lunes, 31 de agosto de 2020

#929- la iglesia en al que creemos 29



La Iglesia en la que creemos
Una, santa, católica y apostólica
Francis A. Sullivan, S.J
(Resumen sinóptico)



La Iglesia en la que creemos 29

Capitulo VIII

LA IGLESIA ES APOSTOLICA

“…El credo bautismal de la iglesia occidental- el que conocemos como «Credo de los Apóstoles» - jamás mencionaba más de dos atributos: «santa» y «católica». Aproximadamente a mediados del siglo IV, el credo bautismal que se usaba en Jerusalén, según sabemos por la catequesis  del obispo San Cirilo, describía a la Iglesia como «una, santa y católica». El primer credo bautismal que sabemos que añadió «apostólica» fue el que se utilizó en la iglesia de Salamis en Chipre, desde la segunda mitad del siglo cuarto. San Epifanio, obispo de esa ciudad, nos ofrece el texto de este credo en su obra Ancoratus, que data del año 374. Fue ese credo bautismal occidental u otro similar el que adoptó el Concilio  de Constantinopla…”

“…el término «apostólico»…” lo “encontramos al principio del siglo II en la carta de Ignacio de Antioquia a los Trallianos. A mediados del siglo segundo los presbíteros de la iglesia de Esmirna, relatando el martirio de su obispo Policarpio, lo describieron como un «maestro profético y apostólico»…el elemento común de la expresión” es ‘una relación con los apóstoles, tanto de origen, semejanza, fidelidad o sucesión, que las personas o las cosas tendrían «de los apóstoles» o «como los apóstoles».”  

domingo, 30 de agosto de 2020

#928 - Amoris Laetitia 45



Amoris Laetitia 45

La trasformación del amor

163. La prolongación de la vida hace que se produzca algo que no era común en otros tiempos: la relación íntima y la pertenencia mutua deben conservarse por cuatro, cinco o seis décadas, y esto se convierte en una necesidad de volver a elegirse una y otra vez. Quizás el cónyuge ya no está apasionado por un deseo sexual intenso que le mueva hacia la otra persona, pero siente el placer de pertenecerle y que le pertenezcan, de saber que no está solo, de tener un «un cómplice», que conoce toda su vida y de su historia y que comparte todo…sí podemos tener un proyecto común estable, comprometernos a amarnos y a vivir siempre una rica intimidad. El amor que nos prometemos supera toda emoción, sentimiento o estado de ánimo, aunque pueda incluirlos…cada uno de los dos hace un camino de crecimiento y de cambio personal.

164. En la historia de un matrimonio, la apariencia física cambia, pero esto no es razón para que la atracción amorosa se debilite…Cuando los demás ya no pueden reconocer  la belleza…, el cónyuge enamorado sigue siendo capaz de percibirla con el instinto del amor, y el cariño n o desaparece…Porque la emoción provocada por otro ser humano como persona […] no tiende de por si al acto conyugal». Adquiere otras expresiones sensibles…nada de esto es posible si no se invoca al Espíritu Santo, si no se clama día a día pidiendo su gracia, si no se busca su fuerza sobrenatural, si no se le reclama con deseo que derrame su fuego sobre nuestro amor para fortalecerlo, orientarlo y transformarlo en cada nueva situación.

¿Consideras tu relación de pareja un proyecto común que va progresando?

¿Oras frecuentemente porque tu relación de pareja supere los cambios que van aconteciendo con los años?

sábado, 29 de agosto de 2020

#927 - La lógica de Jesús (Ministerios)



Mateo 20, 1-16

"A la Iglesia y a la <vida consagrada> les queda grande y bastante complejo entender la propuesta de Jesús, en cuanto que es desafiante a las lógicas tradicionales que se instauraron como <normales>. El texto del Evangelio es, como todo lo de Jesús, fuerte y desafiante. Muchas veces se coloca la antigüedad, el cargo de poder, los títulos, los ministerios, como norma para calificar y organizar la escala social, eclesial y religiosa. La Parábola de hoy destruye , desde la raíz, la lógica de la <posesión> y la <pretensión> al interior de la comunidad de creyentes. Todo es don, todo es gracia, todo es un regalo. Ningún creyente puede ni debe ufanarse por el tiempo, la antigüedad, el cargo, el encargo o el ministerio que realiza. Una de las tentaciones de los que fueron primeros invitados y llamados, es que no les agrada que se llamen a otros y que se les de el tratamiento de dignidad que ellos recibieron. hay que revisar la practica eclesial, de forma permanente, para estar en fidelidad a la lógica de Jesús."

Tomado del Diario Bíblico 2020

viernes, 28 de agosto de 2020

#926 - La iglesia en la que creemos 28



La Iglesia en la que creemos
Una, santa, católica y apostólica
Francis A. Sullivan, S.J
(Resumen sinóptico)


La Iglesia en la que creemos 28

CDF: Instrucción sobre la Libertad y Liberación Cristiana (1986)

“…La Iglesia está siendo fiel a su misión cuando condena las distintas formas de desviación, de esclavitud y opresión cuyas víctimas son los hombres.”

En “El capítulo 5 de la Instrucción encontramos la siguiente descripción del propósito de la Iglesia:
        …La obra de salvación parece que está indisolublemente unida a la tarea de mejorar y elevar las condiciones de la viuda humana en este mundo. La distinción entre el orden sobrenatural de la salvación y el orden temporal de la vida humana debe verse dentro del contexto del peculiar plan de Dios para recapitular todas las cosas en Cristo.”

“…la perfección del Reino de Dios…ofrece el auténtico significado a los esfuerzos necesarios para la liberación en los órdenes económicos, social y político, y para evitar que caigan en nuevas formas de esclavitud.”

jueves, 27 de agosto de 2020

#925- Amoris Laetitia 44



Amoris Laetitia 44
Matrimonio y virginidad
158. «Muchas personas que viven sin casarse, no sólo de dedican a su familia de origen, sino que a menudo, cumplen grandes servicios en su círculo de amigos, en la comunidad eclesial y en la vida profesional […]…están los que no se casan porque consagran su vida por a mor a Cristo y a los hermanos…
159. La virginidad es una forma de amar. Como signo, nos recuerda la premura del Reino, la urgencia de entregarse al servicio evangelizador sin reservas (cf. 1 Co 7,32), y es un reflejo de la plenitud del cielo donde «donde ni los hombres se casarán ni la mujer tomará esposo» (Mt 22,30). San Pablo la recomendaba porque esperaba un pronto regreso de Jesucristo, y quería que todos se concentraran sólo en la evangelización…sin embargo, dejaba claro que era una opinión personal o un deseo suyo (Cf. 1 Co 7,6-8) y no un pedido de Cristo…En este sentido, san Juan Pablo II dijo que los textos bíblicos «no dan fundamento ni para sostener la “inferioridad” del matrimonio, ni la “superioridad” de la virginidad o del celibato» en razón de la abstención sexual …Alejandro de Hales…expresaba que, en un sentido, el matrimonio puede considerarse superior a los demás sacramentos, porque simboliza algo tan grande como «la unión de Cristo con la Iglesia o la unión de la naturaleza divina con la humana».
161. La virginidad tiene el valor simbólico del amor que no necesita poseer al otro, y refleja así la libertad del Reino de los Cielos. Es una invitación a los esposos para que vivan su amor conyugal en la perspectiva del amor definitivo a Cristo, como camino común hacia la plenitud del Reino…La virginidad y el matrimonio son, y deben ser, formas diferentes de amar, porque « el hombre no puede vivir sin amor…».
162. El celibato corre el peligro de ser una cómoda soledad, que da libertad para moverse con autonomía, para cambiar de lugares, de tereas y de opciones, para disponer del propio dinero, para frecuentar a personas diversas según la atracción del momento.
¿Conoces personas que se han mantenido célibes toda su vida?
¿Qué valores de esas personas te han llamado la atención? 

miércoles, 26 de agosto de 2020

#924- San Juan evangelista


San Juan Evangelista

Oriundo de Galilea, era discípulo de Juan Bautista, con Andrés y Felipe. Junto con ellos pasó a ser discípulo de Jesús, a quien estuvo particularmente unido. Los Hechos nos lo presentan como una columna de la Iglesia, junto con Pedro y Santiago.

Según una antigua tradición, abandono Jerusalén y fue a predicar el cristianismo en Asia Menor, llegando a ser Obispo de la iglesia de Éfeso. Desterrado a la isla de Patmos, escribió el Apocalipsis. Además del cuarto Evangelio escribió tres epístolas. Murió en Éfeso muy anciano, posiblemente en el año 104.

¿A través de quién fue tu conversión y llamado a la iglesia?

martes, 25 de agosto de 2020

#923 - El Matrimonio 2


Mt 19, 3-12

“La propuesta de Jesús se enmarca en una ética mayor que supera la mezquindad de las estructuras que la sociedad absolutiza. Jesús apunta hacia lo alto. Decir”hacia lo alto”, no significa cielo, sino hacia una ética mayor, que humaniza y da vida en abundancia. La relación en la pareja es revelación y participación en la vida misma de Dios. Hay que llevar la lógica del perdón y la redención...a la relación de la pareja humana. Es necesario que esta, unida por vinculo civil o canónico, busque las condiciones concretas para que la vida basada en el amor, el respeto y el crecimiento mutuo se dé en plenitud.”

Tomado del Diario Bíblico 2020

lunes, 24 de agosto de 2020

#922 - Amoris Laetitia 43




Amoris Laetitia 43
Violencia y manipulación

153. Dentro del contexto de esta visión positiva de la sexualidad, es oportuno plantear el tema en su integridad y con un sano realismo. Porque no podemos ignorar que muchas veces la sexualidad se despersonaliza y también se llena de patologías, de tal modo que «pasa a ser cada vez más ocasión e instrumento de afirmación del propio yo y de satisfacción egoísta de los propios deseos e instintos». En esta época se vuelve muy riesgoso que la sexualidad también sea poseída por el espíritu venenoso del «usa y tira». El cuerpo del otro es con frecuencia manipulado, como una cosa que se retiene mientras brinda satisfacción y se desprecia cuando pierde atractivo. ¿Acaso se pueden ignorar o disimular las constantes formas de dominio, prepotencia, abuso, perversión y violencia sexual, que son producto de una desviación del significado de la sexualidad y que sepultan la dignidad de los demás y el llamado al amor debajo de una oscura búsqueda de sí mismo?

154. No está de más recordar que, aun dentro del matrimonio, la sexualidad puede convertirse en fuente de sufrimiento y de manipulación. Por eso tenemos que reafirmar con claridad que «un acto conyugal impuesto al cónyuge sin considerar su situación actual y sus legítimos deseos, no es un verdadero acto de amor; y prescinde por tanto de una exigencia del recto orden moral en las relaciones entre los esposos». Los actos propios de la unión sexual de los cónyuges responden a la naturaleza de la sexualidad querida por Dios si son vividos «de modo verdaderamente humano». Por eso, san Pablo exhortaba: «Que nadie falte a su hermano ni se aproveche de él» (1 Ts 4,6). Si bien él escribía en una época en que dominaba una cultura patriarcal, donde la mujer se consideraba un ser completamente subordinado al varón, sin embargo enseñó que la sexualidad debe ser una cuestión de conversación entre los cónyuges: planteó la posibilidad de postergar las relaciones sexuales por un tiempo, pero «de común acuerdo» (1 Co 7,5).

155. San Juan Pablo II hizo una advertencia muy sutil cuando dijo que el hombre y la mujer están «amenazados por la insaciabilidad». Es decir, están llamados a una unión cada vez más intensa, pero el riesgo está en pretender borrar las diferencias y esa distancia inevitable que hay entre los dos. Porque cada uno posee una dignidad propia e intransferible. Cuando la preciosa pertenencia recíproca se convierte en un dominio, «cambia esencialmente la estructura de comunión en la relación interpersonal». En la lógica del dominio, el dominador también termina negando su propia dignidad, y en definitiva deja «de identificarse subjetivamente con el propio cuerpo», ya que le quita todo significado. Vive el sexo como evasión de sí mismo y como renuncia a la belleza de la unión.

156. Es importante ser claros en el rechazo de toda forma de sometimiento sexual. Por ello conviene evitar toda interpretación inadecuada del texto de la carta a los Efesios donde se pide que «las mujeres estén sujetas a sus maridos» (Ef 5,22). San Pablo se expresa aquí en categorías culturales propias de aquella época, pero nosotros no debemos asumir ese ropaje cultural, sino el mensaje revelado que subyace en el conjunto de la perícopa. Retomemos la sabia explicación de san Juan Pablo II: «El amor excluye todo género de sumisión, en virtud de la cual la mujer se convertiría en sierva o esclava del marido [...] La comunidad o unidad que deben formar por el matrimonio se realiza a través de una recíproca donación, que es también una mutua sumisión». Por eso se dice también que «los maridos deben amar a sus mujeres como a sus propios cuerpos» (Ef 5,28). En realidad el texto bíblico invita a superar el cómodo individualismo para vivir referidos a los demás, «sujetos los unos a los otros» (Ef 5,21). En el matrimonio, esta recíproca «sumisión» adquiere un significado especial, y se entiende como una pertenencia mutua libremente elegida, con un conjunto de notas de fidelidad, respeto y cuidado. La sexualidad está de modo inseparable al servicio de esa amistad conyugal, porque se orienta a procurar que el otro viva en plenitud.

157. Sin embargo, el rechazo de las desviaciones de la sexualidad y del erotismo nunca debería llevarnos a su desprecio ni a su descuido. El ideal del matrimonio no puede configurarse sólo como una donación generosa y sacrificada, donde cada uno renuncia a toda necesidad personal y sólo se preocupa por hacer el bien al otro sin satisfacción alguna. Recordemos que un verdadero amor sabe también recibir del otro, es capaz de aceptarse vulnerable y necesitado, no renuncia a acoger con sincera y feliz gratitud las expresiones corpóreas del amor en la caricia, el abrazo, el beso y la unión sexual. Benedicto XVI era claro al respecto: «Si el hombre pretendiera ser sólo espíritu y quisiera rechazar la carne como si fuera una herencia meramente animal, espíritu y cuerpo perderían su dignidad». Por esta razón, «el hombre tampoco puede vivir exclusivamente del amor oblativo, descendente. No puede dar únicamente y siempre, también debe recibir. Quien quiere dar amor, debe a su vez recibirlo como don». Esto supone, de todos modos, recordar que el equilibrio humano es frágil, que siempre permanece algo que se resiste a ser humanizado y que en cualquier momento puede desbocarse de nuevo, recuperando sus tendencias más primitivas y egoístas.

¿Sientes que tu relación de pareja respeta tus deseos y lucha por una entrega sincera y amorosa?

¿Qué opinas de las expresiones de Benedicto XVI en el #157?

domingo, 23 de agosto de 2020

#921 - La iglesia en la que creemos 27


La Iglesia en la que creemos
Una, santa, católica y apostólica
Francis A. Sullivan, S.J
(Resumen sinóptico)


La Iglesia en la que creemos 27

El Sínodo Extraordinario de 1985

“…se afirma…una apertura misionera para la salvación integral del mundo. Mediante todo esto no sólo son aceptados todos los valores verdaderamente humanos, sino también fieramente defendidos: la dignidad de la persona humana, los derechos fundamentales del hombre, la paz, la libertad de las opresiones, de la miseria y la injusticia. Pero la salvación integral sólo se obtiene si estas realidades humanas se purifican y se elevan mediante la gracia para familiarizarse con Dios a través de Jesucristo en el Espíritu Santo.”

“La iglesia debe denunciar de forma profética todo tipo de pobreza y opresión y defender y apoyar en todos los sitios los derechos fundamentales e inalienables de la persona humana…”

“Puesto que el mundo está en estado de continua evolución, debemos analizar los signos de los tiempos una y otra vez para que el mensaje del Evangelio pueda escucharse con más claridad y para que la actividad de la iglesia en la salvación del mundo sea más viva e intensa.” 

sábado, 22 de agosto de 2020

#920 - La Parroquia



Después de nuestro hogar y familia, la Parroquia es el lugar de encuentro de todos: personas, familias, grupos, movimientos. Es comunidad de comunidades.

Este concepto de Parroquia, que nos viene de Aparecida, lo trata Papa Francisco en Exhortación Apostólica "Evangelii Gaudium".

 28. La parroquia no es una estructura caduca; precisamente porque tiene una gran plasticidad, puede tomar formas muy diversas que requieren la docilidad y la creatividad misionera del Pastor y de la comunidad. Aunque ciertamente no es la única institución evangelizadora, si es capaz de reformarse y adaptarse continuamente, seguirá siendo «la misma Iglesia que vive entre las casas de sus hijos y de sus hijas». Esto supone que realmente esté en contacto con los hogares y con la vida del pueblo, y no se convierta en una prolija estructura separada de la gente o en un grupo de selectos que se miran a sí mismos. La parroquia es presencia eclesial en el territorio, ámbito de la escucha de la Palabra, del crecimiento de la vida cristiana, del diálogo, del anuncio, de la caridad generosa, de la adoración y la celebración. A través de todas sus actividades, la parroquia alienta y forma a sus miembros para que sean agentes de evangelización. Es comunidad de comunidades, santuario donde los sedientos van a beber para seguir caminando, y centro de constante envío misionero. Pero tenemos que reconocer que el llamado a la revisión y renovación de las parroquias todavía no ha dado suficientes frutos en orden a que estén todavía más cerca de la gente, que sean ámbitos de viva comunión y participación, y se orienten completamente a la misión.

Trabajemos en nuestras Parroquias para que estas palabras del Papa se hagan realidad. De esta manera estaremos ayudándonos unos a otros a enfrentar los desafíos que nos presenta la sociedad en que vivimos.  

viernes, 21 de agosto de 2020

#919 - La iglesia en la que creemos 26



La Iglesia en la que creemos
Una, santa, católica y apostólica
Francis A. Sullivan, S.J
(Resumen sinóptico)



La Iglesia en la que creemos 26

Declaración del Cuarto Sínodo de los Obispos (1974)

“…El mismo Evangelio... ofrece la las más profundas razones e incentivos siempre nuevos para la dedicación generosa al servicio de todos los hombres, especialmente los pobres, los débiles y los oprimidos, y para la supresión de las consecuencias sociales del pecado, expresadas mediante estructuras políticas y sociales injustas.”

«Evangelli Nuntiandi» del papa Pablo VI

“La evangelización no sería completa sino tuviera en cuenta la continua interacción entre el Evangelio y la concreta vida del hombre, tanto personal como social. Por esto, la evangelización conlleva un mensaje explicito, adaptado a las diferentes situaciones que continuamente se producen, sobre los derechos y deberes de todo ser humano, sobre la vida en familia sin la cual es casi imposible un crecimiento y desarrollo personal, sobre la vida en sociedad, sobre la relación internacional, la paz, la justicia y el desarrollo…”
“Entre evangelización y desarrollo humano – desarrollo y liberación – existen de hecho profundos lazos…los de tipo antropológico, porque el hombre que va a evangelizarse no es un ser en abstracto, sino que está sujeto a contingencias económicas y sociales…de tipo teológico, ya que no se puede disociar el plan de la creación del plan de la Redención…de tipo eminentemente evangélico, como el de la caridad.” 

jueves, 20 de agosto de 2020

#918 - Amoris Laetitia 42


Amoris Laetitia 42

El ser humano fue creado por Dios como un ser sexuado. Macho y hembra los creó para que fueran un solo cuerpo y procreadores de vida humana.

Sin embargo, a través de los tiempos, esta relación conyugal entre los esposos se ha ido contaminando con lo que el mundo busca en términos de placer sexual. Así, muchos matrimonios católicos hemos sentido algún grado de confusión sobre lo que debo o no debo hacer cuando comparto íntimamente con mi pareja.

Aunque la respuesta a esta interrogante puede ser muy personal, como siempre nuestra Madre Iglesia nos orienta al respecto. En su Exhortación Apostólica Postsinodal del Santo Padre Francisco "Sobre el amor en la Familia" nos dice el Papa en los números 150-152 del capítulo IV:

Dimensión erótica del amor
150. Todo esto nos lleva a hablar de la vida sexual del matrimonio. Dios mismo creó la sexualidad, que es un regalo maravilloso para sus creaturas. Cuando se la cultiva y se evita su descontrol, es para impedir que se produzca el «empobrecimiento de un valor auténtico». San Juan Pablo II rechazó que la enseñanza de la Iglesia lleve a «una negación del valor del sexo humano», o que simplemente lo tolere «por la necesidad misma de la procreación». La necesidad sexual de los esposos no es objeto de menosprecio, y «no se trata en modo alguno de poner en cuestión esa necesidad».
151. A quienes temen que en la educación de las pasiones y de la sexualidad se perjudique la espontaneidad del amor sexuado, san Juan Pablo II les respondía que el ser humano «está llamado a la plena y madura espontaneidad de las relaciones», que «es el fruto gradual del discernimiento de los impulsos del propio corazón». Es algo que se conquista, ya que todo ser humano «debe aprender con perseverancia y coherencia lo que es el significado del cuerpo». La sexualidad no es un recurso para gratificar o entretener, ya que es un lenguaje interpersonal donde el otro es tomado en serio, con su sagrado e inviolable valor. Así, «el corazón humano se hace partícipe, por decirlo así, de otra espontaneidad». En este contexto, el erotismo aparece como manifestación específicamente humana de la sexualidad. En él se puede encontrar «el significado esponsalicio del cuerpo y la auténtica dignidad del don». En sus catequesis sobre la teología del cuerpo humano, enseñó que la corporeidad sexuada «es no sólo fuente de fecundidad y procreación», sino que posee «la capacidad de expresar el amor: ese amor precisamente en el que el hombre-persona se convierte en don». El más sano erotismo, si bien está unido a una búsqueda de placer, supone la admiración, y por eso puede humanizar los impulsos.
152. Entonces, de ninguna manera podemos entender la dimensión erótica del amor como un mal permitido o como un peso a tolerar por el bien de la familia, sino como don de Dios que embellece el encuentro de los esposos. Siendo una pasión sublimada por un amor que admira la dignidad del otro, llega a ser una «plena y limpísima afirmación amorosa», que nos muestra de qué maravillas es capaz el corazón humano y así, por un momento, «se siente que la existencia humana ha sido un éxito».

¿Cómo interpretas estas palabras del Papa sobre la dimensión erótica del amor?

¿Cómo te ayuda esta orientación en tu manera de ver la relación íntima con tu pareja?

miércoles, 19 de agosto de 2020

#917 - La comunidad cristiana



Mateo 18, 15-20

"La comunidad cristiana tiene el poder de perdonar y la capacidad de redimir al hermano que hace parte de la comunidad y que por algún motivo a fallado. Esta es la propuesta de Jesús, en cuanto el sabe que el pecado, es decir la injusticia a todo nivel, rompe con la fraternidad. Solo el perdón es el que restablece la vida de la fraternidad y es lo hace posible que la humanidad total acontezca en el grupo que sigue al Maestro de Nazaret. Es importante que la comunidad cristiana indague y ponga en practica todas las metodologías y caminos existentes, para que el hermano que ha fallado, vuelva la vida de la comunidad. Esta es la que salva. No se puede olvidar que la comunidad tiene el mismo poder de Pedro , que es el mismo del Señor. La comunidad esta llamada a mostrar l padre no quiere que nadie se pierda, sino que, por el contrario, entre en la lógica del amor fraterno."

Tomado del Diario Bíblico 2020

martes, 18 de agosto de 2020

#916 - Los predilectos de Dios

Mateo 18, 1-5.10.12-14

"Los pequeños son los predilectos de Dios. Si se quiere entender la propuesta teológica de Jesús es importante comenzar por captar las antilógicas que a nivel social, cultural y religiosa propone. No se puede sacar a Jesús de su contexto: el era judío. vivió en un ambiente gobernado por la lógica de la exclusión. El legalismo, es decir la ley elevada a categoría de Dios, lo dominaba todo, haciendo que uno fueran legales, puros, santos...Y los otros ilegales, impuros y malditos.El primer grupo estaba compuesto por los ricos y las élites religiosas. El segundo por los pobres , los diferentes y los marginados. de este ultimo grupo se creía que, por estar fuera de la lógica de la religión  , no los alcanzaba el amor de Dios. Por ello la propuesta de Jesús, en el relato del Evangelio, es clara y contundente: acoger al mas pequeño  e ir en busca de la oveja perdida y colocarlos en el centro de la comunidad, es la manera de ser del Dios que Jesús reveló."

Tomado del Diario Bíblico 2020

lunes, 17 de agosto de 2020

#915 - La iglesia en la que creemos 25


La Iglesia en la que creemos
Una, santa, católica y apostólica
Francis A. Sullivan, S.J
(Resumen sinóptico)



La Iglesia en la que creemos 25

Sínodo de los Obispos, 1971: «Justicia en el mundo»

“…los obispos de dicho sínodo expresaron su convicción de que la misión salvífica y redentora de la iglesia debe incluir la total participación de la iglesia para erradicar del mundo los actuales sistemas de injusticia, que condenan a millones de personas a condiciones de miseria y opresión."

“El amor cristiano hacia el prójimo y la justicia no pueden estar separados. Ya que el amor implica una absoluta exigencia de justicia, es decir, el reconocimiento de la dignidad y los derechos del prójimo…la Iglesia tiene el derecho, y ciertamente la obligación, de proclamar la justicia dentro de un ámbito social, nacional e internacional y para denunciar casos de injusticia, cuando los derechos fundamentales de los hombres y su misma salvación lo exijan,”

domingo, 16 de agosto de 2020

#914 - La Cruz



Juan 12, 24-26

"La Cruz es el lugar máximo de la revelación en el cristianismo.Con el símbolo de la Cruz la teología cristiana original ha querido presentar a Dios de una manera diferente a como se ha hecho tradicionalmente en todas las fenomenologías religiosas. Pero la historia cristiana, envuelta en todo el modelo paradigmático occidental, se fue cerrando y no pudo captar que Dios se revela en la debilidad de un Crucificado, por ello la Iglesia se esforzó para presentar a Dios desde el poder y no desde la debilidad. Hoy el relato evangélico recuerda que Dios asumió la debilidad humana, para revelar el misterio de su propia vida. Jesús con un ejemplo, lo mas natural y común de su época, aclara que Dios no funciona en la lógica donde lo ha metido la religión; proclama que Dios es simple, sencillo. esa es la propuesta de Jesús. Aceptar que Dios actúa en la debilidad y que es la debilidad de la Cruz, el amor, quien cambiara la historia, es ser genuino discípulo de Jesús."

Tomado del Diario Bíblico 2020

sábado, 15 de agosto de 2020

#913- Maria en al Biblia



En la Solemnidad de la Asunción de Maria miremos lo que nos  dicen las Escrituras de esta mujer:

María en la Biblia

“La gente sencilla siempre cultivo una gran devoción a María…En general, las personas sencillas acuden a los santuarios en peregrinación para buscar soluciones a problemas insolubles. María es la esperanza, la madre, la intercesora, la protectora de los pobres y de los que sufren”.

“María, tiene en la Biblia un lugar privilegiado por su relación con Jesús”.

“María engendra al Mesías, libertador de su pueblo, anunciado como descendiente de Jesé, padre de David (cf. Is 11, 1-16)…Su llegada se narra como la época en que <el lobo habitara con el cordero> (Is 11,6)”.

“A través del Antiguo Testamento…Existen muchas mujeres que prefiguran a María: Miriam, Débora, Ana, Rut, Judit, Ester, la madre de los Macabeos…Estas representan a la vez figuras femeninas ye imágenes del pueblo. En determinados momentos de la historia, encarnan una situación de sufrimiento y pasan a simbolizar o, inclusive, a realizar la liberación del pueblo”.
“…los pobres de Yahvé…los <anawin>…Las personas despojadas, privadas de sus derechos, que no tienen en quien confiar sino en Dios, constituyen este grupo que resiste gracias a su fe, a la esperanza de que Dios intervendrá para cambiar su situación de sufrimiento. En esta tradición es donde se ubica María”.

“María es la hija de Sion, en cuanto encarnación del pueblo de Dios, que confía en la promesa de Yahvé. Ella vive la grandeza comunitaria de esta expresión, que se reza en los salmos y de  otros libros”.

“En la época del exilio…los cantores lloran el dolor de la <hija de Sion> (cf. Lam 2,4.8.18). después, con la esperanza de nuevos tiempos, los profetas proclaman gritos de alegría a la <hija de Sion> (cf. Sof 3, 14; Zac 2, 14; 9,9)”.

“María vive este ideal. Es como la mujer del Cantar de los Cantares…Se abre como una flor que engendra al nuevo Mesías de su pueblo”.

María nace en una sociedad patriarcal, machista y opresora. Vive en Nazaret, pueblecito marginado, en la periferia del mundo; forma una familia en la inseguridad, la pobreza y la humildad; experimenta una vida de privaciones. Pero se convierte en prototipo de mujer, aquella que por su <si> a Dios y su <no> a las situaciones de injusticias, crea una nueva imagen femenina, pre-anuncio de los nuevos tiempos, de un nuevo pacto de Dios con la humanidad, portadora de diferentes formas de vida. María representa a los pobres, los preferidos de Dios…”.

“Pablo nos presenta el primer texto sobre María:  <Pero cuando llego la plenitud de los tiempos, Dios envió a su propio Hijo, nacido de una mujer> (Gal 4,4). En esta afirmación encontramos la realización de la historia (plenitud de los tiempos0, la filiación divina (envió Dios a su Hijo y la maternidad de María, que da a luz (nacido de una mujer)”.

Marcos reafirma la maternidad de María como una referencia histórica. María forma parte del grupo que acoge a su hijo como profeta, que realiza milagroso, que defiende a los pobres, pero que a veces no comprende su misterio”.

Para Mateo, María es quien da a luz <sin que José viviese con ella> (cf. MT1,18)”.

Lucas es <el evangelista de las mujeres>. El evangelio de la infancia puede llamarse <el evangelio de María>, no solamente porque la mayoría de los recuerdos históricos que contiene llegaron a Lucas por medio de María, sino también porque ella está presente encada acontecimiento…En el Magnificat (cf. Lc 1, 26-38), donde <Dios ha mirado la humildad de su sierva> se hace portavoz de los <anawin> y entona un canto revolucionario de la igualdad y la justicia”.

“El libro de los Hechos nos presenta a María junto a otras mujeres que constituyen el núcleo de la primera comunidad (cf. Hch 1, 14)”.

“En el evangelio de Juan, María aparece en dos ocasiones: en Caná (cf. Jn 2, 1-12) y al pie de la cruz (cf. Jn 10, 25-27), es decir… como la que abre y clausura la misión de su hijo’.

El Apocalipsis (cf. AP  12) nos presenta a la mujer combatiendo al dragón.  Otra vez la comunidad perseguida intenta dar a luz un niño, busca crear una nueva realidad. Las comunidades vieron en esta mujer a María”.

“María… es la presencia sacramental de los rasgos maternales de Dios”.
Por esto es su corazón inmaculado y tan grande que lo guarda y lo siente todo.

Citas tomadas de “Seguir a Jesús: los evangelios”. Carlos Mesters y Equipo Bíblico CRB

viernes, 14 de agosto de 2020

#912- Amoris Laetitia 41




Amoris Laetitia 41

Dios ama el gozo de sus hijos

147. Benedicto XVI…: «La Iglesia, con sus preceptos y prohibiciones, ¿no convierte acaso en amargo lo más hermoso de la vida? ¿No pone quizás carteles de prohibición precisamente allí donde la alegría, predispuesta en nosotros por el Creador, nos ofrece una felicidad que nos hace pregustar algo de lo divino?»...la enseñanza oficial de la Iglesia, fiel a las Escrituras, no rechazó «el eros como tal, sino que declaró la guerra a su desviación destructora, puesto que la falsa divinización del eros […] lo priva de su dignidad divina y lo deshumaniza».

148. La educación de la emotividad y del instinto es necesaria, y para ello a veces es indispensable ponerse algún límite. El exceso, el descontrol y la obsesión por un solo tipo  de placeres, termina por debilitar y enfermar el placer mismo…De verdad se puede hacer un hermoso camino con las pasiones, lo cual significa orientarlas cada vez más en un proyecto de auto donación y de plena realización de si mismo, que enriquece las relaciones interpersonales…No implica a renunciar a instantes de intenso gozo, sino asumirlos como entretejidos con otros momentos de entrega generosa, de espera paciente, de cansancio inevitable, de esfuerzo por un ideal.

149.… creemos que Dios ama el gozo del ser humano, que él creó todo «para que lo disfrutemos» (1 Tm 6, 17)…La cuestión es tener la libertad para aceptar que el placer encuentre otras formas de expresión en los distintos momentos de la vida, de acuerdo con las necesidades del amor mutuo…se puede acoger la propuesta de algunos maestros orientales que insisten en ampliar la conciencia, para no quedar presos de una experiencia muy limitada que  nos cierre las perspectivas. Esa ampliación de la conciencia no es la negación o destrucción del deseo sino su dilatación y su perfeccionamiento.
¿Son tus momentos íntimos de gozo parte de otros momentos de entrega?
¿Ha evolucionado tu conciencia en la aceptación de otras perspectivas o formas de expresión en tu relación de pareja?

miércoles, 12 de agosto de 2020

#910 - La iglesia en la que creemos 24


La Iglesia en la que creemos
Una, santa, católica y apostólica
Francis A. Sullivan, S.J
(Resumen sinóptico)


La Iglesia en la que creemos 24

Papa Pablo VI, «Octogesima Adveniens» (1971)

“…Pablo VI insistía en que la iglesia no solo debe enseñar normas de justicia social, sino que debe llevar a cabo una acción eficaz.”
“En la esfera social, la iglesia siempre ha deseado asumir una doble función: primero, iluminar las mentes para ayudarlas a descubrir la verdad y el auténtico camino a seguir entre las diferentes enseñanzas que reclaman su atención; en segundo lugar, para tomar parte en la acción y difundir, con auténtica servicialidad y eficacia, la fuerza del Evangelio…”
“…Aquí aparece un concepto de redención que significa la liberación de los hombres y de las mujeres no solo de la esclavitud del pecado personal, sino también de la miseria y la opresión que son consecuencia de los pecados de injusticia que otros cometen con los pobres y los indefensos de este mundo…”

lunes, 10 de agosto de 2020

#908 - Amoris Laetitia 40



Amoris Laetitia 40

El mundo de las emociones

143. Deseos, sentimientos, emociones, eso que los clásicos llaman «pasiones», tienen un lugar importante en el matrimonio. Se producen cuando «otro » se hace presente y se manifiesta en la propia vida. Es propio de todo ser viviente tender hacia otra cosa, y esta tendencia tiene siempre señales afectivas básicas: el placer el dolor, la alegría o la pena, la ternura o el temor. Son el presupuesto de la actividad psicológica más elemental.  El ser humano es un viviente de esta tierra, y todo lo que hace y busca está cargado de pasiones.
144. Jesús, como verdadero hombre, vivía las cosas con una carga de emotividad…Estas manifestaciones de su sensibilidad mostraban hasta qué punto su corazón humano estaba abierto a los demás.
145. Experimentar una emoción no es algo moralmente bueno ni malo en sí mismo. Comenzar a sentir deseo o rechazo no es pecaminoso ni reprochable. Lo que es bueno o malo es el acto que uno realice movido o acompañado por una pasión.
146.…si una pasión acompaña al acto libre, puede manifestar la profundidad de esa opción. El amor matrimonial lleva a procurar que toda la vida emotiva se convierta en un bien para la familia…
¿Cómo sus tus deseos, sentimientos y emociones para con tu pareja y/o tus hijos?
¿Piensas que los actos que realizas producto de tus deseos, sentimientos y emociones son buenos?

domingo, 9 de agosto de 2020

#907 - La iglesia en la que creemos 23



La Iglesia en la que creemos
Una, santa, católica y apostólica
Francis A. Sullivan, S.J
(Resumen sinóptico)


La Iglesia en la que creemos 23

Capitulo VII. Sacramento de «salvación integral»

“…la «unidad de todo el género humano», que solo puede venir mediante el logro de una sociedad global verdaderamente justa, se entiende que es un componente de la «salvación», de la cual la iglesia es sacramento…es este concepto de salvación…el que recientes documentos de la Iglesia Católica han descrito como «salvación integral».”

Lumen Gentium

“…la noción de salvación incluye tanto la «dimensión vertical» como la «dimensión horizontal».”
“…la «dimensión horizontal» de salvación se ha descrito en términos de unida y paz. En la salvación que Jesús ha traído al mundo y que su iglesia debe propagar también se incluye la libertad y la justicia…”

Gaudium es Spes 

“«…es la persona humana la que necesita ser salvada; es la sociedad la que necesita una renovación» (GS 3).”
“…Cristo ahora trabaja en los corazones de los hombres mediante la energía de su Espíritu…anima, purifica y fortalece esos nobles anhelos mediante los cuales la familia humana se esfuerza para que su vida sea más humana y para someter a toda la tierra a su fin (GS 38).”

sábado, 8 de agosto de 2020

#906 - Amoris Laetitia 39




Amoris Laetitia 39

AMOR APASIONADO

142. El Concilio Vaticano II enseña que este amor conyugal «abarca el bien de toda la persona, y, por tanto, puede enriquecer con una dignidad peculiar las expresiones del cuerpo y del espíritu, y ennoblecerlas como signos especiales de la amistad conyugal». Por algo será que un amor sin placer ni pasión no es suficiente para simbolizar la unión del corazón humano con Dios: «Todos los místicos han afirmado que el amor sobrenatural y el amor celeste encuentran los símbolos que buscan en el amor sobrenatural… ¿Por qué entonces no detenernos a hablar de los sentimientos y de la sexualidad en el matrimonio?

¿Cómo ves el papel de la sexualidad en el matrimonio?

¿Cuán importante es la sexualidad en tu matrimonio?

viernes, 7 de agosto de 2020

#905 - Llegaremos a tiempo



Para un cristiano el ser como un niño, tener esperanza y libertad, levantarse luego de las caídas y contar con el hermano en las malas y las buenas es fundamental. Dejemos que los versos de una canción nos lo expresen mas profundamente.

Llegaremos a tiempo
(Rosana - cantautora española)

Si te arrancan al niño que llevamos por dentro
si te quitan la teta y te cambian de cuento
no te tragues la pena porque no estamos muertos
llegaremos a tiempo, llegaremos a tiempo.

Si te anclaran las alas en el muelle del viento
yo te espero un segundo en la orilla del tiempo
llegaras cuando vayas más allá del intento
llegaremos a tiempo, llegaremos a tiempo.

Si te abrazan las paredes
desabrocha el corazón
no permitas que te anuden la respiración.
No te quedes aguardando
a que pinte la ocasión.
que la vida son dos trazos y un borrón.

Tengo miedo que se rompa la esperanza
que la libertad se quede sin alas
tengo miedo que haya un día sin mañana.
Tengo miedo de que el miedo
eche un pulso y pueda mas
no te rindas, no te sientes a esperar.

Si robaran el mapa del país de los sueños
siempre queda el camino que te late por dentro
si te caes te levantas, si te arrimas te espero
llegaremos a tiempo, llegaremos a tiempo.

Mejor lento que parado
desabrocha el corazón.
no permitas que te anuden la imaginación
No te quedes aguardando
a que pinte la ocasión.
que la vida son dos trazos y un borrón.

Solo pueden contigo si te acabas rindiendo
si disparan por fuera y te matan por dentro.
llegaras cuando vayas más allá del intento
                    llegaremos a tiempo, llegaremos a tiempo.

jueves, 6 de agosto de 2020

#904 - Preguntas y respuestas 3



?Quien es Jesús?

Mateo 16, 13-19

"Confesar a Jesús es siempre una tarea indiscutible de quien se hace ser seguidor de El y su proyecto. Sin embargo, parece que, en la actualidad, al igual como lo cuenta el relato del evangelio, no todos sus seguidores tienen claro quien es este Jesús, el Cristo. Hay que admitirlo, alrededor del mundo son muchas las imágenes dentro de nuestras diferentes experiencias de fe que distorsionan lo que se supone signifique Jesús. Es una época de pluralismo y de sincretismo religioso en la cual se levantan mas y mas imaginarios acerca de Jesús.  Hoy, en el evangelio, hemos visto como ante la pregunta de Jesús a sus discípulos sobre su persona también rondan  diferentes imaginarios y solo Pedro es quien lo define como el Mesías. Desde luego, Pedro declara que las obras de Jesús, sus enseñanzas y toda su actuación son realmente acciones del Mesías. El llamado de hoy sigue siendo el mismo de la pregunta formulada por Jesús: y ustedes, /quien dicen que soy yo?"


Tomado del Diario Bíblico 2020


?Tenemos fe?

Jesús pasó  por este mundo compadeciéndose de todos los necesitados; curando a los enfermos y expulsando demonios.

Sin embargo parecería como si los cristianos no tuviéramos suficiente fe como para confiar en el Señor. Donde uno esperaría encontrar fe, ánimo, participación sólo halla duda, desesperanza, incomprensión. Y así queremos llevar a otros el mensaje de Cristo.

Pidamos al Señor que aumente nuestra fe y que nos llene de ánimo, esperanza y comprensión, para que seamos estimulo para quienes nos rodean. Porque un santo triste es un triste santo.

miércoles, 5 de agosto de 2020

#903 - Amoris Laetitia 38




Amoris Laetitia 38

Dialogo

136. El diálogo es una forma privilegiada e indispensable de vivir, expresar y madurar el amor en la vida matrimonial y familiar. Pero supone un largo y esforzado aprendizaje. Varones u mujeres, adultos y jóvenes, tienen maneras distintas de comunicarse, usan un lenguaje diferente, se mueven con otros códigos. El modo de preguntar, la forma de responder, el tono utilizado, el momento y muchos factores más, pueden condicionar la comunicación…siempre es necesario desarrollar algunas actitudes que son expresión de amor y hacen posible el diálogo autentico.
137. Darse tiempo, tiempo de calidad, que consiste en escuchar con paciencia y atención, hasta que el otro haya expresado todo lo que necesitaba…Esto implica hacer un silencio interior para escuchar sin ruidos en el corazón o en la mente: despojarse de toda prisa, dejar a un lado las propias necesidades y urgencias, hacer espacio...Tiene que sentir que se ha percibido su pena, su desilusión, su miedo, su ira, su esperanza, su sueño. Pero son frecuentes lamentos como estos: «No me escucha. Cuando parece que lo está haciendo, en realidad está pensando en otra cosa». «Hablo y siento que está esperando que termine de una vez» «Cuando hablo intento cambiar el tema, o me da respuestas rápidas para cerrar la conversación».
138. Desarrollar el hábito de dar importancia real al otro…Nunca hay que restarle importancia a lo que diga o reclame…Para ello hay que tratar de ponerse en su lugar e interpretar el fondo de su corazón, detectar lo que le apasiona, y tomar esa pasión como punto de partida…
139. Amplitud mental, para no encerrarse con obsesión en unas pocas ideas, y flexibilidad para poder modificar o completar las propias opiniones…La unidad a la que hay que aspirar no es uniformidad, sino una «unidad en la diversidad», o una «diversidad reconciliada»…se necesita astucia para advertir a tiempo las «interferencias» que puedan aparecer…Es importante la capacidad de expresar lo que uno siente sin lastimar…aunque el contenido sea exigente, plantear los propios reclamos pero sin descargar la ira como forma de venganza, y evitar un lenguaje moralizante…A veces se trata de cosas pequeñas, poco trascendentales, pero lo que altera los ánimos es el modo de decirlas o la actitud que se asume...
140. Tener gestos de preocupación por el otro y demostraciones de afecto…Es muy importante fundar la propia seguridad en opciones profundas, convicciones o valores, y no en ganar una discusión o en que nos den la razón.
141…hay que tener algo que decir, y eso requiere una riqueza interior que se alimenta en la lectura, la reflexión personal, la oración y la apertura a la sociedad. De otro modo, las conversaciones se vuelven aburridas e inconsistentes.
¿Cuánto tiempo de calidad dedicas a tu pareja y/o a tus hijos?
¿Cómo manejas las diferencias con tu pareja y/o hijos y, de que dialogan?

martes, 4 de agosto de 2020

#902 - La Iglesia en la que creemos 22


La Iglesia en la que creemos
Una, santa, católica y apostólica
Francis A. Sullivan, S.J
(Resumen sinóptico)



La Iglesia en la que creemos 22

¿Es la Iglesia el único instrumento de salvación?

“…junto al Vaticano II, entendemos que el Espíritu Santo también se sirve de otras iglesias y comunidades eclesiales como medios eficaces de la gracia y de la salvación. Lo que decimos es que solamente la Iglesia de Cristo es la que puede ofrecer los medios específicamente eclesiales de salvación, y nos referimos a la fe cristiana, los sacramentos y el ministerio…”
“Dios se valdrá de otras personas, como buenos familiares, buenos profesores, buenos líderes de comunidad, para ejercer una saludable influencia, sobre todo entre las generaciones más jóvenes. Utilizará los elementos positivos de las diferentes culturas para inculcar ideales de justicia y atención amorosa hacia los jóvenes, los pobres, los enfermos y los ancianos…”
“…en las religiones islámica y judía se reconocen influencias positivas que conducen al hombre al conocimiento del auténtico Dios que se revelo a si mismo ante Abraham y Moisés.”
“desde los tiempos antiguos hasta la época actual ha existido entre los distintos pueblos una cierta percepción de ese poder escondido que está presente en el curso de las cosas y en los acontecimientos de la vida humana; a veces este reconocimiento puede descubrirse en la Divinidad Suprema y también en el Padre Supremo. Dicha percepción y dicho reconocimiento anima la vida de esas gentes con un profundo sentido religioso.”
“La Iglesia Católica no rechaza nada que no sea verdadero y santo en esas religiones.”


La catolicidad como móvil de la evangelización

“…Si la Iglesia renunciara alguna vez a su esfuerzo de evangelizar al mundo no-cristiano seria como renunciar a la realización de su propia catolicidad- y esto nunca podrá suceder.”

lunes, 3 de agosto de 2020

#901 - Preguntas y respuestas 2


?En que Mesías creemos?

Pablo se sincera con los judíos de Roma en la carta que les envía (Rom 9, 1-5) y les dice que preferiría ser aborrecido de Dios y separado de Cristo si así pudiera favorecer a sus hermanos judíos. Citando la carta les dice Pablo: "Ellos son israelitas, adoptados como hijos de Dios, tienen su presencia, las alianzas, la ley, el culto, las promesas, los patriarcas, de su linaje carnal desciende Jesús". Y sin embargo no reconocieron al Mesías.

Pero no pensemos que esto le aplica sólo a aquellos judíos.  Los cristianos de hoy, que tenemos también toda esa herencia de Dios, no queremos reconocer al Cristo, verdadero Dios y verdadero hombre. Nos hemos construido un Cristo a nuestra medida porque se nos hace difícil, como a aquellos judíos, ver a todo un Dios servidor de todos, que no hace acepción de personas, humilde y manso, que no se impone por otra fuerza que no sea la del amor.

Reflexionemos hoy sobre a cuántas personas rechazamos diariamente (pobres, deambulantes, emigrantes, enfermos, marginados, viciosos, ancianos) porque les consideramos no dignos de pertenecer a la iglesia de Cristo.


?Hacer el bien o el mal?

En Lucas 6, 6-1, Jesús confronta a los fariseos y letrados sobre la observancia del sábado. Y les pregunta  qué está permitido hacer en sábado: el bien o el mal. Y para poner en acción su palabra sana la mano paralizada de un hombre.

Este pasaje me lleva a reflexionar sobre las veces que también nosotros le queremos poner límites al amor inmenso e infinito de Dios. Y hacemos el bien cuando nos parece más cómodo  o adecuado hacerlo. Y nos acordamos del mandamiento del amor solo cada domingo, mientras estamos en la celebración eucarística.

O sentimos que hacemos el bien porque cumplimos los mandamientos de la ley. No matamos, no robamos, no cometemos adulterio, honramos a nuestros padres, etc.

Para Jesús la perspectiva es otra. Para él no hacer el bien es ya un mal. Y hacer el bien, es para el, ponernos al servicio de los demás cuando y donde lo necesiten.   


sábado, 1 de agosto de 2020

#899 - Amoris Laetitia 37




Amoris Laetitia 37

Amor que se manifiesta y crece

133. El amor de amistad unifica todos los aspectos de la vida matrimonial…Por eso, los gestos que expresan ese amor deben ser constantemente cultivados…En la familia «es necesario usar tres palabras…Tres palabras: permiso, gracias, perdón. ¡Tres palabras claves!». « Cuando en una familia no se es entrometido y se pide <permiso>, cuando en una familia no se es egoísta y se aprende a decir <gracias>, y cuando en una familia uno se da cuenta que hizo algo malo y sabe pedir <perdón>, en esa familia hay paz y hay alegría». No seamos mezquinos…porque «algunos silencios pesan…En cambio, las palabras adecuadas, dichas en el momento justo, protegen y alimentan el amor día tras día.
134. Todo esto se realiza en un camino de permanente crecimiento…San Pablo exhortaba con fuerza:  «Que el Señor os haga progresar y sobreabundar en el amor de unos con otros» (1 Ts 3,12); y añade: «En cuanto al amor mutuo […] os exhortamos hermanos, a que sigáis progresando más y más» (1 Ts 4, 9-10)…El amor que no crece comienza a correr riesgos, y solo podemos crecer respondiendo  a la gracia divina con más actos de amor, con actos de cariño más frecuentes, más intensos, más generosos, más tiernos, más alegres.
135. No hacen bien algunas fantasías sobre un amor idílico y perfecto, privado así de todo estímulo para crecer. Una idea celestial del amor terreno olvida que lo mejor es lo que todavía no ha sido alcanzado, el vino madurado con el tiempo.

¿Cuál de estas tres palabras que menciona el Papa usas con más frecuencia?

¿Sientes que tu amor de pareja y/o entre tus hijos ha ido progresando?