jueves, 31 de diciembre de 2020

#1051 - Gloria a Dios

 

Gloria a Dios


Ya, desde el Cuarto Domingo de Adviento la liturgia diaria glorifica a Dios en todos los sucesos y personas que participaron activamente de este Misterio de la Encarnación del Hijo de Dios.

1-      4to. Domingo de Adviento - El ángel Gabriel le dice a María: “Mira, concebirás y darás a luz un hijo, a quien llamarás Jesús. será grande, llevará el titulo de Hijo del Altísimo; el Señor Dios le dará el trono de David, su padre, para que reine sobre la Casa de Jacob por siempre y su reino no tendrá fin.” (Lucas 16, 31-33)

 

2-      Lunes Feria Privilegiada - “Cuando Isabel oyó el saludo de María, la criatura dio un salto en su vientre; Isabel llena del Espíritu Santo, exclamo con voz fuerte: Bendita tu entre las mujeres y bendito el fruto de tu vientre.” (Lucas 1, 41-42)

 

3-      Martes Feria Privilegiada - María dijo: “Mi alma canta la grandeza del Señor, mi espíritu festeja a Dios mi salvador…” (Lucas 1, 46-47)

 

4-      Vigilia de Navidad - “…Zacarias, padre de Juan, lleno de Espíritu Santo profetizó: Bendito el Señor, Dios de Israel, porque se ha ocupado de rescatar a su pueblo.” (Lucas 1, 67-68)

 

5-      Natividad del Señor - “Había unos pastores en la zona…Un ángel del Señor se les presento. La gloria del Señor los cercó de resplandor y ellos sintieron un gran temor. El ángel les dijo: No teman. Miren, les doy la Buena Noticia, una gran alegría para todo el pueblo: Hoy les ha nacido en la ciudad de David el salvador, el Mesías y Señor…Al ángel, en ese momento, se le juntó otra gran cantidad de ángeles, que alababan a Dios diciendo: ¡Gloria a Dios en lo alto y en la tierra paz a los hombres amados por el!” (Lucas 2, 8-10.13-14)

 

6-      Martes Infraoctava de Navidad - “Simeón lo tomó en brazos y bendijo a Dios diciendo: Ahora, Señor, según tu palabra, puedes dejar que tu sirviente muera en paz porque mis ojos han visto a tu salvación, que has dispuesto ante todos los pueblos como luz para iluminar a los paganos y como gloria de tu pueblo Israel.” (Lucas 2, 28-32)

 

7-      Miércoles Infraoctava de Navidad “…una profetisa, Ana, hija de Fanuel, de La tribu de Aser…Se presentó en aquel momento, dando gracias a Dios y hablando del niño a cuantos esperaban la liberación de Jerusalén.” (Lucas 2, 36.38)

 

8-      Jueves Infraoctava de Navidad - “La Palabra se hizo carne y habito entre nosotros. Y nosotros hemos contemplado su gloria, gloria que recibe del Padre como Hijo único, lleno de gracia y verdad.” (Juan 1, 14-15)

 

9-      Santa María, Madre de Dios - “Los pastores se volvieron glorificando y alabando a Dios por todo lo que habían oído y visto.” (Lucas 2, 20)

 

10-   Epifanía - “…la estrella que se les apareció en oriente avanzó delante de ellos hasta detenerse sobre el lugar donde estaba el niño. Al ver la estrella se llenaron de una inmensa alegría. Entraron en la casa, vieron al niño con su madre, María, y postrándose lo adoraron…” (Mateo 2, 9-11)

miércoles, 30 de diciembre de 2020

#1050 - La unción 2

 Unción de los enfermos 2

 

“El rito, tal como está presentado, puede parecer excesivo para un enfermo. Por eso, lo primero que hay que tener en cuenta es su estado de salud y sus fuerzas. El ministro puede, por esta razón, abreviarlo. El nivel de fe es asimismo importante para elegir la forma del rito y los diversos elementos. También habrán de ser tenidas en cuenta las personas que le rodean, sea la familia, sean otros enfermos…”


LA IGLESIA ENCOMIENDA Y ENTREGA EL MORIBUNDO A DIOS: EL TRANSITO DEFINITIVO


“La Iglesia ha estado presente a lo largo de toda la enfermedad y, al llegar el momento de la muerte, no abandona al cristiano, sino que le ayuda a hacer su tránsito a la vida eterna en unión con Cristo, y lo entrega a la Iglesia celeste por medio de la oración. Su presencia allí en esos momentos es, ciertamente, compañía, consuelo y plegaria…Por eso es mas significativa en este momento la presencia del sacerdote a su lado (Ritual n. 82).”

martes, 29 de diciembre de 2020

#1049 - Juan Bautista

 Mateo 11, 11-10;21,23-32;

Lucas 7, 18-23

Vale la pena recordar la persona de Juan Bautista para tenerla de modelo durante este año que se avecina pues nosotros como el tenemos que ser anunciadores de la Buena Nueva: la llegada del Mesias.

"El nos recuerda a todos aquellos que deseamos preparar la llegada del Mesias estar atentos a los signos de los tiempos, las personas y los lugares para encontrarse con el Señor...somos llamados a asumir actitudes concretas, prestar atención , cambiar de vida, reconocer, convertirse. Dios cuida de nosotros para que nosotros a su vez cuidemos a quienes nos rodean. ¿Entiendes la enorme oportunidad que se te brinda de entrar a formar parte del Reino y a acoger el invaluable don de la dignidad de ser hijo de Dios?"

Juan cumplio fielmente la mision para la cual fue escogido.

"El capricho y la terquedad son obstaculos...pues impiden que la gracia de Dios pueda actuar plenamente en nosotros...Muchos cristianos que buscan hacer las cosas a su modo, quieren los tiempos a su gusto, son rebeldes, se parecen al pueblo que no atiende los mandatos de Dios o a los niños caprichosos que no entran en el juego...No seamos de las personas crónicamente insatisfechas que se refugian en la crítica, viendo solo lo negativo en la historia y en las personas con una queja constante. Tomemos en serio a Cristo y a su Iglesia eso cambiara nuestra vida.”

Juan actuaba con autoridad.

“El testigo debe ser una persona con autoridad... Los testigos del Mesías son aquellos que reconocen su autoridad entendida como servicio. Para ser testigos eficaces de Jesús y prepara el camino a la llegada del Señor se nos pide romper nuestros esquemas y mentalidades rígidas que nos impiden comprometernos con los demás, hacer a un lado nuestros caprichos y gustos. El Señor el día de hoy nos hace una seria invitación a la conversión, nos pide tomar partido respecto a la predicación del Bautista y acoger en la fe al Hijo de Dios que viene por amor.”

San Juan Bautista fue obediente a la voz del Señor.

“…la obediencia a Dios solo se manifiesta en las obras, no con las palabras…? ¿Eres de los que dicen sí, pero no?”

Citas tomadas del Diario Bíblico 2020 

lunes, 28 de diciembre de 2020

#1048 - Los inocentes

 Lo más lamentable de las guerras, conflictos y catástrofes causadas por el hombre es que el mayor número de víctimas son siempre los inocentes: civiles, en su mayoría mujeres y niños. Así lo vemos a diario en la guerra de Siria  y las constantes emigraciones que esta y otras situaciones han provocado en el Medio Oriente, África y América.


Más hay unos inocentes a los cuales ni siquiera se les da la oportunidad de ver la luz del sol. Estos son los millones de abortados criminalmente cada día por quienes les llevan en su vientre. Y aunque gran número de países han legalizado esta práctica ya sea por el bienestar de quien lo procreo o porque el niño por nacer no es aún un ser humano viable, la realidad moral es que se está quitando la vida a una criatura indefensa y en pleno desarrollo.

Hoy, que nuestra Iglesia celebra la fiesta de los Santos Inocentes, mandados a matar por el Rey Herodes queriendo acabar con el Niño Jesús, rogamos por todos los que han muerto en todas partes del mundo y por sus familias y por aquellas mujeres que han abortado a sus hijos. A estas la Iglesia quiere acogerlas para reconciliarlas con ellas mismas y  darles el perdón.

sábado, 26 de diciembre de 2020

#1046 - San Esteban

Hoy que celebra nuestra Iglesia el martirio de San Esteban por predicar el Evangelio de Cristo entre los suyos, recordamos a los miles de hombres que aun hoy siguen siendo asesinados por proclamar y defender su fe: cristianos y no cristianos. Y mueren como el, con la certeza de que alcanzaran el cielo prometido. Sin odio, sin recriminar a quien les condena a muerte. Al contrario, como Cristo, perdonando a sus ejecutores.
.
Es esa sangre de los mártires la que sigue regando y haciendo fértil la tierra  por la que peregrinamos hacia el Padre. Como Cristo, con su sangre derramada ellos han sellado su Alianza de Amor y por ello gozan ya de vida eterna.

Quizás nosotros no tengamos que entregar nuestra vida de manera gruenta como ellos, pero sin duda tendremos que llenarnos de valor y coraje para defender nuestra fe ante un mundo que la combate de muchas maneras, unas mas sutiles que otras.

Como San Esteban, en el mundo de hoy, el buen cristiano no puede enmudecer, no puede permanecer silente ante la difícil situación... por la que estamos atravesando. Hoy, la Patria nos pide que no nos callemos. Callarse es resignarse.  Y los cristianos somos personas de paz, pero no nos resignamos". Tenemos con nosotros la Verdad de Cristo para darle solución a todos nuestros problemas como pueblo. Llenémonos pues de valor y coraje para que el mundo tenga vida, y vida en abundancia, aunque en ello se nos vaya esta vida.

viernes, 25 de diciembre de 2020

#1045 - Navidad 2020


"La Palabra se hizo carne y habitó entre nosotros (Juan 1, 14).   No solo se hizo alimento para el alma sino que se ha quedado entre nosotros por el Espíritu Santo que se nos ha dado. En el caso de Puerto Rico es precisamente un 25 de diciembre de 1512 que llega el primer obispo designado al Nuevo Mundo, Don Alonso Manso. 

La pobre choza que le esperaba como catedral tuvo que haberle chocado emocionalmente. Pero pienso que su conocimiento de La Palabra le recordaría de inmediato la similitud entre este choza y el pobre pesebre donde nació El Salvador. La primera celebración de la Navidad en América se daba en pobreza, humildad y silencio.

El prelado, como la Sagrada Familia, se vio en peligro de muerte debido a los ataques de los indios caribes y tuvo grandes diferencias con el gobernador Sancho Velazquez por lo que en 1511 decide regresar a España de donde no regresará hasta el 1519. El Señor  llama a su siervo de España como llamó a José de Egipto. Gracias a su entrega a la fundación de nuestra primera Diócesis, hoy Arquidiócesis de San Juan de Puerto Rico, se celebra en  nuestra tierra la Natividad del Señor.

Junto a todos los cristianos de Puerto Rico y del mundo gracias a Dios por este regalo. Feliz Navidad.

Nota: Datos históricos tomados de   Historia de la Arquidiócesis de San Juan de Puerto Rico  V Centenario. 

jueves, 24 de diciembre de 2020

#1044 - Nochebuena 2020

 

Hoy celebra nuestra Iglesia la Vigilia de la Natividad del Señor. En Puerto Rico le llamamos la Misa del Gallo pues es en las primeras horas del día 25 cuando con el cantar de los gallos, anunciando la aurora, que cada comunidad parroquial se abraza en el gozo del nacimiento del Niño-Dios.  Es esta una noche de unión familiar y de manifestar la alegría del Niño en la alegría de los niños que representandolo en el pesebre reciben sus regalos. Pero el mejor de los regalos no es aquel que tiene un precio monetario, sino el que expresa el valor del amor incondicional por el otro. Por eso es grande el testimonio de un hombre iraqui que ante la separación de algunos de sus familiares por causa de la guerra celebrará de todos modos la Navidad porque como él dice "no hemos perdido a Jesús, Él está en nuestro corazón y estaremos orando en esta celebración”.


Hoy, diciembre 2020, puede el mundo entero decir lo mismo: "ante la separación de algunos familiares por causa del Covid celebraremos la Navidad"

En esta noche unamos nuestra oración por todos los niños del mundo para que a falta de un regalo material reciban el amor de Jesús a través de alguien. Que las familias divididas por conflictos de cualquier tipo puedan encontrarse nuevamente. Que triunfe la paz para que vivamos una verdadera Noche de Paz. 

Feliz Navidad

miércoles, 23 de diciembre de 2020

#1043- Preparar el camino

 

Isaias 40, 25-31

Mateo 11, 28-30

"Preparar el camino al Señor no es tarea fácil, exige esfuerzo y constancia. Esta disciplina trae frecuentemente cansancio y desanimo cuando las cosas no salen como deseamos y experimentamos las inquietudes que el profeta Isaias nos presenta hoy. Si embargo nos recuerda que en el Señor podremos recobrar las fuerzas, continuar preparando el camino sin fatigarnos. Cansado, agobiado, quemado son adjetivos que califican a muchos que trabajamos por llevar la buena nueva, preparar el camino del Señor y descubrir la desproporción entre los esfuerzos realizados y los escasos frutos recogidos, pero no todo está perdido ya que el Señor nos invita a <ir a El> para comunicarnos su fuerza. Tomar su yugo y su carga es motivo de esperanza pues nunca nos dejará de atender y dar respuesta a nuestras necesidades, liberarnos de nuestras angustias y darnos confianza para vivir. El Adviento nos invita a nunca dudar de Dios. Cristo vino y sigue viniendo para consolarnos, fortalecernos y liberarnos de nuestros miedos y angustias. ?Crees que Cristo te ofrece esperanza y paz interior?"

Tomado del Diario Bíblico 2020 

lunes, 21 de diciembre de 2020

#1041 - Amoris Laetitia 63

 

Amoris Laetitia 63

Algunas situaciones complejas

247. «Las problemáticas relacionadas con los matrimonios mixtos requieren una atención específica. Los matrimonios entre católicos y otros bautizados “presentan…numerosos elementos que es necesario valorar y desarrollar…” A tal fin, “se debe buscar […] una colaboración cordial entre el ministro católico y el no católico, desde el tiempo de la preparación del matrimonio  y a la boda” (Familiaris consortio, 78)…Aunque los cónyuges de un matrimonio mixto tienen en común los sacramentos del bautismo y del matrimonio, compartir la Eucaristía solo puede ser excepcional y en todo caso, deben observarse las disposiciones establecidas.

 

 

250.…toda persona, independientemente de su tendencia sexual, ha de ser respetada en su dignidad y acogida con respeto, procurando evitar «todo signo de discriminación injusta», y particularmente cualquier forma de agresión y violencia. Por lo que se refiere a las familias, se trata por su parte de asegurar un respetuoso acompañamiento, con el fin de que aquellos que manifiestan una tendencia homosexual puedan contar con la ayuda necesaria para comprender y realizar plenamente la voluntad de Dios en su vida.

251. «no existe ningún fundamento para asimilar o establecer analogías, ni siquiera remotas, entre las uniones homosexuales y el designio de Dios sobre el matrimonio y la familia [...] Es inaceptable que las iglesias locales sufran presiones en esta materia y que los organismos internacionales condicionen la ayuda financiera a los países pobres a la introducción de leyes que instituyan el “matrimonio” entre personas del mismo sexo».

252. Las familias monoparentales tienen con frecuencia origen a partir de «madres o padres bilógicos que nunca han querido integrarse en la vida familiar, las situaciones de violencia en las cuales uno de los progenitores se ve obligado a huir con sus hijos, la muerte o el abandono de la familia por uno de los padres. Cualquiera que sea la causa, el progenitor que vive con el niño debe encontrar apoyo y consuelo entre las familias que conforman la comunidad cristiana, así como en los órganos pastorales de las parroquias.

¿Has vivido la experiencia de algún miembro de la familia o conocido, con tendencias sexuales complejas?

¿Existen en tu parroquia ayudas para estas situaciones que se nos presentan en estos números? 

domingo, 20 de diciembre de 2020

#1040 - Misas de Aguinaldo 2020

 

La Iglesia Católica de Puerto Rico celebra cada año desde el 16 al 24 de diciembre lo que nosotros llamamos las misas de aguinaldo. Es esta una tradición muy arraigada en nuestro país, que dentro del tiempo de Adviento, rompe con la sobriedad de las celebraciones eucarísticas para cantar con alegría y alborozo la música autóctona de nuestra Navidad. Por esto predominan principalmente las décimas, aguinaldos y el uso del cuatro puertorriqueño.

Durante los nueve días de las misas, a la vez que se proclama la palabra propia del tiempo se llevan parrandas a las familias a sus hogares con cánticos y villancicos típicos. Y es que la palabra aguinaldo también significa ofrenda o regalo. Así que damos el aguinaldo al hermano, al recogedor de basura y a nuestros familiares. Mientras esperamos con fe y alegría el nacimiento del Niño-Dios.

Estos días se madruga para a las 5:30 AM celebrar la Eucaristía, que este año nos llama, como parte de la Misión Diocesana, a la unidad, es decir a vencer nuestras diferencias y abrazarnos, aunque sea virtualmente, como hermanos. 

sábado, 19 de diciembre de 2020

#1039 - El Señor viene


Isaias 30, 19-21.23-26

Mateo 9, 35-38-10,1.6-8


"<El Señor viene>  es la expresión hecha vida del Adviento y su característica es ser <compasivo y misericordioso> para sanarnos de nuestras heridas y no <andar como ovejas sin pastor>. Isaias proclama esta profecía, llena de esperanza, en la presencia del Señor entre nosotros con ternura, amor y misericordia. El pueblo no tendrá que llorar mas porque el Señor se apiada de nosotros. Jesús ha orado al Padre para que su venida se muestre a través de los hombres y mujeres que sientan el llamado a trabajar en su campo. La inmensa mies del mundo necesita trabajadores que tengan los mismos sentimientos de Jesús: compasión, misericordia y disponibilidad. Hoy somos invitados a recordar que <no tenemos nada que no hayamos recibido> y por lo tanto a ofrecer lo mejor de nosotros a los demás <gratuitamente. Jesús pide pastores generosos y agradecidos, no mercenarios que actuan por intereses pasajeros y mezquinos..."


Tomado del Diario Bíblico 2020

jueves, 17 de diciembre de 2020

#1037 - Luces en medio de las sombras

 

 Lucas 10, 21-24

"...La liturgia nos presenta el sueño de Dios para no sucumbir bajo el peso de nuestras frustraciones y cansancios. En medio de las malas noticias que nos llegan a diario se nos anuncia que <saldrá un renuevo del tronco de Jesé>...Esta promesa se cumple en la historia del mundo y en nuestra propia historia. Si contemplamos superficialmente la vida, las personas y los acontecimientos a través de los medios de comunicación, tenemos la impresión de que sucede todo lo contrario. Nos quedamos con las catástrofes   naturales, los dramas humanos, los escándalos institucionales y por eso, la actitud requerida para reconocer la presencia de Dios en esta trama tan compleja de la vida es la vigilancia. Por eso Jesús, hoy da gracias a su Padre y nuestro Padre, porque quienes pueden captar  su presencia y saben reconocer los signos de Dios son <la gente sencilla>. ?Eres de los que <vigilante? puedes buscar y descubrir <luces> en medio de las sombras?"


Tomado del Diario Bíblico 2020

miércoles, 16 de diciembre de 2020

#1036 - La Penitencia (1 & 2)

 

La Penitencia

“El sacramento de la Penitencia se constituye en torno al proceso de conversión de un creyente, que ha roto por el pecado, la opción fundamental de la fe, realizada en el Bautismo”.

“En este sacramento se ofrece la oportunidad de reestructurar el núcleo de la personalidad, la gama de los afectos, la escala de valores, la fuente de las actitudes…”

“Este camino de recuperación, cuyo motor es la gracia de Dios, no es fácil ni cuestión de un momento. La reedificación del hombre se hace lentamente, asumiendo las tensiones y rupturas del pasado y verificando la voluntad de convertirse por medio de una praxis conveniente.”

“…la comunidad, como un ejercicio de su amor fraternal, instaura el sacramento de la Penitencia. En él trata de acoger al pecador, acompañarle en su andadura, ayudarle a revisarse. Junto con el pecador celebra la esperanza de alcanzar el perdón, ora y le admite en su comunión reconciliándolo…”

“A veces este sacramento de la conversión se ha tomado muy superficialmente o se ha reducido a un rito purificatorio y exculpador…”

La conversión se da en el corazón…Sin embargo, esta conversión tiene un punto de referencia, a fin de poder reconocer su autenticidad: las obras.”

“No es suficiente con <querer> convertirse; la oferta del perdón es también <poder> convertirse. Quien quiera convertirse y no lo consiga, tendrá que ir pensando que no quiere de verdad. La gracia da la confianza en que, si se quiere, se puede…Solo la praxis nos puede revelar si un pecador ha sido perdonado por Dios.”

“La obra básica de la conversión es el amor al prójimo, en una praxis de servicio y en la lucha por la justicia, crear las condiciones en las que los hombres puedan ser hermanos…Amar al prójimo…es una obra penitencial de primera categoría.”

“La recuperación de pecador tiene mucho que ver con la comunidad«…puesto que los actos…repercuten de alguna manera en todo el cuerpo de la Iglesia» (Rit. n.25c). El convertido ha de procurar recomponer los lazos fraternales y entrar en la comunión rota. Poe su parte, la comunidad ha de celebrar la incorporación del nuevo miembro.”

“Aunque este sacramento es para perdonar los pecados, que rompen la orientación  fundamental de la fe…se usa también como practica piadosa para celebrar la conversión ordinaria y común de los ya convertidos a Dios…se convierte en un modo más de alcanzar el perdón de los pecados cotidianos”.



La Penitencia (2)

 

Sugerencias pastorales

1.       Recuperar la pluralidad de medios y caminos

“El perdón de los pecados…se alcanza por tres sacramento : el del Bautismo, la Penitencia y la Eucaristía. Además, para la conversión común, hay una gran variedad de medios: viviendo en el amor, el esfuerzo diario y, en concreto, las celebraciones de la comunidad, ya sean penitenciales o de cualquier otro tipo.”

2.       Privilegiar el aspecto comunitario

“…dar prioridad a las celebraciones comunitarias del sacramento.”

3.       Intensificar en la predicación y la catequesis el aspecto colectivo del pecado

“Es necesaria una catequesis más amplia sobre el pecado: como falta contra Dios, contra el prójimo y la sociedad. Urge una pedagogía de la conversión, en que la conversión del corazón corra pareja con la lucha solidaria contra la injusticia…”

4.       Respetar el orden lógico de la penitencia sacramental

Contrición – movimiento primero, nacido de la fe, que intenta emprender la vuelta

Confesión –manifestación ante la comunidad o sus responsables de este deseo y de la situación real en que se encuentra el penitente

Satisfacción – realización concreta, por medio de la praxis, del camino de la contrición o conversión

Absolución[W1]  -reconciliación[W2]  -  gesto con el que la Iglesia reconoce, y crea, que el pecador, por la gracia, ha llegado a una cierta superación del pecado, y, por lo tanto, que ha sido perdonado gratuitamente, absuelto por Dios.

Entrada en la comunión – tanto de la Iglesia como de la Eucaristía

“Un desiderátum pastoral seria poder separar la reconciliación de la confesión, a fi de dar cabida al tiempo extenso de la satisfacción o de las obras de la conversión.”

5.       Dar una mayor cabida al proceso que sigue el pecador

“Este sacramento esta instituido para la edificación de los hombres. No se debería precipitar la celebración del mismo, atropellando en nombre de la gracia el ritmo de la conversión del pecador.”

6.       Distinguir las diversas penitencias

 “La situación del hombre que ha roto la opción bautismal de la fe no es igual de la de aquel que, viviendo en la orientación de la fe, debe sin embargo, reconocer que en su vida hay sombras de pecado. El primero debe sufrir una conversión radical, drástica, rigurosa. El otro se encuentra en la actitud de quienes tienen que realizar la penitencia común y ordinaria.”

7.       Que no acapare el ministerio sacerdotal todos los ministerios penitenciales

“Hay muchas tareas que pueden ser  desempeñadas por diversos miembros de la comunidad: la acogida, la ayuda pedagógica de la conversión, la celebración graduada, la revisión, la moderación de un grupo de penitentes.”

8.       Evitar algunos peligros

-          Elegir el modo más fácil y cómodo

-          Caer en la rutina

-          Reincidir en el sacramentalismo: primero es la contrición y, en su defecto, la evangelización

-          Huir del espejismo de la reconciliación con confesión y absolución generales

-          Acentuar la sensibilidad pastoral: Adviento, Cuaresma

                              -      Cerrar el paso a la improvisación

 [W1]

 [W2]


lunes, 14 de diciembre de 2020

#1034 - Amoris laetitia 62

 

Amoris Laetitia 62

Acompañar después de rupturas y divorcios

241. En algunos casos, la valoración de la dignidad propia y del bien de los hijos exige poner un límite firme a las pretensiones excesivas del otro, a una gran injusticia, a la violencia o a una falta de respeto que se ha vuelto crónica. Hay que reconocer que «hay casos en que la separación es inevitable. Hay veces puede llegar a ser incluso moralmente inevitable…»…Pero «debe considerarse como un remedio extremo, después de que cualquier intento razonable haya sido inútil».

242…. Un discernimiento particular es indispensable para acompañar pastoralmente a los separados, los divorciados, los abandonados…El perdón por la injusticia sufrida no es fácil, pero es un camino que la gracia hace posible. De aquí la necesidad de un pastoral de la reconciliación y de la mediación, a través de centros de escucha especializados que habría que establecer en las diócesis»…«hay que alentar a las personas divorciadas que no se han vuelto a casar…a encontrar en la Eucaristía el alimento que los sostenga en su estado…».

243. A las personas divorciadas que viven en nueva unión, es importante hacerles sentir que son parte de la Iglesia, que «no están excomulgadas» y no son tratadas como tales, porque siempre integran la comunidad eclesial.

244…. Un gran número de Padres «subrayó la necesidad de hacer mas accesibles y agiles, posiblemente totalmente gratuitos, los procedimientos para el reconocimiento de los casos de nulidad». La lentitud  de los procesos irrita y cansa a la gente…el mismo Obispo en su Iglesia…es por eso mismo juez entre los fieles que se le han confiado»…llamados a juzgar ellos mismos algunas causas y a garantizar, en todos los modos, un acceso más fácil de los fieles a la justicia…Por tanto, será, necesario poner a la disposición de las personas separadas o de las parejas en crisis un servicio de información, consejo y mediación, vinculado a la pastoral familiar…

245…. A los padres separados les ruego: « Jamás, jamás, jamás tomar al hijo como rehén...que no sean los hijos quienes carguen el peso de esta separación…

 ¿Conoces de parejas divorciadas que asisten a la Iglesia?

