sábado, 18 de septiembre de 2021

#1317 - La conciencia 10

 

 “Teología moral fundamental”

José Román Flecha Andrés

1994

                 Capitulo IX: El papel de la conciencia en el juicio moral


2.       EL «Catecismo de la Iglesia Católica»

- … parte de una visión tradicional de la conciencia, pero no deja de subrayar su presencia y orientación en el corazón de los hombres (1777) así como las mediaciones racionales que la configuran (1778).

- En varias ocasiones subraya la relación de la conciencia con la dignidad de la persona humana (1779).

- … no abandona una visión filosófica de la conciencia, pero tampoco deja de verla a la luz de la revelación en cuanto inserta en el misterio de la vida trinitaria a la que ha sido llamado el cristiano (1785).

- Una y otra vez trata de evitarse el peligro del subjetivismo, para lo cual se apela a la «autoridad de la verdad con referencia al Bien supremo» (1783), y a la verdad sobre el bien moral, declarada en la ley de la razón, que es reconocida práctica y concretamente por el dictamen prudente de la conciencia» (1784).

- Es interesante la referencia a los datos de la experiencia y a los signos de los tiempos (1788). A través de ellos puede el hombre formular un juicio recto de acuerdo con la razón y con la ley divina (1786).

- Orece el Catecismo una visión positiva de la educación de la conciencia, que ha de ensenar la virtud, preservar o sanar el miedo, de los insanos sentimientos de culpa o de autocomplacencia, para llevar a la persona a la libertad y la paz del corazón (1785).

- … finalmente, la conciencia es puesta en relación con las virtudes teologales. Su dictamen constituye una garantía de esperanza y de misericordia (1781). La conciencia buena es iluminada por la fe y produce frutos de caridad (1794).

No hay comentarios.: