios…En ese momento se curaron sus ojos y recuperó la visión correcta.

1.       Elías se da cuenta de que Dios es libre…no se siente obligado a obedecer los criterios que la Tradición ha establecido para que el pueblo pueda reconocer y controlar su presencia…Esta libertad de Dios es la raíz de nuestra libertad y de nuestra liberación. Dios no puede ser utilizado por nadie.

2.       Elías se da cuenta de que Dios no depende de su defensa. A pesar de los altares destruidos, de la Alianza rota, de los profetas asesinados, la causa de Dios no estaba perdida…No es Elías el que defienda a Dios, sino más bien es Dios el que acoge,, sustenta y defiende al pobre…

3.       Elías se da cuenta de la total gratuidad de Dios…Dios se hizo presente…, no por los méritos de Elías…Elías hizo la experiencia de la presencia liberadora y restauradora de Dios en el momento exacto en que hacia experiencia de su propia nada y de su carencia absoluta de cualquier título de gloria. ¡Dejó a Dios ser Dios!

               4. Este redescubrir a Dios, al mismo Dios de siempre…abre un horizonte nuevo y devuelve a Elías la                             libertad de acción, la victoria sobre el miedo, la seguridad en sí mismo, las ganas de seguir luchando                       por la causa de Dios…Y le da…la conciencia de no ser el dueño de la lucha, ni el único defensor de la                       causa de Dios…encontró…un nuevo criterio para releer y entender todo el significado del Éxodo.

lunes, 18 de septiembre de 2023

#2018 - Mes de la Biblia 8

 Lectura orante de la Biblia

Carlos Mesters y equipo Bíblico CRB

1998

COMO LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA DESDE LA BIBLIA


Guía 1 – La conquista de la tierra (Josué 24, 1-28)

La tierra era muy importante en tiempos de Josué: de ella la familia sacaba el sustento, de ella se dependía para poder vivir Era propiedad de Dios, pero se la ha dado en administración al hombre.

En muchos países todavía hoy este sigue siendo un problema dramático. En nuestra sociedad industrial, no se depende tan directamente de la tierra, sino del trabajo, que a veces está en manos de unos pocos, Lo que era la tierra en tiempos de Josué, es hoy el tener un trabajo para poder vivir.

¿Cómo está la cuestión del trabajo en nuestro país? ¿Hay oportunidades equitativas para todos?

¿Cómo resolvería Josué hoy esta situación?

¿QUÉ NOS DICE LA IGLESIA? VER EN “LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA” EL CAPÍTULO SOBRE EL TRABAJO HUMANO

sábado, 16 de septiembre de 2023

#2016A - Mes de la Biblia 7

 Lectura orante de la Biblia

Carlos Mesters y equipo Bíblico CRB 

1998

COMO LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA DESDE LA BIBLIA

El Éxodo: acontecimiento que origina un pueblo nuevo

“…Releyendo e interpretando ese acontecimiento histórico en momentos difíciles de su andadura, el pueblo de Israel encontraba nueva fuerza y luz para llevar adelante el proyecto de Dios.

El Pueblo de Dios surgió, en la Historia, dentro de un proceso de liberación. Oprimidos y esclavizados en Egipto, clamaron al Señor pidiendo justicia y el Señor   escucho el clamor y descendió en favor de su pueblo oprimido. Se reveló con su nombre: Yavé, el Dios Liberador (Ex 3).

…Pero este acontecimiento ocurrido alrededor del año 1250 a.C. no terminó ahí. El Éxodo sucedió, sucede y sucederá siempre que la humanidad cautiva y oprimida clame al Señor pidiendo justicia.

Nosotros, hoy, estamos llamados a vivir nuestro Éxodo.  Éxodo es caminar en la vida confiando, con la certeza que nos da la fe. Él está en medio de nosotros.

Cinco guías para ver como el Éxodo es el hilo conductor que sostiene todos los libros de la Biblia 

La conquista de la tierra prometida (Josué 24)

Denuncia profética de los errores de la monarquía (1 Reyes 19) 

Los exiliados en Babilonia (Isaías 52)

Las comunidades cristianas (Juan 6)

Los primeros cristianos en medio de las tribulaciones (Apocalipsis  7)

Estos cinco acontecimientos se localizan en un espacio de tiempo bastante largo, el mismo que tardó en ser elaborada toda la Biblia.

jueves, 14 de septiembre de 2023

#2015 - La exaltación de la Santa Cruz

  Hoy celebra nuestra Iglesia Católica la Fiesta de la Exaltación de la Cruz. Una fiesta que nos quiere centralizar en el gran misterio de la muerte en cruz de Cristo.

Al respecto nos dice la Agenda Bíblica 2017:   "...Dios puso la salvación del género humano en el árbol de la Cruz, para que de donde tuvo origen la muerte, de allí surgiera la vida, y el que venció en un árbol (Satanás en el Libro del Génesis), fuera en un árbol vencido (por Jesús en la Cruz)".

Ahí está nuestra fe : Cristo muerto pero resucitado.

miércoles, 13 de septiembre de 2023

#2014 - Mes de la Biblia 6

  1.       La unidad de toda la Escritura

…El principio de la unidad de la Escritura prohíbe aislar textos, arrancarlos de su contexto y repetirlos como verdades absolutas o sueltas.

2,    La tradición viva de la Iglesia                                

Antes de que se escribiera la Biblia se narraba. Más tarde, se fue escribiendo según un proceso de transmisión de relatos y tradiciones del pueblo. Por fin, una vez escrita continúo y continúa siendo transmitida de generación en generación hasta nuestros días. 

3.       Tener en cuenta  la analogía de la fe

El texto…hay que leerlo en el conjunto de la vida actual de fe de la Iglesia, de las comunidades…Debe tener en cuenta las dificultades que los hombres y mujeres de hoy tiene para creer.

1.    Tener en cuenta los criterios de la realidad (Pablo VI)

Los criterios de la realidad se sitúan en dos niveles: la realidad el tiempo en que fue escrita la Biblia (Pio XII) y la realidad en que la gente de hoy lee la Biblia (Pablo VI).

 A.      La realidad el tiempo en que fue escrita la Biblia

“El intérprete debe transponerse con el pensamiento a aquellos tiempos antiguos del oriente”… Es decir, establece ‘una cierta connaturalidad entre los interés actuales y el asunto del texto para que pueda estar dispuesto a oírlo.

B.      La realidad en que la gente de hoy lee la Biblia

…Jesús explicó la Biblia partiendo de la realidad y los problemas de los discípulos de Emaús… (Lc 24, 17) …Significa que hay que estar atentos a a la realidad que nos circunda y tener una visión crítica para que no seamos víctimas de la ideología dominante.

 2.       Lectura orante de la Biblia (DV 25)

“La sagrada Escritura debe leerse con el mismo Espíritu que se escribió” (DV 12)…porque a Él hablamos cuando oramos y a El ionos cuando leemos las palabras divinas (San Ambrosio)”…Aquí es donde las comunidades eclesiales de base nos dan una buena lección. la lectura se rodea de oración y canto. Se crea un ambiente comunitario de fe, donde el Espíritu puede actuar libremente y revelar el sentido que tiene el texto antiguo para nosotros hoy.

Eso significa que hay que crear un ambiente de silencio, de escucha y de diálogo y, al mismo tiempo, tener una preocupación constante en profundizar la vida de las personas con sus problemas. Permitir que las alegrías y las tristezas de la gente estén en nuestra mente y en nuestro corazón.

 3.          Toda la interpretación ha de estar al servicio de la evangelización (Juan Pablo II)

…La misión principal es la evangelización, el anuncio de la Buena Nueva de Dios (Mc 1, 14).

Para que asi suceda hacen falta dos cosas: 1. Durante el tiempo de la lectura de la Biblia tener presente la realidad de las personas las que se evangeliza. 2. Para que la comunidad sea realmente evangelizadora, debe permitir que la Palabra la transforme en una muestra viva del evangelio que anuncia. 

martes, 12 de septiembre de 2023

#2013 - Mes de la Biblia 5

 “La Biblia en la Formación”

 Editorial Verbo Divino

            2002 

1.   La Biblia es el libro de la Iglesia (DV 21)

En la Iglesia existen “el Libro y el Cáliz”  (Juan XXIII< La Palabra de Dios y el Cuerpo de Dios – DV21).

La Biblia…es… el libro de fe de la comunidad…la Palabra de Dios engendra a la comunidad. Interpretar la Palabra de Dios no es la actividad individual del exégeta que ha estudiado un poco más que los demás, sino que es y debe ser una actividad comunitaria de la que todos participan, cada uno a su manera y con sus dones…

El “sentido de la fe de la Iglesia” cuando se comparte por todos en los Concilios y se expresa por el Magisterio, crea el cuadro de referencia según el cual los cristianos debemos leer o interpretar la Biblia.

2. Tener en cuenta los criterios de la fe (DV 12)

No basta la razón para captar el sentido que la Biblia para nuestra vida. Es necesario tener en cuenta los criterios de la fe y leer la Biblia “con el mismo Espíritu que se escribió” (DV 12). Los criterios de la fe son tres: “atender con no menor al contenido diligencia  y a la unidad de la Sagrada Escritura, teniendo en cuenta la Tradición viva de toda la Iglesia y la analogía de la fe. (DV 12). En resumen…1) La “unidad de toda la Escritura”, es decir la visión global de la Biblia; 2) la “Tradición viva de la Iglesia”; 3) la “analogía de la fe, es decir, la vida de la Iglesia en el seno de la cual y en función de la cual se lee y se interpreta la Biblia. Los tres tienen el mismo objetivo: descubrir el sentido pleno de la Escritura, impedir que su uso se manipule, y evitar que el texto se separe del contexto y de la tradición que lo engendró y lo transmite.

lunes, 11 de septiembre de 2023

#2012 - Mes de la Biblia 4

  

“La Biblia en la Formación”

 Editorial Verbo Divino

            2002 

1.    Aceptar la lista completa de los libros (DV 11)

Existen dos listas de los libros inspirados: la lista judía, que comprende los que llamamos Antiguo Testamento, y la lista cristiana, que comprende los libros del Antiguo y Nuevo Testamento. Aceptar la lista completa es aceptar la unidad de los dos Testamentos (DV 16) y admitir que una y misma economía divina une a los dos Testamentos en su único proyecto de salvación y liberación, proyecto que solo se revela plenamente en la medida que lo Antiguo pasa a ser Nuevo. El paso del Antiguo al Nuevo comenzó en el momento de la resurrección de Jesús y aún no ha terminado. En cualquier momento, nuevos pueblos, nuevas personas y nuevos sectores de nuestra vida personal y comunitaria entran en el “Camino” (Hch 9.2; 18, 25.26). Cada persona, cada comunidad, pueblo o nación, tienen su Antiguo Testamento, tiene su historia de salvación y debe dar el paso del Antiguo al Nuevo, es decir, profundizar en su vida hasta descubrir la raíz, la presencia amiga y gratuita de Dios, llevando todo a la vida plena en Cristo.

          La Biblia con sus dos Testamentos es norma, es canon, dado por Dios para ayudarnos en el discernimiento            y  en la realización de nuestra pascua de salvación y liberación. “Renovar” es hacer que lo Antiguo se                    Nuevo.

sábado, 9 de septiembre de 2023

#2010 - Mes de la Biblia 3

 “La Biblia en la Formación”

 Editorial Verbo Divino

            2002 



4. Jesús es clave principal de la sagrada Escritura (DV 2.4.16) Para nosotros, los cristianos, Jesús es el centro, la plenitud y el objetivo de la revelación que Dios venía haciendo de sí mismo desde el Antiguo Testamento (DV 2.3.415.16.17)…Sin el Antiguo Testamento no se entiende el Nuevo, y sin el Nuevo no se entiende el Antiguo. 

La experiencia viva de Jesús en la comunidad es la nueva luz en nuestros ojos para que podamos entender todo el sentido del Antiguo Testamento (DV 16)…lo que hizo surgir el Nuevo testamento fue la explicación de su presencia, experimentada y vivida en la comunidad.

No se trata sólo de descubrir cómo los primeros cristianos supieron encontrar las figuras de Jesús en el Antiguo Testamento (DV 15). Se trata, principalmente, de hacer hoy lo que ellos hicieron, es decir, descubrir cómo nuestro “antiguo testamento”, nuestra historia personal y comunitaria esta impulsada por el Espíritu de Dios hacia la vida plena en Cristo. La conversión a Cristo aparta el velo de los ojos y nos hace entender el sentido de la Biblia (2 Cor 3,16).

viernes, 8 de septiembre de 2023

#2009 - Mes de la Biblia 2

 “La Biblia en la Formación”

 Editorial Verbo Divino

            2002    


2.       Es Palabra de Dios con lenguaje humano (DV 12)

El lenguaje que usa Dios para comunicarse con nosotros en la Biblia es semejante a nuestro lenguaje, menos en el error y la mentira. Por ese motivo, la Biblia ha de interpretarse con la ayuda de los criterios que se usan para interpretar el lenguaje humano: crítica textual, crítica literaria, investigación histórica, etnología, arqueología, etc. (DV 12).

3.    Dios se revela a si mismo en su Palabra (DV 2)

   La Biblia no es un catálogo de verdades. Es la revelación  de la gracia y  la  misericordia de Dios (DV2)…Para los pobres y oprimidos esta                                    revelación  significa desde siempre que Dios se inclina para escuchar su  clamor y  permanecer con ellos en sus aflicciones, caminar a su lado y                         liberarles del cautiverio (Ex 3, 7-8; sal 91, 14 ss.).

El objetivo principal de la Biblia es ayudarnos a descubrir en la vida la presencia amiga de Dios  y experimentar su amor liberador… La lectura de la Biblia funciona como un colirio  que va limpiando los ojos. Devuelve el “mirar de la contemplación” que nos ha sido robado  por el pecado. 

jueves, 7 de septiembre de 2023

#2008 - Instrumentum laboris 7

 Intrumentum laboris 7

(Resumen Parte B

B3. Participación, responsabilidad y autoridad

56. La participación es esencialmente una expresión de creatividad y cultivo de relaciones de hospitalidad, acogida y promoción humana en el corazón de la misión y la comunión.

57. […] <autoridad> indica la capacidad de hacer crecer y, por tanto, el servicio a la originalidad personal de cada uno…

58. {…] adecuada formación… que tiene un alcance integral…

60. […] necesidad de un esfuerzo… para renovar el lenguaje utilizado por la Iglesia·         […] hacerlos accesibles y atractivos a los hombres y mujeres de nuestro tiempo[…] para la eficacia del anuncio del Evangelio…

miércoles, 6 de septiembre de 2023

#2007 - Mes de la Biblia

 Mes de la Biblia- septiembre 

 “La Biblia en la Formación”

 Editorial Verbo Divino 2002

 Apéndice

La lectura fiel de la Biblia de acuerdo con la tradición de la Iglesia.

  La fidelidad a la Iglesia, a la Tradición y al Magisterio es tan importante para la interpretación de la Biblia como lo es la raíz para el árbol…Pero la raíz debe permanecer  debajo de la tierra. Lo importante no es citar al Magisterio, sino obedecer (Mt 21, 28-32). Lo que importa es tener una actitud interpretativa que sea fiel a la Tradición de la Iglesia.

Os presentamos diez normas hermenéuticas que han animado y orientado la lectura orante de la Biblia en la iglesia en el transcurso de los siglos…Dichas orientaciones se encuentran, en su mayoría, en el documento conciliar Dei Verbum (DV).

1.       Creer que la Biblia es Palabra de Dios (DV 11)

Sin embargo, la Palabra de Dios no está sólo en la Biblia. Dios también habla por la vida, por la naturaleza, por la historia (DV 3).

Por ser palabra de Dios, la Biblia, cuando “se lee y se interpreta con el mismo Espíritu con que fue escrita” (DV 12), comunica la fuerza y la luz de este mismo Espíritu a quienes la leen. Por eso la Palabra de Dios tiene fuerza para realizar lo que transmite (DV 21).

La lectura orante hace que el modo de pensar de Dios se transforme poco a poco en nuestro modo de                 pensar. Ayuda a descubrir y a extirpar en nosotros las falsas ideologías. Nos ayuda a ver la vida con los ojos           de Dios.

Dediquemos especialmente este mes a leer la Palabra de Dios y aplicarla a nuestra vida cotidiana.

martes, 5 de septiembre de 2023

#2006 - Instrumentum laboris 6

 Intrumentum laboris 6

(Resumen Parte B)

B2. Corresponsables en la misión

51. la misión consiste… en construir una comunidad en la que las relaciones sean transparencias del amor de Dios y, de este modo, la vida misma se convierta en anuncio.

53. […] ¿que los miembros de la comunidad cristiana están dispuestos a poner en común?

·         Conciencia de que para llevar a cabo la misión, todos son necesarios

54. La perspectiva de la misión sitúa los carismas y los ministerios en el horizonte de lo común.

·         Una Iglesia sinodal misionera tiene el deber de preguntarse cómo puede reconocer y valorar la aportación que cada bautizado puede ofrecer a la misión.

         La primera contribución que cada uno puede hacer es discernir los signos de los tiempos para mantener la conciencia de la misión en sintonía con el soplo del Espíritu… empezando por el de los pobres y excluidos[…] aprender de ellos.

lunes, 4 de septiembre de 2023

#2005 - Instrumentum laboris 5

 Intrumentum laboris 5

(Resumen Parte B)

B1. Una comunión que irradia (MIREN COMO SE AMAN)

46. La comunión es ante todo un don del Dios trino y, al mismo tiempo, una tarea, nunca agotada, de construcción del <nosotros>… del pueblo de Dios.

·         Entrelaza una dimensión vertical[…] <unión con Dios> y otra horizontal, <la unidad del genero humano>[…]hasta que lleguemos todos a la unidad en la fe y en el conocimiento.

47. […]es en la acción litúrgica, y en particular en la celebración eucarística, donde la Iglesia experimenta cada día la unidad radical en la misma oración.

48. La asamblea sinodal[…] estamos llamados a entenderla por analogía con la litúrgica[…] y llega[…] para garantizar o restablecer la comunión eclesial.

·         Cristo se hace presente[…] dona el espíritu para guiar a la Iglesia a encontrar un consenso sobre cómo caminar juntos hacia el Reino y a ayudar a la humanidad a proceder en la dirección de la unidad.

·         Caminar juntos en la escucha[…] en la búsqueda de la voluntad de Dios.

49. […] para poder encontrar una unidad que abraza la diversidad.

·         Que debe asumir las contradicciones, los limites y las heridas de la historia.

50. Heridas que hay que curar y exigen poner en marcha caminos de reconciliación.

domingo, 3 de septiembre de 2023

#2004 - La tentación

 “Lejos de Ti tal cosa, Señor. Eso no puede pasarte” (Mt. 16, 21-27) 

La tentación se disfraza de “buenas intenciones”. No puede ser evitada, pero si puede ser vencida. 

“Nunca te he dicho que fuese fácil vencer en esa lucha. Sí te digo que es posible con la ayuda de Dios” Escritos 320

sábado, 2 de septiembre de 2023

#2003 - Instrumentum laboris 4

 Intrumentum laboris 4

(Resumen Parte B)

B. Comunión, misión y participación

43. Tres prioridades[…] que[…] cuestionan la planificación de la diócesis[…] las opciones cotidianas y el estilo de vida de cada miembro del Pueblo de Dios.

·         Abordarlas exige caminar juntos como pueblo

·         De ilustraran en relación con tres palabras claves del Sínodo: comunión, misión, participación

44. La misión en el lugar central

·         Comunión y misión se entrelazan y se reflejan mutuamente

·         La comunión representa a la vez la fuente y el fruto de la misión: la comunión es misionera y la misión es para la comunión

·         La comunión es la condición de la credibilidad del anuncio (CONOCERNOS ES VITAL)

·         Es en la relación con la comunión y la misión como puede entenderse la participación

viernes, 1 de septiembre de 2023

#2002 - Cuidado de la creación

Cada 1 de septiembre se celebra la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, establecida así por el Papa Francisco en el 2015, en consonancia con el tema tratado en su Encíclica 'Laudato Si’ sobre el cuidado de la casa común.

Demos gracias al Señor por todo lo creado y oremos con la Iglesia.

Oración cristiana por la creación (tomado de Aciprensa)

Te alabamos, Padre, con todas tus criaturas, que salieron de tu mano poderosa.

Son tuyas, y están llenas de tu presencia y de tu ternura.  

Alabado seas. Hijo de Dios, Jesús, por ti fueron creadas todas las cosas.

Te formaste en el seno materno de María, te hiciste parte de esta tierra, y miraste este mundo con ojos humanos.

Hoy estás vivo en cada criatura con tu gloria de resucitado. Alabado seas.

Espíritu Santo, que con tu luz orientas este mundo hacia el amor del Padre y acompañas el gemido de la creación, tú vives también en nuestros corazones para impulsarnos al bien.

Alabado seas. Señor Uno y Trino, comunidad preciosa de amor infinito, enséñanos a contemplarte en la belleza del universo, donde todo nos habla de ti.

Despierta nuestra alabanza y nuestra gratitud por cada ser que has creado.

Danos la gracia de sentirnos íntimamente unidos con todo lo que existe.

Dios de amor, muéstranos nuestro lugar en este mundo como instrumentos de tu cariño

por todos los seres de esta tierra, porque ninguno de ellos está olvidado ante ti. Ilumina a los dueños del poder y del dinero para que se guarden del pecado de la indiferencia, amen el bien común, promuevan a los débiles, y cuiden este mundo que habitamos. 

Los pobres y la tierra están clamando:

Señor, tómanos a nosotros con tu poder y tu luz, para proteger toda vida, para preparar un futuro mejor, para que venga tu Reino de justicia, de paz, de amor y de hermosura. Alabado seas.

Amén.

Es momento de iniciar en nuestras comunidades gestiones que promuevan la toma de conciencia por la preservación del planeta y acciones concretas que lo realicen (reciclaje, limpieza de cuencas hidrográficas, denuncia de contaminadores, etc.)