sábado, 31 de octubre de 2020

#990 - Amoris Laetitia 56

 


Amoris Laetitia 56

Capítulo VI – Algunas perspectivas pastorales

199.…quiero detenerme a recoger algunos de los grandes desafíos pastorales.

anunciar el evangelio de la familia hoy

200.…A la luz de la parábola del sembrador  (cf. Mt 13, 3-9), nuestra tarea es cooperar en la siembra: lo demás es obra de Dios…se requiere «un esfuerzo evangelizador y catequístico dirigido a la familia»…

201….También «se ha subrayado la necesidad de una evangelización que denuncie con franqueza los condicionamientos culturales, sociales, políticos y económicos, como el espacio excesivo concedido a la lógica de mercado, que impiden una autentica vida familiar, determinando discriminaciones, pobreza, exclusiones y violencia.

202. «La principal contribución a la pastoral familiar la ofrece la parroquia, que es una familia de familias,  donde se armonizan los aportes de las pequeñas comunidades, movimientos y asociaciones eclesiales»…En este sentido, también puede ser útil la experiencia de la larga tradición oriental de los sacerdotes casados.

204….la necesidad de la formación de agentes laicos de pastoral familiar con ayuda de psicopedagogos, médicos de familia, médicos comunitarios, asistentes sociales, abogados de minoridad y familia, con apertura a recibir los aportes de la psicología, la sociología, la sexología, e incluso el counseling.

¿Cuál ha sido tu experiencia con lo que has sembrado en tu familia?

¿Crees que tu parroquia está cumpliendo con la misión de formación de sus familias?


viernes, 30 de octubre de 2020

#989 - La confirmación 2

 Del Ritual de los Sacramentos


1.    La preparación y celebración del sacramento

a.       Preparación remota

…la iniciación en la fe y en los sacramentos de la Eucaristía y de la Penitencia, y la progresiva maduración y crecimiento cristiano y eclesial durante las etapas de la infancia y de la adolescencia.

b.      Preparación próxima

…debe estar centrada sobre la figura del Espíritu Santo y su función en la Iglesia y en nosotros.

La preparación y catequesis intensiva debe prolongarse por un periodo de tiempo n o inferior, a ser posible, a cuatro semanas…Esta preparación de los confirmandos debe coronarse, a ser posible, con un retiro espiritual.

…a ser posible, celebrarán su Confirmación dentro de la Misa, después de la homilía y antes de las preces de los fieles.

El tiempo más adecuado para la preparación intensiva…es el de Cuaresma…El más adecuado para la recepción…es el tiempo pascual, sobre todo en las cercanías del tiempo de Pentecostés.

…es conveniente no vincularla a la visita pastoral necesariamente.

2.       Criterios para discernir el momento de celebrar la confirmación

Es conveniente no hablar de «edad» para recibir el sacramento.

…es necesario tener en cuenta… los siguientes criterios:

a.       Clima familiar cristiano

b.      Desarrollo catequético

c.       Desarrollo de la personalidad

              d.     Relación con la primera comunión

jueves, 29 de octubre de 2020

#988 - Lectura orante de la Biblia 4

 

Lectura orante de la Biblia

Carlos Mesters y equipo Bíblico CRB

1998

 

Guía 2 – Reconstruyendo la Alianza (1 Reyes 19, 1-18)

Hay una contradicción entre la respuesta y la realidad, entre las palabras de Elías y su práctica. Según su respuesta, él es el único que ha quedado para luchar y resistir; en realidad hay otros muchos: Abdías, los cien profetas y siete mil más…Elías está lleno de celo por la causa de Yavé y es capaz incluso de enfrentarse a quien sea por defenderla, cuando, en realidad, huye por miedo a morir ante las amenazas de Jezabel, pensando solo en salvar su propia vida…Solo piensa en comer y dormir. Ha perdido el sentido de la vida y del luchar y quiere morir…es un hombre que busca a Dios, pero en la práctica, su búsqueda no puede conducirlo a un encuentro verdadero con Dios, pues se orienta a partir de criterios superados (tempestad, rayo, terremoto) que ya no revelan a Dios.

La respuesta está escondida en la historia de la Brisa Suave...en aquel instante, “se cubrió el rostro con el manto”,  señal de que volvió a encontrarse con la presencia de Dios…Esto no significa que la presencia de Dios deba ser asociada a la tranquilidad, la suavidad, el silencio, sino que se hace presente de modo insospechado. Donde menos se lo espera, ahí aparece. Quien piensa estar seguro, ser capaz de controlar los signos de la presencia de Dios en la vida y en la historia, está equivocado y no sabe leer ni interpretar los acontecimientos.

La Brisa Suave indica algo que, de repente, hace enmudecer; produce silencio, hace que la persona se calle, quede inmóvil, provocando en ella un vacío. Por consiguiente, dispone para la escucha y la expectativa…obligó al profeta a hacer una conversión radical,, y lo condujo a tener una nueva visión de las cosas. La Brisa Suave pueden ser hechos, acontecimientos, cosas, personas, que, súbitamente, entran en la vida y provocan un silencio, echan por tierra una situación establecida y abren un vacío.  

Elías hizo la experiencia de Dios…En ese momento se curaron sus ojos y recuperó la visión correcta.

1.       Elías se da cuenta de que Dios es libre…no se siente obligado a obedecer los criterios que la Tradición ha establecido para que el pueblo pueda reconocer y controlar su presencia…Esta libertad de Dios es la raíz de nuestra libertad y de nuestra liberación. Dios no puede ser utilizado por nadie.

2.       Elías se da cuenta de que Dios no depende de su defensa. A pesar de los altares destruidos, de la Alianza rota, de los profetas asesinados, la causa de Dios no estaba perdida…No es Elías el que defienda a Dios, sino más bien es Dios el que acoge,, sustenta y defiende al pobre…

3.       Elías se da cuenta de la total gratuidad de Dios…Dios se hizo presente…, no por los méritos de Elías…Elías hizo la experiencia de la presencia liberadora y restauradora de Dios en el momento exacto en que hacia experiencia de su propia nada y de su carencia absoluta de cualquier título de gloria. ¡Dejó a Dios ser Dios!

               4. Este redescubrir a Dios, al mismo Dios de siempre…abre un horizonte nuevo y devuelve a Elías la                             libertad de acción, la victoria sobre el miedo, la seguridad en sí mismo, las ganas de seguir luchando                       por la causa de Dios…Y le da…la conciencia de no ser el dueño de la lucha, ni el único defensor de la                       causa de Dios…encontró…un nuevo criterio para releer y entender todo el significado del Éxodo.

miércoles, 28 de octubre de 2020

#987 - La iglesia en la que creemos 43

 

La Iglesia en la que creemos
Una, santa, católica y apostólica
Francis A. Sullivan, S.J
(Resumen sinóptico)


La Iglesia en la que creemos 43

La franca expresión  de las diferencias que todavía quedan

“…la divergencia más evidente se refiere a la pregunta si la apostolicidad del ministerio requiere la ordenación por los obispos en la ininterrumpida sucesión apostólica”.

“Sobre estas cuestiones hay un acuerdo sustancial entre las diversas iglesias de la tradición «católica», excepto, por supuesto, si se incluye la especial reclamación de la apostolicidad por parte del obispo de Roma, como sucesor de San Pedro y heredero de su primacía”

“…con el «Informe de Conversaciones Teológicas promocionado por la Alianza Mundial de las Iglesias reformadas y la Alianza Mundial Baptista»”.

“Según la interpretación bíblica de hoy en día, ninguna estructura del ministerio de la iglesia puede reclamar ser el único modelo de ministerio del Nuevo Testamento”.

“Tanto los baptistas como los reformados son contrarios al concepto sacramental de un ministerio sacerdotal y más bien ponen el énfasis sobre la naturaleza funcional del oficio pastoral y de los ministerios particulares”.

“Tanto en la tradición reformada como en la baptista, la predicación de la Palabra y la administración de los sacramentos corresponden normalmente al ministerio del pastor”.

martes, 27 de octubre de 2020

#986 - Proceso de conversión 2

 

Gálatas 3, 1-5

Lucas 11, 5-13

"Nos sigue resonado el diálogo sostenido entre el doctor de la ley y Jesús de Nazaret sobre las normas. En esta ocasión, Pablo expone a los cristianos de Galacia el tema principal de la carta, precisamente la relación entre la Ley y el Espíritu. La ley era el corazón de la religión judaica y llevaba a la observancia. El Espíritu representa la vida nueva que los cristianos reciben de Dios que, librándolos de la esclavitud de la ley, los abre al amor de Dios y a la posibilidad de una ética diferente. Situación nada fácil, porque muchos cristianos provenían del judaísmo y estaban acostumbrados a la observancia. Una de las características de la oración, en la enseñanza de Jesús, es la insistencia que nace de la confianza. Jesús deja entrever que Dios no es un juez, sino amigo y padre que, sin duda, atenderá la suplica que se le haga.  Un buen ejemplo, de como el amor de Dios, expresado entre seres humanos, esta por encima de la ley".

Tomado del Diario Bíblico 2020

lunes, 26 de octubre de 2020

#985 - Amoris Laetitia 55

 

Amoris Laetitia 55

Un corazón grande

196.…se integran los amigos y las familias amigas, e incluso las comunidades de familias que se apoyan mutuamente en sus dificultades, en su compromiso social y en su fe.

197. Esta familia grande debería integrar con mucho amor a las madres adolescentes, a los niños sin padres, a las mujeres solas que deben llevar adelante la educación de sus hijos, a las personas con alguna discapacidad que requieren mucho afecto y cercanía, a los jóvenes  que luchan contra la adicción, a los solteros, separados o viudos que sufren soledad, a los ancianos y enfermos que no reciben el apoyo de sus hijos.

198. Finalmente, no se puede olvidar que en esta familia grande están también el suegro, la suegra y todos los parientes del cónyuge…La unión familiar reclama respetar sus tradiciones y costumbres, tratar de comprender su lenguaje, contener las críticas, cuidarlo e integrarlos…aun cuando haya que preservar la legitima autonomía y la intimidad de la pareja. Estas actitudes son también un modo exquisito de expresar la generosidad de la entrega amorosa al propio cónyuge.

¿Cómo ha sido tu experiencia de tener una familia grande tal como lo describe el Papa?

¿Cómo ha sido tu experiencia con tus suegros y otros miembros de la familia de tu cónyuge? 

domingo, 25 de octubre de 2020

#984 - La homosexualidad

 

Lo que dice el Catecismo de la Iglesia Católica:

Castidad y homosexualidad
2357 La homosexualidad designa las relaciones entre hombres o mujeres que experimentan una atracción sexual, exclusiva o predominante, hacia personas del mismo sexo. Reviste formas muy variadas a través de los siglos y las culturas. Su origen psíquico permanece en gran medida inexplicado. Apoyándose en la Sagrada Escritura que los presenta como depravaciones graves (cf Gn 19, 1-29; Rm 1, 24-27; 1 Co 6, 10; 1 Tm 1, 10), la Tradición ha declarado siempre que “los actos homosexuales son intrínsecamente desordenados” (Congregación para la Doctrina de la Fe, Decl. Persona humana, 8). Son contrarios a la ley natural. Cierran el acto sexual al don de la vida. No proceden de una verdadera complementariedad afectiva y sexual. No pueden recibir aprobación en ningún caso.
2358 Un número apreciable de hombres y mujeres presentan tendencias homosexuales profundamente arraigadas. Esta inclinación, objetivamente desordenada, constituye para la mayoría de ellos una auténtica prueba. Deben ser acogidos con respeto, compasión y delicadeza. Se evitará, respecto a ellos, todo signo de discriminación injusta. Estas personas están llamadas a realizar la voluntad de Dios en su vida, y, si son cristianas, a unir al sacrificio de la cruz del Señor las dificultades que pueden encontrar a causa de su condición.

Esto es lo que dice Papa Francisco en “Amoris Laetitia” sobre la homosexualidad:

250. La Iglesia hace suyo el comportamiento del Señor Jesús que en un amor ilimitado se ofrece a todas las personas sin excepción[275]. Con los Padres sinodales, he tomado en consideración la situación de las familias que viven la experiencia de tener en su seno a personas con tendencias homosexuales, una experiencia nada fácil ni para los padres ni para sus hijos. Por eso, deseamos ante todo reiterar que toda persona, independientemente de su tendencia sexual, ha de ser respetada en su dignidad y acogida con respeto, procurando evitar «todo signo de discriminación injusta»[276], y particularmente cualquier forma de agresión y violencia. Por lo que se refiere a las familias, se trata por su parte de asegurar un respetuoso acompañamiento, con el fin de que aquellos que manifiestan una tendencia homosexual puedan contar con la ayuda necesaria para comprender y realizar plenamente la voluntad de Dios en su vida[277].
251. En el curso del debate sobre la dignidad y la misión de la familia, los Padres sinodales han hecho notar que los proyectos de equiparación de las uniones entre personas homosexuales con el matrimonio, «no existe ningún fundamento para asimilar o establecer analogías, ni siquiera remotas, entre las uniones homosexuales y el designio de Dios sobre el matrimonio y la familia [...] Es inaceptable que las iglesias locales sufran presiones en esta materia y que los organismos internacionales condicionen la ayuda financiera a los países pobres a la introducción de leyes que instituyan el “matrimonio” entre personas del mismo sexo»[278].

sábado, 24 de octubre de 2020

#983 - Proceso de conversión 1

 

Galatas 1, 13-24

Lucas 10, 38-42

"Pablo describe su proceso de conversión, de como se hizo cristiano. Reconoce que este fue un llamado divino desde el vientre de su madre y necesito todo un proceso de cambio de visión y  mentalidad que demoro varios años. Marta y Maria, hermanas entre si y ambas, amigas de Jesús, encarnan dos actitudes fundamentales: el servicio y la escucha. Una depende de la otra, pues no hay escucha sin que se transforme en servicio, ni diaconia que no sea expresión de la escucha. No son actitudes contrapuestas. Sin embargo, desde una mirada mas integral del texto y de una comprensión del mensaje de Jesús que se caracteriza por la interrelación, Marta y Maria se complementan. Por mas que en el texto haya una parte que parece ser mejor a otra, interpretación que hacían diferentes grupos en la transmisión del texto, en las primeras comunidades las mujeres tenían funciones diferentes: de servicio y de escucha...?En tu comunidad, se valora el servicio y la escucha de la palabra?"

Tomado del Diario Bíblico 2020


viernes, 23 de octubre de 2020

#982 - Lectura orante de la Biblia 3

 

Lectura orante de la Biblia

Carlos Mesters y equipo Bíblico CRB

1998

 

 

COMO LEER E INTERPRETAR LA BIBLIA DESDE LA BIBLIA


Guía 1 – La conquista de la tierra (Josué 24, 1-28)

La tierra era muy importante en tiempos de Josué: de ella la familia sacaba el sustento, de ella se dependía para poder vivir Era propiedad de Dios, pero se la ha dado en administración al hombre.

En muchos países todavía hoy este sigue siendo un problema dramático. En nuestra sociedad industrial, no se depende tan directamente de la tierra, sino del trabajo, que a veces está en manos de unos pocos, Lo que era la tierra en tiempos de Josué, es hoy el tener un trabajo para poder vivir.

¿Cómo está la cuestión del trabajo en nuestro país? ¿Hay oportunidades equitativas para todos?

¿Cómo resolvería Josué hoy esta situación?

¿Qué nos dice la Iglesia? Ver en “La Doctrina Social de la Iglesia” el capítulo sobre El trabajo humano

jueves, 22 de octubre de 2020

#981 - La confirmacion 1

 

La Confirmación (1)

Ritual de los sacramentos

 

El “Gran Sacramento de la iniciación cristiana”.

“Es el sacramento que lleva el Bautismo a su plenitud”.

 

1.       La vida en el Espíritu

“No es posible vivir en el Espíritu sin una cuidada vida interior. Para ello es necesario desarrollar nuestra capacidad de introspección  mediante el silencio, la reflexión y la plegaria.

2.    Responsables  en la Pastoral de la Confirmación

a.       Los Padres

“A partir del Bautismo, ellos son los principales responsables de la educación de la fe de sus hijos…lo más importante es la personalización de una fe en libertad, a partir de una palabra viva y de un ejemplo constante”.

b.      La comunidad

“…debe cumplir su compromiso, educando la fe de sus miembros, acompañándoles en este avanzar a la plena incorporación en el misterio total de Cristo”.

c.       Los padrinos

“Los padrinos son un signo de la extensión de la «Iglesia doméstica»…A ellos les compete el colaborar al sacramento en la preparación de los confirmandos y el contribuir, con su palabra y con su testimonio, a la perseverancia en la fe y en la vida cristiana autentica de los ahijados”.

d.      La catequesis y educadores

“Deben ser personas equilibradas y formadas, capaces no de una charla o una catequesis, sino, sobre todo, de entrar en contacto con las familias, de dirigir un grupo, de ayudarles a reflexionar y a madurar, de sintonizar con al mentalidad y las inquietudes de los muchachos”.

e.      Los sacerdotes

“…A ellos les corresponde despertar y condividir responsabilidades, buscar colaboradores y formar catequistas, ofrecer el material y los medios necesarios, orientar y coordinar los esfuerzos y las tareas que emprende la comunidad que preside”.

miércoles, 21 de octubre de 2020

#980 - La iglesia en la que creemos 42

 

La Iglesia en la que creemos
Una, santa, católica y apostólica
Francis A. Sullivan, S.J
(Resumen sinóptico)


La Iglesia en la que creemos 42

“Nuestra prueba final para «una noción más global de la apostolicidad»…es el documento «Bautismo, Eucaristía y Ministerio» que la Comisión de Fe y Orden del Consejo Mundial de las Iglesias…publicó bajo el nombre «Informe Lima» en 1982…Los miembros…representaban a todas las tradiciones confesionales, incluida la Iglesia Católica”.

“La tradición apostólica en la Iglesia significa la continuidad de las características permanentes de la Iglesia de los Apóstoles: testimonio de la fe apostólica, proclamación y una fresca interpretación del Evangelio, celebración del bautismo y de la eucaristía, la transmisión de las responsabilidades ministeriales, la comunión en la oración,  el amor, el gozo y el sufrimiento, el servicio a los enfermos y necesitados, la unidad entre las iglesias y el compartir los dones que el Señor nos ha dado a cada uno”.

“Los ministros nombrados por los apóstoles y más tarde los episkopoi de las iglesias, fueron los primeros guardianes de esta transmisión de la tradición apostólica; ellos dieron testimonio de la sucesión apostólica que había continuado a través de los obispos de la primera iglesia en comunión colegial con los presbíteros y los diáconos de la comunidad cristiana. Por tanto, debería hacerse una distinción entre la tradición apostólica de toda la Iglesia y la sucesión del ministerio apostólico”.


martes, 20 de octubre de 2020

#979 - Amoris Laetitia 54

 

Amoris Laetitia 54

Ser hermanos

194. «En la familia, entre hermanos, se aprende la convivencia humana […]…es precisamente la familia la que introduce la fraternidad en el mundo. A partir de esta primera experiencia de hermandad, nutrida por los efectos y por la educación familiar, el estilo de la fraternidad se irradia como una promesa sobre la sociedad».

196. Crecer entre hermanos brinda la hermosa experiencia de cuidarnos, de ayudar y de ser ayudados…hay que enseñar con paciencia a los hijos a tratarse como hermanos…En algunos países existe una fuerte tendencia a tener un solo hijo, con lo cual la experiencia de ser hermano comienza a ser poco común. N los casos en que no se haya podido tener más de un hijo, habrá que encontrar las maneras de que el niño no crezca solo o aislado.

¿Cómo fue tu convivencia con tus hermanos?

¿Cómo manejaste la convivencia entre hermanos de los hijos o niños que has criado?


lunes, 19 de octubre de 2020

#978 - La Eucaristía

 


Ritual de Los Sacramentos

 

La Eucaristía

 

1.       Primacía de la celebración eucarística

“la Iglesia cree que, aún después de la Misa, en las especies consagradas que se conservan, está presente Jesús”.

“…el fin primordial para el que ha sido instituido este sacramento es para celebrar la comunión”.

2.       La reserva eucarística

  1. El viático: fin primero de la reserva

“La reserva de la Eucaristía comenzó a establecerse en la Iglesia precisamente para poder administrarla a los moribundos”.

  1. Fines secundarios de la reserva

i.         “«Fines secundarios Son la distribución de la comunión y la adoración de Nuestro Señor Jesucristo presente en el Sacramento» (Rit. N.5)”.

ii.       “La comunión de enfermos – Por medio de ella la comunidad manifiesta su comunión con el enfermo, impedido de asistir a la reunión”.

“El ideal es que esta comunión fuera llevada después de la celebración de la Eucaristía; no como una acción que no tiene casi nada que ver con ella”.

“La comunión normal fuera de la misa – Debería tomarse como una excepción. Lo normal es comulgar en la celebración eucarística…En esta celebración no se debería olvidar nunca la proclamación de la Palabra y unos momentos de oración”.

  1. La adoración eucarística

“El culto que se le da a esta presencia es de <latría>, es decir, el que «se debe al Dios verdadero» (Rit. n.3)”.

“La visita al Sagrario, las exposiciones y bendiciones han de ser un momento para profundizar la gracia de la comunión, contemplar la acción de Dios en el mundo, revisar nuestros compromisos con la vida“.

“La exposición y bendición son un acto comunitario en el que debe estar presente la celebración de la Palabra de Dios y el silencio meditativo”.

sábado, 17 de octubre de 2020

#976 - La iglesia en la que creemos 41

 

La Iglesia en la que creemos
Una, santa, católica y apostólica
Francis A. Sullivan, S.J
(Resumen sinóptico)



La Iglesia en la que creemos 41

“…en las conversaciones metodistas- iglesia católica en el «Informe Dublin 1976»…Dijeron: «Todos acordamos que la apostolicidad de la Iglesia implica la continua fidelidad, en doctrina, ministerio, sacramento y vida, a la enseñanza del Nuevo Testamento”.

“Uno de los diálogos más importantes de ámbito mundial entre protestantes  y católicos ha sido el celebrado entre la Alianza Mundial de las Iglesias reformadas y el Secretariado Vaticano para Promover Unidad Cristiana…publicaron un informe final en 1977 bajo el título «La presencia de Cristo en la Iglesia y en el mundo» …En la última parte de ese informe encontramos la siguiente declaración…”.

“T oda la Iglesia es apostólica. Ser apóstol significa ser un enviado, tener una particular misión”.

“La Iglesia es apostólica porque vive la fe de los apóstoles originales, porque continua con la misión que Cristo les ha dado y sigue en el servicio y el  modo de vida del que los apóstoles dieron testimonio”.

“Dentro de la apostolicidad en general hay un ministerio especial al que se le confía la administración de la Palabra y el Sacramento”…nadie asume un ministerio especial únicamente bajo la iniciativa personal, sino que entra en el continuo ministerio especial de la Palabra y el Sacramento a través de la llamada de la comunidad y del acto de la ordenación por otros ministros”.


viernes, 16 de octubre de 2020

#975 - Amoris Laetitia 53

 

Amoris Laetitia 53

Los ancianos

191. «No me rechaces ahora en la vejez, me van faltando las fuerzas, no me abandones» (Salmo 71,9)… «la Iglesia no puede y no quiere conformarse a una mentalidad de intolerancia, y mucho menos de indiferencia y desprecio, respecto a la vejez. Debemos despertar el sentido colectivo de gratitud, de aprecio, de hospitalidad, que hagan sentir al anciano parte de su comunidad.

192. San Juan Pablo II nos invitó a prestar atención al lugar del anciano en la familia… Los ancianos ayudan a percibir «la continuidad de las generaciones», con «el carisma de servir de puente». Muchas veces son los abuelos quienes aseguran la transmisión de los grandes valores a sus nietos, y «muchas personas pueden reconocer que deben precisamente a sus abuelos la iniciación a la vida cristiana. Sus palabras, sus caricias o su sola presencia, ayudan a los niños a reconocer que la historia no comienza con ellos, que son herederos de un viejo camino…«la atención de los ancianos habla de la calidad de una civilización…esta civilización seguirá adelante se sabe respetar la sabiduría, la sabiduría de los ancianos».

193. …Conocer y poder tomar posición frente a los acontecimientos pasados es la única posibilidad de construir un futuro con sentido…«en una civilización en la que no hay sitio para los ancianos o se les descarta porque crean problemas, esta sociedad lleva consigo el virus de la muerte».

¿Cuál ha sido tu experiencia y la de tu familia con los padres y abuelos ancianos?

¿Qué cosas, que aprendiste de tu padres o abuelos, extrañas hoy? 

jueves, 15 de octubre de 2020

#974 - La lectura orante de la Biblia 1 y 2

 

Lectura orante de la Biblia

Carlos Mesters y equipo Bíblico CRB

1998

 

 

Como leer e interpretar la Biblia desde la Biblia

El Éxodo: acontecimiento que origina un pueblo nuevo

“…Releyendo e interpretando ese acontecimiento histórico en momentos difíciles de su andadura, el pueblo de Israel encontraba nueva fuerza y luz para llevar adelante el proyecto de Dios.

El Pueblo de Dios surgió, en la Historia, dentro de un proceso de liberación. Oprimidos y esclavizados en Egipto, clamaron al Señor pidiendo justicia y el Señor   escucho el clamor y descendió en favor de su pueblo oprimido. Se reveló con su nombre: Yavé, el Dios Liberador (Ex 3).

…Pero este acontecimiento ocurrido alrededor del año 1250 a.C. no terminó ahí. El Éxodo sucedió, sucede y sucederá siempre que la humanidad cautiva y oprimida clame al Señor pidiendo justicia.

Nosotros, hoy, estamos llamados a vivir nuestro Éxodo.  Éxodo es caminar en la vida confiando, con la certeza que nos da la fe. Él está en medio de nosotros.

 

Cinco guías para ver como el Éxodo es el hilo conductor que sostiene todos los libros de la Biblia

La conquista de la tierra prometida (Josué 24)

Denuncia profética de los errores de la monarquía (1 Reyes 19)

Los exiliados en Babilonia (Isaías 52)

Las comunidades cristianas (Juan 6)

Los primeros cristianos en medio de las tribulaciones (Apocalipsis  7)

Estos cinco acontecimientos se localizan en un espacio de tiempo bastante largo, el mismo que tardó en ser elaborada toda la Biblia.


martes, 13 de octubre de 2020

#972 - La Iglesia en la que creemos 40

 

La Iglesia en la que creemos
Una, santa, católica y apostólica
Francis A. Sullivan, S.J
(Resumen sinóptico)


La Iglesia en la que creemos 40

“«Informe Pullach» del coloquio Anglicano-luterano publicado en el 1972”.

“La apostolicidad de la Iglesia es un don de Dios en Cristo a la Iglesia mediante la predicación de los apóstoles, la celebración de los sacramentos del evangelio, y la participación y vigilancia. También es el envió de la iglesia de Dios a todo el mundo para hacer discípulos de todas las naciones mediante el evangelio apostólico…el Señor resucitado ha donado todo esto a los apóstoles y, a través de ellos, a la Iglesia. La apostolicidad supone obediencia al testimonio apostólico original y fundamental, mediante la reinterpretación, para para encontrar las necesidades de cada nueva situación”.

“…Federación Luterana Mundial y el Secretariado Vaticano…en 1972 esta comisión publicó su «Informe Malta» sobre «El Evangelio y la Iglesia»“.

“…En el Nuevo Testamento y en los primeros padres se ponía más el énfasis en la esencia de la apostolicidad, es decir, sobre la sucesión en la enseñanza apostólica. En este sentido toda la iglesia, como Iglesia apostólica, está dentro de la sucesión apostólica. Dentro de esta visión general…existe un significado más específico: la sucesión de la ininterrumpida línea de la trasmisión de los cargos. En le primera Iglesia, fundamentalmente en relación con la defensa contra las herejías, era un signo de la transmisión intacta del evangelio y un signo de la unidad en la fe…Los luteranos…pueden garantizar la importancia de una sucesión especial si se reconoce la preeminencia de la sucesión de la enseñanza y si la línea ininterrumpida de los cargos no se considera como una cierta garantía ipso facto de la continuidad de la verdadera del proclamación del Evangelio”.

lunes, 12 de octubre de 2020

#971 - El Amado



Hay una canción del grupo Mocedades de España que habla de lo que es el amado  para quien le canta. Esta es su letra:


               Como una promesa, eres tu ,
               como una mañana de verano.
               Como una sonrisa, eres tu.
               Asi, asi , eres tu.

              Toda mi esperanza, eres tu,
              como lluvia fresca en mis manos.
              Como fuerte brisa, eres tu.
              Asi, asi , eres tu.

              Eres tu, como el agua de mi fuente,
              eres tu como el fuego de mi hogar.
              Algo asi, asi, eres tu.

              Eres tu, como el fuego de mi hoguera,
              eres tu como el trigo de mi paz.

              Como mi poema, eres tu, eres tu.
              como una guitarra en la noche.
              Todo mi horizonte, eres tu,
              Asi, asi , eres tu.

              Eres tu, como el fuego de mi hoguera,
              eres tu como el trigo de mi paz.

Escuchando esta canción se me ocurre aplicar su letra a nuestra relación con el Amado.

El es la promesa cumplida en Jesús.
El es la mañana radiante y serena del verano que nos invita a disfrutar de la creación.
El es la eterna sonrisa del amor que da alegría  y gozo.
El es toda nuestra esperanza pues solo El tiene palabras de vida eterna.
El es la lluvia fresca que purifica nuestras manos para orar y para dar.
El esla brisa del Espíritu que impetuoso nos empuja a servirle.
El es la fuente de agua viva.
El es el fuego que llamea en nuestro hogar  para calentarnos entorno a la mesa.
El es el fuego que mantiene viva la llama de la semilla que ha sembrado en nosotros.
El es, en fin el trigo, que convertido en Pan de Vida nos da la paz.

Pero también, El es quien inspira nuestros pensamiento y los convierte en poemas y, hace que nuestras manos saquen los acordes musicales de cualquier instrumento.

Por que El es nuestro todo, nuestro horizonte, aunque no lo veamos y este aún lejos de encontrarnos.

Ese eres tu .para mi, mi Senor y mi Dios.

sábado, 10 de octubre de 2020

#969 - El Dios de Maria

 

Ea misa de la Virgen del Rosario, Padre Obispo reflexionaba sobre el Dios en que creía María. Para ello hizo referencia al Manificat:

1- un Dios Salvador
2-que ha puesto sus ojos en mi que soy su humilde servidor
3-que es Todopoderoso
4-con la fuerza de su brazo (Cristo), derriba a los soberbios
5- que llenó de bienes a los hambrientos
6- que se desveló por su pueblo, Israel (nosotros), su siervo
7- que muestra misericordia

A esto debemos responder como María, dice el Obispo, “Aquí estoy, envíame”, lema de este mes misionero.

viernes, 9 de octubre de 2020

#968 - La lógica de Jesús 3

 

Eclesiástes 11, 9-12,8

Lucas 9, 43-45

"<Dejarse llevar por la juventud y sus pasiones, por el corazón y lo que atrae>, que facil entendemos el lenguaje del Qohelet, el mismo de las telenovelas y los <top-fashions> que llaman al consumo y a la vanidad. el lenguaje de Jesús nos invita a la entrega y ofrecimiento de la vida por el otro: <al Hijo del hombre lo van a entregar en manos de los hombres>. .El abismo entre los dos lenguajes es muy grande, Jesús tiene que insistir <Métanse bien esto en la cabeza>.?Porque es tan difícil el lenguaje de Jesús para nosotros? Porque solo podemos encontrar en la ofrenda de tantos hombres y mujeres , que, en contra del mundo, dan sus vidas, como Jesús, por el Reino, por el otro. Los pobres y sencillos nos enseñan a descubrir la esperanza y la felicidad en el compartir y el luchar juntos".

Tomado del Diario Bíblico 2020 



jueves, 8 de octubre de 2020

#967 - Amoris Laetitia 52

 

Amoris Laetitia 52

LA VIDA EN LA FAMILIA GRANDE

187. El pequeño núcleo familiar no debería aislarse de la familia ampliada, donde están los padres, los tíos, los primos, e incluso los vecinos. En esa familia grande puede haber algunos necesitados de ayuda, o al menos de compañía y de gestos de afecto, o puede haber grandes sufrimientos que necesitan un consuelo. 


Ser hijos

188. En primer lugar, hablemos de los propios padres. Jesús recordaba a los fariseos que el abandono de los padres está en contra de la Ley de Dios (cf. Mc 7, 8-13). A nadie le hace bien perder la conciencia de ser hijo…Todos somos hijos. Y esto nos reconduce siempre al hecho de que la vida no nos la hemos dado nosotros mismos sino que la hemos recibido…

189. Por  el cuarto mandamiento pide a los hijos […] que honren al padre y a la madre (cf. Ex 20,12)…Y en la formulación bíblica del cuarto mandamiento se añade: “para que se prolonguen tus días en la tierra…”

190. Pero la moneda tiene otra cara: «Abandonará el hombre a su padre y a su madre» (Gn 2, 24)…Esto a veces se cumple, y el matrimonio  no termina de asumirse porque no se ha hecho esa renuncia y esa entrega. Los padres no deben ser abandonados ni descuidados, pero para unirse en matrimonio hay que dejarlos, de manera que el nuevo hogar sea la morada, la protección, la plataforma y el proyecto , y sea posible convertirse de verdad en una sola carne» …En algunos matrimonios…importan más las opiniones de los padres que los sentimientos y las opiniones del cónyuge… El matrimonio desafía a encontrar una nueva manera de ser hijos.

¿Cuán amplia es tu familia grande?

¿Cómo fue o ha sido tu relación con tus suegros?


miércoles, 7 de octubre de 2020

#966 - La iglesia en la que creemos 39

 

La Iglesia en la que creemos
Una, santa, católica y apostólica
Francis A. Sullivan, S.J
(Resumen sinóptico)


La Iglesia en la que creemos 39

Una Noción más global de la apostolicidad

“…«Documento Estudio» preparado por la Comisión Teológica Mixta sobre «Catolicidad y Apostolicidad»…en 1967 a petición del Grupo de Trabajo Mixto entre el Consejo Mundial de las Iglesias y la Iglesia Católica”.

 “…pueden encontrarse en este dominio acuerdos importantes:..:

a)      La convicción de que en la vida de la Iglesia, la predicación apostólica transmitida por la Escritura y la Tradición, el ministerio apostólico y la vida de acuerdo al el Evangelio, son inseparables.

b)      La convicción de que a pesar de los muchos cambios en el curso de la historia en relación a las concepciones y funciones del ministerio, esos cambios no son todos necesariamente perjudiciales para la continuidad de la Iglesia con sus orígenes apostólicos. Debe afirmar constantemente su responsabilidad en la continuación de la misión original de los apóstoles, dentro del plan revelado por Dios  y en medio de situaciones cambiantes.

c)       La convicción de que uno de los principales objetos del ministerio es el cumplimiento de la vocación misionera de la Iglesia sometida al espíritu Santo y a la espera del Señor”.  


martes, 6 de octubre de 2020

#965 - El yugo de Jesús

 

Nos dice Isaías 40, 28-31:”El Señor es un Dios eterno y creo los confines del mundo. No se cansa, no se fatiga, es insondable su inteligencia. El da fuerza al cansado, acrecienta el vigor del inválido…los que esperan  en el Señor renuevan sus fuerzas, echan como alas de águilas, corren sin cansarse, marchan sin fatigarse”.

Jesús manifiesta estos atributos de Dios cuando dice en Mateo 11, 30:”…mi yugo es suave y mi carga ligera”.

Y es que “la imagen del yugo en la tradición bíblica sirve para manifestar la unión positiva entre Israel y Dios. El pueblo era exhortado a “vivir bajo el yugo de Dios” (Jr 2,20) y el “yugo de la sabiduría” (Eclo 51,26)…el yugo de Dios y de Jesús no es para oprimir o esclavizar sino para sentir confort y encontrar paz en nuestra vida”. Porque como proclama Isaías,  el Señor da fuerza a quien está cansado  y renueva nuestras fuerzas.

Cita de la Agenda Bíblica 2017


lunes, 5 de octubre de 2020

#964 - El grupo fiel

 

Proverbios 21, 1-6.10-13

Lucas 8, 19-21

"?Quienes pertenecen al grupo fiel? tradicionalmente pertenecían los cumplidores de la ley y la alianza, o los circuncisos. En Proverbios serán los que viven <la justicia y el cumplimiento del derecho en bien de los pobres> y plantea a si mismo la actitud contraria llamándola <altivez de ojos y mente ambiciosa> indicando la prepotencia de los que, cumpliendo la ley, se sentían seguros en su pertenencia. Para Jesús está claro en dos verbos: <escucha de la palabra y ponerla por obra> son las condiciones para ser de su familia. Es su persona, Palabra hecha carne, que abre los lazos de la familia y nos da la pertenencia a su grupo !Maria y los familiares de Jesús por la actitud de la escucha a la palabra lo son!?Somos de la familia de Jesús? ?Escuchamos con fidelidad y cumplimiento la Palabra de Dios? ?Oímos y obedecemos el mandato de los pobres como signo de fidelidad al proyecto de Jesús?".

Tomado del Diario Bíblico 2020


domingo, 4 de octubre de 2020

#963 - La iglesia en la que creemos 38

 

La Iglesia en la que creemos
Una, santa, católica y apostólica
Francis A. Sullivan, S.J
(Resumen sinóptico)


La Iglesia en la que creemos 38

Capitulo IX. Apostolicidad en el diálogo ecuménico (Cont.)

“…Las iglesias que insisten en que los documentos del Nuevo Testamento constituyen el único criterio de apostolicidad en la fe, encontrarán también en el Nuevo Testamento  las bases de la apostolicidad de su modelo de ministerio, ya sea carismático, congregacional o presbiteriano. Las iglesias que reconocen el carácter normativo de la tradición apostólica, junto con las escritura, son las que insisten que la apostolicidad del ministerio requiere la ordenación por los obispos que comparten el mandato apostólico y son miembros del colegio episcopal”.

“Estas dos formas de entender la apostolicidad de la Iglesia…justifican la práctica común de dividir  las iglesias cristianas en dos grandes categorías: las que poseen un punto de vista «protestante» de la apostolicidad y las del punto de vista «católico». Entre las últimas se encuentran la Iglesia Anglicana, La Católica Vieja, la Ortodoxa y otras iglesias orientales, así como la Iglesia Católica”.

“…Iglesias de la categoría «católica», como la Anglicana y algunas ortodoxas, se convirtieron en plenos partícipes en el Concilio Mundial de las Iglesias, donde la mayor parte de los miembros eran iglesias del tipo  «protestante»”.

“…con el Concilio Vaticano II, la Iglesia Católica se convirtió en pleno partícipe del movimiento ecuménico y desde entonces ha entrado en el diálogo ecuménico con las iglesias más importantes de tradición «protestante»”.

sábado, 3 de octubre de 2020

#962 - Las mujeres acompañan a Jesús

 

Lucas 8, 1 -3

"Lucas hace un significado realce a las mujeres que servían y acompañaban a Jesús y participaban con sus bienes. La generosidad a la propuesta de Jesús se hace presente en ellas como una respuesta ejemplar para ponerse al servicio del Reino de Dios. Estas mujeres tocadas en su corazón por Jesús, van acompañando y viendo crecer la vida de Dios en medio de aquellos pueblos que eran evangelizados y ellas mismas se convierten en colaboradoras activas. Jesús quiere que el hombre viva y este evangelio es impulsado por la presencia femenina que se involucra en la propagación de la Buena Noticia.  Así la mujer se vuelve clave de entrada a la acción de Dios en Jesús de Nazaret. Las mujeres, con su fina sensibilidad y cercanía a la vida, toman un papel protagónico en la evangelización. La Iglesia entera esta enriquecida con la presencia femenina".

Tomado del Diario Bíblico 2020

      

viernes, 2 de octubre de 2020

#961 - Amoris Laetitia 51

 

Amoris Laetitia 51

Discernir el cuerpo

186. La celebración eucarística se convierte…en un constante llamado para «que cada cual se examine» en orden a abrir las puertas de la propia familia a una mayor comunión con los descartables de la sociedad, y, entonces sí,  recibir el Sacramento del amor eucarístico que nos hace un solo cuerpo…Cuando quienes comulgan se resisten a dejarse impulsar en un compromiso con los pobres o consienten y sufrientes, o consienten en distintas formas de división, de desprecio y de inequidad, la Eucaristía es recibida indignamente.

¿Reciben ambos la eucaristía frecuentemente?

¿Has acogido a algún matrimonio en problemas?

jueves, 1 de octubre de 2020

#960 - La Biblia 6

 1.       La unidad de toda la Escritura

…El principio de la unidad de la Escritura prohíbe aislar textos, arrancarlos de su contexto y repetirlos como verdades absolutas o sueltas.

2,    La tradición viva de la Iglesia                               

Antes de que se escribiera la Biblia se narraba. Más tarde, se fue escribiendo según un proceso de transmisión de relatos y tradiciones del pueblo. Por fin, una vez escrita continúo y continúa siendo transmitida de generación en generación hasta nuestros días.

3.       Tener en cuenta  la analogía de la fe

El texto…hay que leerlo en el conjunto de la vida actual de fe de la Iglesia, de las comunidades…Debe tener en cuenta las dificultades que los hombres y mujeres de hoy tiene para creer.

1.    Tener en cuenta los criterios de la realidad (Pablo VI)

Los criterios de la realidad se sitúan en dos niveles: la realidad el tiempo en que fue escrita la Biblia (Pio XII) y la realidad en que la gente de hoy lee la Biblia (Pablo VI).

 

A.      La realidad el tiempo en que fue escrita la Biblia

“El intérprete debe transponerse con el pensamiento a aquellos tiempos antiguos del oriente”… Es decir, establece ‘una cierta connaturalidad entre los interés actuales y el asunto del texto para que pueda estar dispuesto a oírlo.

B.      La realidad en que la gente de hoy lee la Biblia

…Jesús explicó la Biblia partiendo de la realidad y los problemas de los discípulos de Emaús… (Lc 24, 17) …Significa que hay que estar atentos a a la realidad que nos circunda y tener una visión crítica para que no seamos víctimas de la ideología dominante.

 

2.       Lectura orante de la Biblia (DV 25)

“La sagrada Escritura debe leerse con el mismo Espíritu que se escribió” (DV 12)…porque a Él hablamos cuando oramos y a El ionos cuando leemos las palabras divinas (San Ambrosio)”…Aquí es donde las comunidades eclesiales de base nos dan una buena lección. la lectura se rodea de oración y canto. Se crea un ambiente comunitario de fe, donde el Espíritu puede actuar libremente y revelar el sentido que tiene el texto antiguo para nosotros hoy.

Eso significa que hay que crear un ambiente de silencio, de escucha y de diálogo y, al mismo tiempo, tener una preocupación constante en profundizar la vida de las personas con sus problemas. Permitir que las alegrías y las tristezas de la gente estén en nuestra mente y en nuestro corazón.

 

3.          Toda la interpretación ha de estar al servicio de la evangelización (Juan Pablo II)

…La misión principal es la evangelización, el anuncio de la Buena Nueva de Dios (Mc 1, 14).

Para que asi suceda hacen falta dos cosas: 1. Durante el tiempo de la lectura de la Biblia tener presente la realidad de las personas las que se evangeliza. 2. Para que la comunidad sea realmente evangelizadora, debe permitir que la Palabra la transforme en una muestra viva del evangelio que anuncia.