miércoles, 16 de diciembre de 2020

#1036 - La Penitencia (1 & 2)

 

La Penitencia

“El sacramento de la Penitencia se constituye en torno al proceso de conversión de un creyente, que ha roto por el pecado, la opción fundamental de la fe, realizada en el Bautismo”.

“En este sacramento se ofrece la oportunidad de reestructurar el núcleo de la personalidad, la gama de los afectos, la escala de valores, la fuente de las actitudes…”

“Este camino de recuperación, cuyo motor es la gracia de Dios, no es fácil ni cuestión de un momento. La reedificación del hombre se hace lentamente, asumiendo las tensiones y rupturas del pasado y verificando la voluntad de convertirse por medio de una praxis conveniente.”

“…la comunidad, como un ejercicio de su amor fraternal, instaura el sacramento de la Penitencia. En él trata de acoger al pecador, acompañarle en su andadura, ayudarle a revisarse. Junto con el pecador celebra la esperanza de alcanzar el perdón, ora y le admite en su comunión reconciliándolo…”

“A veces este sacramento de la conversión se ha tomado muy superficialmente o se ha reducido a un rito purificatorio y exculpador…”

La conversión se da en el corazón…Sin embargo, esta conversión tiene un punto de referencia, a fin de poder reconocer su autenticidad: las obras.”

“No es suficiente con <querer> convertirse; la oferta del perdón es también <poder> convertirse. Quien quiera convertirse y no lo consiga, tendrá que ir pensando que no quiere de verdad. La gracia da la confianza en que, si se quiere, se puede…Solo la praxis nos puede revelar si un pecador ha sido perdonado por Dios.”

“La obra básica de la conversión es el amor al prójimo, en una praxis de servicio y en la lucha por la justicia, crear las condiciones en las que los hombres puedan ser hermanos…Amar al prójimo…es una obra penitencial de primera categoría.”

“La recuperación de pecador tiene mucho que ver con la comunidad«…puesto que los actos…repercuten de alguna manera en todo el cuerpo de la Iglesia» (Rit. n.25c). El convertido ha de procurar recomponer los lazos fraternales y entrar en la comunión rota. Poe su parte, la comunidad ha de celebrar la incorporación del nuevo miembro.”

“Aunque este sacramento es para perdonar los pecados, que rompen la orientación  fundamental de la fe…se usa también como practica piadosa para celebrar la conversión ordinaria y común de los ya convertidos a Dios…se convierte en un modo más de alcanzar el perdón de los pecados cotidianos”.



La Penitencia (2)

 

Sugerencias pastorales

1.       Recuperar la pluralidad de medios y caminos

“El perdón de los pecados…se alcanza por tres sacramento : el del Bautismo, la Penitencia y la Eucaristía. Además, para la conversión común, hay una gran variedad de medios: viviendo en el amor, el esfuerzo diario y, en concreto, las celebraciones de la comunidad, ya sean penitenciales o de cualquier otro tipo.”

2.       Privilegiar el aspecto comunitario

“…dar prioridad a las celebraciones comunitarias del sacramento.”

3.       Intensificar en la predicación y la catequesis el aspecto colectivo del pecado

“Es necesaria una catequesis más amplia sobre el pecado: como falta contra Dios, contra el prójimo y la sociedad. Urge una pedagogía de la conversión, en que la conversión del corazón corra pareja con la lucha solidaria contra la injusticia…”

4.       Respetar el orden lógico de la penitencia sacramental

Contrición – movimiento primero, nacido de la fe, que intenta emprender la vuelta

Confesión –manifestación ante la comunidad o sus responsables de este deseo y de la situación real en que se encuentra el penitente

Satisfacción – realización concreta, por medio de la praxis, del camino de la contrición o conversión

Absolución[W1]  -reconciliación[W2]  -  gesto con el que la Iglesia reconoce, y crea, que el pecador, por la gracia, ha llegado a una cierta superación del pecado, y, por lo tanto, que ha sido perdonado gratuitamente, absuelto por Dios.

Entrada en la comunión – tanto de la Iglesia como de la Eucaristía

“Un desiderátum pastoral seria poder separar la reconciliación de la confesión, a fi de dar cabida al tiempo extenso de la satisfacción o de las obras de la conversión.”

5.       Dar una mayor cabida al proceso que sigue el pecador

“Este sacramento esta instituido para la edificación de los hombres. No se debería precipitar la celebración del mismo, atropellando en nombre de la gracia el ritmo de la conversión del pecador.”

6.       Distinguir las diversas penitencias

 “La situación del hombre que ha roto la opción bautismal de la fe no es igual de la de aquel que, viviendo en la orientación de la fe, debe sin embargo, reconocer que en su vida hay sombras de pecado. El primero debe sufrir una conversión radical, drástica, rigurosa. El otro se encuentra en la actitud de quienes tienen que realizar la penitencia común y ordinaria.”

7.       Que no acapare el ministerio sacerdotal todos los ministerios penitenciales

“Hay muchas tareas que pueden ser  desempeñadas por diversos miembros de la comunidad: la acogida, la ayuda pedagógica de la conversión, la celebración graduada, la revisión, la moderación de un grupo de penitentes.”

8.       Evitar algunos peligros

-          Elegir el modo más fácil y cómodo

-          Caer en la rutina

-          Reincidir en el sacramentalismo: primero es la contrición y, en su defecto, la evangelización

-          Huir del espejismo de la reconciliación con confesión y absolución generales

-          Acentuar la sensibilidad pastoral: Adviento, Cuaresma

                              -      Cerrar el paso a la improvisación

 [W1]

 [W2]


No hay comentarios.: