APARECIDA Documento Conclusivo 2007, Brazil
Segunda parte
2.2. 100
d) En la evangelización, en la catequesis y, en general, en la pastoral, persisten también lenguajes poco significativos para la cultura actual, y en particular para los jóvenes. Muchas veces, los lenguajes utilizados parecieran no tener cuenta la mutación de los códigos existencialmente relevantes en las sociedades influenciadas por la postmodernidad y marcados por un amplio pluralismo social y cultural. Los cambios culturales dificultan la transmisión de la Fe por parte de la familia y la sociedad. Frente a ello, no se ve una presencia importante de la Iglesia en la generación de cultura, de modo especial en el mundo universitario y en los medios de comunicación social.
e) El insuficiente numero de sacerdotes y su no
equitativa distribución imposibilitan que muchas comunidades puedan participar
regularmente en la celebración de la Eucaristía. Recordando que la Eucaristía
hace a la Iglesia, nos preocupa la situación de miles de estas comunidades
privadas de la Eucaristía dominical por largos periodos de tiempo. A esto se añade
la relativa escasez de vocaciones al ministerio y a la vida consagrada. Falta
espíritu misionero en miembros del clero, incluso en su formación. Muchos
católicos viven y mueren sin asistencia de la Iglesia, a la que pertenecen por
el bautismo. Se afrontan dificultades para asumir el sostenimiento económico de
las estructuras pastorales. Falta solidaridad en la comunión de bienes al
interior de las Iglesias locales y entre ellas. No se asume suficientemente en
muchas de nuestras Iglesias particulares la pastoral penitenciaria, ni la
pastoral de menores infractores y en situaciones de riesgo. Es insuficiente el
acompañamiento pastoral para los migrantes e itinerantes. Algunos movimientos
eclesiales no siempre se integran adecuadamente en la pastoral parroquial y
diocesana; a su vez, algunas estructuras eclesiales no son suficientemente
abiertas para acogerlos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario