domingo, 30 de julio de 2017

#224 - Las bodas de Cana

#224 - El evangelista Juan nos va narrando todos los grandes signos que realizó el Maestro. Veamos el primero de ellos.

 Las bodas de Caná
2:1 Tres días después se celebraron unas bodas en Caná de Galilea, y la madre de Jesús estaba allí.
2:2 Jesús también fue invitado con sus discípulos.
2:3 Y como faltaba vino, la madre de Jesús le dijo: "No tienen vino".
2:4 Jesús le respondió: "Mujer, ¿qué tenemos que ver nosotros? Mi hora no ha llegado todavía".
2:5 Pero su madre dijo a los sirvientes: "Hagan todo lo que él les diga".

2:6 Había allí seis tinajas de piedra destinadas a los ritos de purificación de los judíos, que contenían unos cien litros cada una.
2:7 Jesús dijo a los sirvientes: "Llenen de agua estas tinajas". Y las llenaron hasta el borde.
2:8 "Saquen ahora, agregó Jesús, y lleven al encargado del banquete". Así lo hicieron.
2:9 El encargado probó el agua cambiada en vino y como ignoraba su origen, aunque lo sabían los sirvientes que habían sacado el agua, llamó al esposo
2:10 y le dijo: "Siempre se sirve primero el buen vino y cuando todos han bebido bien, se trae el de inferior calidad. Tú, en cambio, has guardado el buen vino hasta este momento".
2:11 Este fue el primero de los signos de Jesús, y lo hizo en Caná de Galilea. Así manifestó su gloria, y sus discípulos creyeron en él.
2:12 Después de esto, descendió a Cafarnaún con su madre, sus hermanos y sus discípulos, y permanecieron allí unos pocos días.


Podemos ver en este relato varias cosas:

1- Una mujer (Maria) muy atenta a las necesidades inmediatas de aquella pareja de novios y dispuesta a actuar rápidamente para salvarles del apuro.
2- Un hijo (Jesús) que aunque se ve un tanto obligado a manifestar anticipadamente su poder, ve la preocupación de su madre y le complace. 

Pero más que todo esto, veámonos a cada uno de nosotros como esas tinajas que tal vez vacías o medias llenas necesitan transformarse en bebida que sacie nuestra sed de Vida eterna y las de los demás. Para lograrlo Maria nos da la clave: "Hagan todo lo que el les diga". Ya Jesús habló por medio de El mismo, que es la Palabra. Esa palabra, ?ha transformado tu vida? Déjate llenar y transformar en Cristo Jesús. Yel signo de Cana se realizará en ti.

#223 - Busqueda

#223 - Reflexión poética:


Voy buscándote Cristo pues quiero en ti nacer
y encontrarme yo mismo encontrando tu Ser.

En las horas del dia que el trabajo consume
   te busco palmo a palmo sin sentir tu perfume.

   En el que está en la calle, en el que llamo hermano
te busco sin cansancio mas no estrecho su mano.

             Te busco y no te encuentro pero creo comprender
que jamas te hallaría sino estas en mi ser.

jueves, 27 de julio de 2017

#221 - Desafíos culturales 2

#221- Continua Papa Francisco alertandonos sobre los  desafíos de este mundo actual a través de su Exhortación "Evangelii Gaudium".