¿Hay en tu parroquia una pastoral familiar estructurada para atender estas crisis de separación o divorcio?


domingo, 13 de diciembre de 2020

#1033 - Domingo de la alegría

 

Hoy en nuestra Iglesia Católica se enciende la tercera vela de adviento. Es la única que tiene un color diferente, el rosado. Las demás velas son de color morado, que en la tradición católica significa penitencia.

Pero el llamado domingo del "gaudete" o de la alegría, marca el ya cercano encuentro con el nacimiento de la Luz, que es Cristo.

Pablo en 1Tes 5, 16-24 nos dice como podemos estar alegres y mantenernos alegres: "Estén siempre alegres, oren sin cesar, den gracias por todo. eso es lo que quiere Dios de ustedes como cristianos. No apaguen el fuego del espíritu, no desprecien la profecía, examinenlo todo y quédense con lo bueno, eviten toda forma de mal".

Las actitudes del cristiano deben ser reflejo de su interior y estas deben llevar esperanza y alegría, no angustia y desesperanza.

No dejemos, como dice Papa Francisco, que nos roben la alegría.

viernes, 11 de diciembre de 2020

#1031 - El reino de Dios 11

 

Lucas 17, 20-25

"La propuesta del reino con su nueva humanidad. representada en Jesús como el <hijo de lo humano>, no son realidades que se pueden entender por medio de la razón. La propuesta del reino y de la nueva humanidad que propone Jesús, se vive y experimenta en la adhesión que da el creyente a los signos del reino. ?Como entender y alcanzar la propuesta del reino cuando este no esta sujeto a cálculos? La experiencia del <reino> no se alcanza corriendo de un lado para otro, sino viviendolo en la cotidianidad y simplicidad de la vida. Ya que el reino <esta entre nosotros>. Por extraño que parezca, este reino no es algo que <aparecerá> o <llegará de repente> , sino mas bien, es una invitación a  descubrirlo en medio de nosotros, en medio de los crucificados y rechazados de los sistemas de muerte. No podemos esperar ansiosos la llegada del <hijo de lo humano>, si no le reconocemos en los que padecen mucho y son rechazados por esta generación violenta."

Tomado del Diario Bíblico 2020

jueves, 10 de diciembre de 2020

#1030 - Lectura orante de la Biblia 7

                                                           Lectura orante de la Biblia

Carlos Mesters y equipo Bíblico CRB

1998

Esquema de la historia que puede ayudar a formar una vision de conjunto de la biblia

  1. Origen del pueblo de Dios y de su organización (Desde Abrahán hasta David/1880 -1000 A.C.)

La experiencia de la presencia liberadora de Dios que tuvieron las tribus esclavizadas en Egipto en su lucha contra el poder opresor del faraón y de los reyes de Canaán, hizo nacer el pueblo de Dios. La memoria subversiva de este periodo inicial  se despertara en los profetas y les servirá de norma y criterio en su lucha contra los abusos de los reyes.

Etapa I/Génesis 22,1-19; 45,1-28/Patriarcas: (1800-1600) – Desde Abrahán y Sara hasta la entrada en Egipto.

Etapa II/Éxodo 12,1-14.21-28; 17,1-7; 20,1-17; 32, 1-24/Éxodo y liberación/Alianza/en el desierto: (1600-1200) – Desde la entrada en Egipto hasta la conquista de la tierra.

Etapa III/Josué 5,13-6,25; 18, 1-10/Deuteronomio 6, 1-15; 26, 1-11; 15, 1-18; 29-30/Jueces/organización de las tribus/distribución de la tierra: (1200-1050) – Desde la entrada en la tierra hasta Samuel, el último juez.

Etapa IV/Jueces 2,10-23; 4-5; 6-7/Crisis del sistema de tribus, cambio a la monarquía: (1050-1000) desde Samuel hasta el fin del reinado de David en Hebrón.

Preguntémonos:

a)      ¿Cuál fue la experiencia inicial que dio origen a nuestro grupo, a nuestra comunidad, a nuestro pueblo?

b)      ¿Cómo descubrimos a Dios en ella?

               c)     ¿De qué modo esta experiencia es fuente permanente de donde brota nuestra identidad y nuestra                          conciencia como pueblo de Dios?

martes, 8 de diciembre de 2020

#1028 - Los milagros de Jesús

 

Lucas 17, 11-19

"<Los milagros> de Jesús, nunca suceden por arte de magia. Todas las personas que reciben <compasión> y son <curadas>, deben moverse en la fe. Esta hizo que el samaritano quedase sano. Resulta interesante que los diez leprosos no le pidan a Jesús ser curados; solo quieren compasión. La compasión de Jesús se muestra en <verlos>. La mirada de Jesús es sin duda diferente a las miradas de los sacerdotes, de la comunidad  y de la ley, que los <miraban> como <muertos en vida>. La sanación de la lepra no se da por arte de magia, requiere que el leproso se de cuenta de su estado de enfermedad y de contagio. Ademas, es necesario que el leproso salga de las sombras de la muerte, donde la ley, el templo y la sociedad lo han colocado. Una vez que el leproso deja los signos de muerte es capaz de experimentar misericordia y sanación.?Eres capaz de reconocer tu lepra, ponerte en camino y suplicar a Jesús tenga compasión de ti?" 

Tomado del Diario Bíblico 2020

lunes, 7 de diciembre de 2020

#1027 - Amoris Laetitia 61

 

Amoris Laetitia 61

ILUMINAR  CRISIS, ANGUSTIAS Y DIFICULTADES

231. Vaya una palabra a los que en el amor ya han añejado el vino nuevo del noviazgo…allí aparece, florece en toda su plenitud, la fidelidad de los pequeños momentos de la vida. Es la fidelidad de la espera y de la paciencia. Esa fidelidad llena de sacrificios y de gozos…y los ojos se ponen brillantes al contemplar los hijos de los hijos…Como enseñaba san Juan de la Cruz, «los viejos amadores son los ya ejercitados y probados»…gustan de la suavidad del vino de amor ya bien cocido en su sustancia […]

El desafío de la crisis

232. La historia de una familia esta surcada por crisis de todo tipo…no se convive para ser cada vez menos felices, sino para aprender a ser felices de un modo nuevo… los matrimonios experimentados y formados deben estar dispuestos a acompañar a otros en este descubrimiento, de manera que las crisis no los asusten ni los lleven a tomar decisiones apresuradas. Cada crisis esconde una buena noticia que hay que saber escuchar afinando el oído del corazón.

233. La crisis inmediata es resistirse ante el desafío de una crisis, ponerse a la defensiva por sentir que escapa al propio control…Entonces se usa el recurso de negar los problemas, esconderlos, relativizar su importancia, apostar sólo al paso del tiempo. En una crisis no asumida, lo que más se perjudica es la comunicación…poco a poco, alguien que era «la persona que amo» pasa a ser «quien me acompaña siempre en la vida», luego sólo «el padre o la madre de mis hijos», y, al final, «un extraño».

234. Para enfrentar una crisis se necesita estar presentes. Es difícil, porque a veces las personas se aíslan para no manifestar lo que sienten…en situaciones difíciles o criticas la mayoría no acude al acompañamiento pastoral, ya que no lo sienten comprensivo, cercano, realista, encarnado.

235. Hay crisis comunes…cuando hay que aprender compatibilizar las diferencias y a desprenderse de los padres, o la crisis de la llegada del hijo…la crisis de la crianza…la crisis de la adolescencia del hijo…la crisis del «nido vacío», que obliga a la pareja a mirarse nuevamente a si misma; la crisis que se origina en la vejez de los padres de los cónyuges, que reclaman más presencia, cuidados y decisiones difíciles. 

236. A estas se suman las crisis personales…relacionadas con dificultades económicas, laborales, afectivas, sociales, espirituales.

237…. La sensación de no ser completamente correspondido, los celos, las diferencias que surjan entre los dos, el atractivo que despiertan otras personas, los nuevos intereses que tienden a apoderarse del corazón, los cambios físicos del cónyuge….

240…. Por más que parezca evidente que toda la culpa es del otro, nunca es posible superar una crisis esperando que solo cambie el otro.

¿Cuál ha sido la mayor crisis en tu vida de pareja o familia?

¿Cómo la superaste?


domingo, 6 de diciembre de 2020

#1026- Los Advientos 2

 

El Adviento en la celebración eucarística

 

Con el comienzo del Adviento cada año litúrgico, se nos recuerdan los tres tiempos de adviento que ha vivido, que vive y que vivirá nuestra Iglesia, y nosotros con ella.

1-      La venida del Hijo de Dios, encarnado en la Virgen María por obra del Espíritu Santo, la cual estamos prestos a celebrar en Navidad.

2-      La presencia de Jesús, el Pan de Vida, que  en cada celebración eucarística y acontecimiento viene a nuestro encuentro.

3-      La segunda venida de Jesús, resucitado y glorioso, tal como lo anunció a sus discípulos al ascender al Cielo.

  La primera venida ya sucedió, la última está por venir. Pero en cada celebración eucarística la Iglesia nos recuerda las tres. Tomando de base el Misal Romano el “Ordinario de la Misa” veamos como esto sucede.

A)     En la Fórmula 3 del Acto Penitencial el sacerdote dice en la primera invocación: Tu que has sido enviado a sanar los corazones afligidos,

B)      En la Fórmula 3 del Acto Penitencial el sacerdote dice en la segunda invocación: Tu que has venido a llamar a los pecadores…”.

C)      En otras invocaciones para la Fórmula 3 dice para el Tiempo de Adviento:

-          Tú que viniste al mundo para salvarnos: Señor ten piedad”.

-          Tú que nos visitas continuamente con la gracia de tu Espíritu: Cristo ten piedad”.

-          Tú que vendrás un día a juzgar nuestras obras: Señor ten piedad”.

D)     En la profesión de fe o Credo se nos dice: “…y de nuevo vendrá con gloria a juzgar a vivos y muertos”.

E)      En el Símbolo de los apóstoles se nos dice: “…y está sentado a la derecha de Dios, Padre todopoderoso. Desde allí ha de venir a juzgar a vivos y muertos”.

F)      En el Santo se nos dice: “Bendito el que viene en nombre del Señor”.

G)     En el Prefacio  I de Adviento se nos dice: “…Quien al venir por vez primera en la humildad de nuestra carne, realizó el plan de redención trazado desde antiguo y nos abrió el camino de la salvación; para que cuando venga de nuevo en la majestad de su gloria…podamos recibir los bienes prometidos que  ahora, en vigilante espera, confiamos alcanzar”.

H)     En el Prefacio  II de Adviento se nos dice: “…para encontrarnos así, cuando llegue, velando en oración y cantando su alabanza”.

I)        En el Prefacio  III de Adviento se nos dice: “El mismo Señor que se nos mostrará entonces lleno de gloria viene ahora a nuestro encuentro en cada hombre y en cada acontecimiento, para que lo recibamos con la fe y por el amor demos testimonio de la espera dichosa de su reino…Por eso, mientras aguardamos su última venida, unidos a los ángeles y a los santos cantamos…”.

J)       En el Prefacio II de Navidad se nos dice: “Cristo, el Señor, sin dejar la gloria del Padre, se hace presente entre nosotros de un modo nuevo…”.

K)      En la Plegaria eucarística I luego que el sacerdote dice: “Este es el sacramento de nuestra fe o Este es el Misterio de la fe” respondemos: “Anunciamos tu muerte, proclamamos tu resurrección. ¡Ven, Señor Jesús!”.

ó :”Aclamad el Misterio de la redención” respondemos: “Cada vez que comemos de este pan y bebemos de este cáliz, anunciamos tu muerte, Señor, hasta que vuelvas”.

L)       En la Plegaria eucarística II  se nos dice: “…Por él, que es tu Palabra, hiciste todas las cosas; tu nos lo enviaste para que, hecho hombre por obra del Espíritu Santo y nacido de María, la Virgen, fuera nuestro Salvador y Redentor”.

M)   En la Plegaria eucarística IV  se nos dice: “…al cumplirse la plenitud de los tiempos, nos enviaste como salvador a tu único hijo”.

: “…y mientras esperamos su venida gloriosa, te ofrecemos su Cuerpo y su Sangre”. (Fórmula 3)

N)     En el Padrenuestro  decimos: “Venga a nosotros tu reino”.

Estemos muy atentos a la Santa Misa de manera que podamos reconocer y sentir al Señor en nuestras vidas.


viernes, 4 de diciembre de 2020

#1024 - Purificación del templo

 

Juan 2, 13-22

"Cuando los templos, en nombre de su dios idolatrico del dinero, se institucionalizan  y se olvidan de sus pobres, entonces surgen hombres y mujeres que desenmascaran dichas idolatrías. Es interesante que Juan presente la purificación del templo al inicio de la actividad misionera de Jesús (contra los sinópticos que la presentan al final de la vida de Jesús), como señal que, para esta comunidad, e Templo ha dejado de ser el lugar donde Dios opera. Jesús en el evangelio de Juan se presenta como único intermediario entre la comunidad y Dios. El Templo como institución ideológica, solo enferma a la comunidad, pues en torno a el: <yacía una multitud de enfermos, ciegos, cojos, paralíticos que esperaban el movimiento del agua> (Jn 5,2). Ante la gravedad del asunto, Jesús <destruye> ese falso templo y a esa espuria religión, para convertirse en portador de vida. ?Es tu templo y religión  portadora de vida?

Tomado del Diario Bíblico 2020


jueves, 3 de diciembre de 2020

#1023 - Un cuerpo que siente y sufre

 

Un cuerpo que siente y sufre

 

“Dios mismo ha organizado el cuerpo dando más honor a lo que menos parece tenerlo, a fin de que no existan divisiones en el cuerpo, sino que todos los miembros por igual se preocupen unos de otros. Y así, cuando un miembro sufre, todos sufren con él, y cuando recibe una especial distinción, todos comparten su alegría.” (1 Corintios 12, 24b-26)

Reflexionando sobre este texto de Pablo, pienso sobre todo en las divisiones que se crean en nuestras comunidades parroquiales y que mantienen sufriendo a todo el Cuerpo de Cristo, que formamos cada uno de nosotros.

No nos ponemos de acuerdo y no entendemos que todos los miembros son importantes, desde el que limpia o barre hasta el que ejerce funciones administrativas o de autoridad; desde el que acomoda en los bancos hasta el que sirve en el altar. Incluso, desde el que se le ve muy pocas veces como al que siempre está presente. Todos al final recibirán la misma paga de parte del Señor.

Por eso a todos tenemos que tratarlos con igual cariño, sin imposiciones ni desprecios, buscando siempre la unidad de todos en todo momento. Alegrándonos por sus logros y acompañándoles en sus dificultades o en la enfermedad. Pero más que nada, sabiendo perdonar las heridas producidas por unos u otros. Solo así el Cuerpo de Cristo dejará de sufrir por divisiones estériles y será lugar de encuentro y solidaridad de unos por otros. Y seremos en verdad la Iglesia de Cristo.  

miércoles, 2 de diciembre de 2020

#1022 - El bautismo 4

 

El Bautismo (4)


Del Ritual de los sacramentos


I.        Anotaciones para la pastoral

Los padrinos

En el nuevo ritual han pasado a un segundo término. «La función de los padres esta muy por encima del ministerio y funciones de los padrinos» (Rit. n. 15).

El padrino tiene una función subsidiaria: representa a la familia y a la Iglesia, para ayudar a los padres en la educación de la fe del niño. La elección del padrino debe mirar a la fe: un hombre (o mujer) adulto en la vida cristiana.

 

La comunidad

El niño es bautizado en la fe de la Iglesia universal representada por la Iglesia local. Esto exige la responsabilización de la Iglesia local en la fe del niño.

La planificación pastoral debería tener en cuenta que bautizar no es un acto pasajero, lleva consigo la  creación de cauces de educación en la fe y la preparación de educadores o catequistas.

«La naturaleza de este sacramento y la misma estructura del rito exigen una celebración comunitaria…una celebración sin comunidad deberá constituir siempre una excepción.