Desafíos de la inculturación de la fe
68. El substrato cristiano de algunos pueblos —sobre todo occidentales— es una realidad viva. Allí encontramos, especialmente en los más necesitados, una reserva moral que guarda valores de auténtico humanismo cristiano. Una mirada de fe sobre la realidad no puede dejar de reconocer lo que siembra el Espíritu Santo. Sería desconfiar de su acción libre y generosa pensar que no hay auténticos valores cristianos donde una gran parte de la población ha recibido el Bautismo y expresa su fe y su solidaridad fraterna de múltiples maneras. Allí hay que reconocer mucho más que unas «semillas del Verbo», ya que se trata de una auténtica fe católica con modos propios de expresión y de pertenencia a la Iglesia. No conviene ignorar la tremenda importancia que tiene una cultura marcada por la fe, porque esa cultura evangelizada, más allá de sus límites, tiene muchos más recursos que una mera suma de creyentes frente a los embates del secularismo actual. Una cultura popular evangelizada contiene valores de fe y de solidaridad que pueden provocar el desarrollo de una sociedad más justa y creyente, y posee una sabiduría peculiar que hay que saber reconocer con una mirada agradecida.
69. Es imperiosa la necesidad de evangelizar las culturas para inculturar el Evangelio. En los países de tradición católica se tratará de acompañar, cuidar y fortalecer la riqueza que ya existe, y en los países de otras tradiciones religiosas o profundamente secularizados se tratará de procurar nuevos procesos de evangelización de la cultura, aunque supongan proyectos a muy largo plazo. No podemos, sin embargo, desconocer que siempre hay un llamado al crecimiento. Toda cultura y todo grupo social necesitan purificación y maduración. En el caso de las culturas populares de pueblos católicos, podemos reconocer algunas debilidades que todavía deben ser sanadas por el Evangelio: el machismo, el alcoholismo, la violencia doméstica, una escasa participación en la Eucaristía, creencias fatalistas o supersticiosas que hacen recurrir a la brujería, etc. Pero es precisamente la piedad popular el mejor punto de partida para sanarlas y liberarlas.
70. También es cierto que a veces el acento, más que en el impulso de la piedad cristiana, se coloca en formas exteriores de tradiciones de ciertos grupos, o en supuestas revelaciones privadas que se absolutizan. Hay cierto cristianismo de devociones, propio de una vivencia individual y sentimental de la fe, que en realidad no responde a una auténtica «piedad popular». Algunos promueven estas expresiones sin preocuparse por la promoción social y la formación de los fieles, y en ciertos casos lo hacen para obtener beneficios económicos o algún poder sobre los demás. Tampoco podemos ignorar que en las últimas décadas se ha producido una ruptura en la transmisión generacional de la fe cristiana en el pueblo católico. Es innegable que muchos se sienten desencantados y dejan de identificarse con la tradición católica, que son más los padres que no bautizan a sus hijos y no les enseñan a rezar, y que hay un cierto éxodo hacia otras comunidades de fe. Algunas causas de esta ruptura son: la falta de espacios de diálogo familiar, la influencia de los medios de comunicación, el subjetivismo relativista, el consumismo desenfrenado que alienta el mercado, la falta de acompañamiento pastoral a los más pobres, la ausencia de una acogida cordial en nuestras instituciones, y nuestra dificultad para recrear la adhesión mística de la fe en un escenario religioso plural.

#220 - Parábolas de la semilla 2

#220 - En estos días, las lecturas de nuestra Liturgia de la Palabra nos han estado hablando de la semilla del Reino. Jesús mismo nos explica en Mateo 13, 24-43 el significado de cada terreno en donde cae esta semilla. Y es que Dios-Padre envía su semilla a todos, a nuestro corazón que es nuestro terreno, esperando en su gran misericordia que hayamos preparado el mismo para que germine.

Sinembargo, hoy, los terrenos de la vida se han contaminado con los ídolos que nos atraen y seducen como son el individualismo, el consumo inmoral de objetos que no aguanta el planeta, la prepotencia que humilla a los indefensos.

Reflexionemos hoy en como esta nuestro terreno. El Señor es paciente y espera por lo preparemos bien y lo mantengamos. De múltiples formas nos provee las herramientas para ello: exhortaciones, homilías, retiros, oración ante el Santísimo, lectura de la Palabra; tu sabrás. Si las has abandonado, hoy Jesús te llama nuevamente. Hoy es tu dia de retornar al camino de tierra fértil. No lo dejes para mañana.

martes, 25 de julio de 2017

#219 - Jesús es el signo

#219 - El Evangelio de Mateo nos presenta en su capítulo 12 a Jesús como el único signo en quien creer.

Veamos.

12:38 Entonces algunos escribas y fariseos le dijeron: "Maestro, queremos que nos hagas ver un signo". 
12:39 Él les respondió: "Esta generación malvada y adúltera reclama un signo, pero no se le dará otro que el del profeta Jonás.
12:40 Porque así como Jonás estuvo tres días y tres noches en el vientre del pez,  así estará el Hijo del hombre en el seno de la tierra tres días y tres noches.

12:41 El día del Juicio, los hombres de Nínive se levantarán contra esta generación y la condenarán, porque ellos se convirtieron por la predicación de Jonás, y aquí hay alguien que es más que Jonás.
12:42 El día del Juicio, la Reina del Sur se levantará contra esta generación y la condenará, porque ella vino de los confines de la tierra para escuchar la sabiduría de Salomón, y aquí hay alguien que es más que Salomón.


"Los letrados y fariseos buscan un signo del cielo en las practicas de Jesus, no les interesa los signos que hace. Su religiosidad es mágica, quieren signos para creer. Esa fe no cambia la vida ni la historia de los pobres. Su religión esta descarnada sin compromiso con la justicia.ios se hizo historia humana en Jesús. No necesitamos signos del cielo. El es el signo humano liberador de oprimidos, profeta de gestos sanadores. Su señal más grande es dar la vida. Quedar escondido en el seno de la tierra tres días y tres noches como Jonás en el vientre del cetáceo para triunfar glorioso. Hoy seguimos buscando señales en el cielos, cosas maravillosas para creer. Y así no multiplicamos señales de la tierra, signos del reino, curando heridas, organizando a los oprimidos, consolando a los desgraciados como hacia Jesús". (Agenda Biblica 2017) 

lunes, 24 de julio de 2017

#218 - Desafíos culturales

#218 - Hablando de los desafíos a los cuales se enfrenta la iglesia en el mundo actual, Papa Francisco va delineando uno por uno en su Exhortación Apostólica "Evangelii Gaudium":

Veamos la referente a la cultura.

Algunos desafíos culturales
61. Evangelizamos también cuando tratamos de afrontar los diversos desafíos que puedan presentarse. A veces éstos se manifiestan en verdaderos ataques a la libertad religiosa o en nuevas situaciones de persecución a los cristianos, las cuales en algunos países han alcanzado niveles alarmantes de odio y violencia. En muchos lugares se trata más bien de una difusa indiferencia relativista, relacionada con el desencanto y la crisis de las ideologías que se provocó como reacción contra todo lo que parezca totalitario. Esto no perjudica sólo a la Iglesia, sino a la vida social en general. Reconozcamos que una cultura, en la cual cada uno quiere ser el portador de una propia verdad subjetiva, vuelve difícil que los ciudadanos deseen integrar un proyecto común más allá de los beneficios y deseos personales.
62. En la cultura predominante, el primer lugar está ocupado por lo exterior, lo inmediato, lo visible, lo rápido, lo superficial, lo provisorio. Lo real cede el lugar a la apariencia. En muchos países, la globalización ha significado un acelerado deterioro de las raíces culturales con la invasión de tendencias pertenecientes a otras culturas, económicamente desarrolladas pero éticamente debilitadas. Así lo han manifestado en distintos Sínodos los Obispos de varios continentes. Los Obispos africanos, por ejemplo, retomando la Encíclica Sollicitudo rei socialis, señalaron años atrás que muchas veces se quiere convertir a los países de África en simples «piezas de un mecanismo y de un engranaje gigantesco. Esto sucede a menudo en el campo de los medios de comunicación social, los cuales, al estar dirigidos mayormente por centros de la parte Norte del mundo, no siempre tienen en la debida consideración las prioridades y los problemas propios de estos países, ni respetan su fisonomía cultural». Igualmente, los Obispos de Asia «subrayaron los influjos que desde el exterior se ejercen sobre las culturas asiáticas. Están apareciendo nuevas formas de conducta, que son resultado de una excesiva exposición a los medios de comunicación social […] Eso tiene como consecuencia que los aspectos negativos de las industrias de los medios de comunicación y de entretenimiento ponen en peligro los valores tradicionales».
63. La fe católica de muchos pueblos se enfrenta hoy con el desafío de la proliferación de nuevos movimientos religiosos, algunos tendientes al fundamentalismo y otros que parecen proponer una espiritualidad sin Dios. Esto es, por una parte, el resultado de una reacción humana frente a la sociedad materialista, consumista e individualista y, por otra parte, un aprovechamiento de las carencias de la población que vive en las periferias y zonas empobrecidas, que sobrevive en medio de grandes dolores humanos y busca soluciones inmediatas para sus necesidades. Estos movimientos religiosos, que se caracterizan por su sutil penetración, vienen a llenar, dentro del individualismo imperante, un vacío dejado por el racionalismo secularista. Además, es necesario que reconozcamos que, si parte de nuestro pueblo bautizado no experimenta su pertenencia a la Iglesia, se debe también a la existencia de unas estructuras y a un clima poco acogedores en algunas de nuestras parroquias y comunidades, o a una actitud burocrática para dar respuesta a los problemas, simples o complejos, de la vida de nuestros pueblos. En muchas partes hay un predominio de lo administrativo sobre lo pastoral, así como una sacramentalización sin otras formas de evangelización. 
64. El proceso de secularización tiende a reducir la fe y la Iglesia al ámbito de lo privado y de lo íntimo. Además, al negar toda trascendencia, ha producido una creciente deformación ética, un debilitamiento del sentido del pecado personal y social y un progresivo aumento del relativismo, que ocasionan una desorientación generalizada, especialmente en la etapa de la adolescencia y la juventud, tan vulnerable a los cambios. Como bien indican los Obispos de Estados Unidos de América, mientras la Iglesia insiste en la existencia de normas morales objetivas, válidas para todos, «hay quienes presentan esta enseñanza como injusta, esto es, como opuesta a los derechos humanos básicos. Tales alegatos suelen provenir de una forma de relativismo moral que está unida, no sin inconsistencia, a una creencia en los derechos absolutos de los individuos. En este punto de vista se percibe a la Iglesia como si promoviera un prejuicio particular y como si interfiriera con la libertad individual». Vivimos en una sociedad de la información que nos satura indiscriminadamente de datos, todos en el mismo nivel, y termina llevándonos a una tremenda superficialidad a la hora de plantear las cuestiones morales. Por consiguiente, se vuelve necesaria una educación que enseñe a pensar críticamente y que ofrezca un camino de maduración en valores.
65. A pesar de toda la corriente secularista que invade las sociedades, en muchos países —aun donde el cristianismo es minoría— la Iglesia católica es una institución creíble ante la opinión pública, confiable en lo que respecta al ámbito de la solidaridad y de la preocupación por los más carenciados. En repetidas ocasiones ha servido de mediadora en favor de la solución de problemas que afectan a la paz, la concordia, la tierra, la defensa de la vida, los derechos humanos y ciudadanos, etc. ¡Y cuánto aportan las escuelas y universidades católicas en todo el mundo! Es muy bueno que así sea. Pero nos cuesta mostrar que, cuando planteamos otras cuestiones que despiertan menor aceptación pública, lo hacemos por fidelidad a las mismas convicciones sobre la dignidad humana y el bien común.
66. La familia atraviesa una crisis cultural profunda, como todas las comunidades y vínculos sociales. En el caso de la familia, la fragilidad de los vínculos se vuelve especialmente grave porque se trata de la célula básica de la sociedad, el lugar donde se aprende a convivir en la diferencia y a pertenecer a otros, y donde los padres transmiten la fe a sus hijos. El matrimonio tiende a ser visto como una mera forma de gratificación afectiva que puede constituirse de cualquier manera y modificarse de acuerdo con la sensibilidad de cada uno. Pero el aporte indispensable del matrimonio a la sociedad supera el nivel de la emotividad y el de las necesidades circunstanciales de la pareja. Como enseñan los Obispos franceses, no procede «del sentimiento amoroso, efímero por definición, sino de la profundidad del compromiso asumido por los esposos que aceptan entrar en una unión de vida total».
67. El individualismo posmoderno y globalizado favorece un estilo de vida que debilita el desarrollo y la estabilidad de los vínculos entre las personas, y que desnaturaliza los vínculos familiares. La acción pastoral debe mostrar mejor todavía que la relación con nuestro Padre exige y alienta una comunión que sane, promueva y afiance los vínculos interpersonales. Mientras en el mundo, especialmente en algunos países, reaparecen diversas formas de guerras y enfrentamientos, los cristianos insistimos en nuestra propuesta de reconocer al otro, de sanar las heridas, de construir puentes, de estrechar lazos y de ayudarnos «mutuamente a llevar las cargas» (Ga 6,2). Por otra parte, hoy surgen muchas formas de asociación para la defensa de derechos y para la consecución de nobles objetivos. Así se manifiesta una sed de participación de numerosos ciudadanos que quieren ser constructores del desarrollo social y cultural.

domingo, 23 de julio de 2017

#217 - Primeros cuatro discípulos

#217 - El Senor escoge a sus primeros cuatro discípulos y es Juan quien no los narra en detalle.

Los primeros discípulos de Jesús1:35 Al día siguiente, estaba Juan otra vez allí con dos de sus discípulos
1:36 y, mirando a Jesús que pasaba, dijo: "Este es el Cordero de Dios".
1:37 Los dos discípulos, al oírlo hablar así, siguieron a Jesús.
1:38 Él se dio vuelta y, viendo que lo seguían, les preguntó: "¿Qué quieren?" Ellos le respondieron: "Rabbí —que traducido significa Maestro—¿dónde vives?"
1:39 "Vengan y lo verán", les dijo. Fueron, vieron donde vivía y se quedaron con él ese día. Era alrededor de las cuatro de la tarde.
1:40 Uno de los dos que oyeron las palabras de Juan y siguieron a Jesús era Andrés, el hermano de Simón Pedro.
1:41 Al primero que encontró fue a su propio hermano Simón, y le dijo: "Hemos encontrado al Mesías", que traducido significa Cristo.
1:42 Entonces lo llevó a donde estaba Jesús. Jesús lo miró y le dijo: "Tú eres Simón, el hijo de Juan: tú te llamarás Cefas", que traducido significa Pedro.
1:43 Al día siguiente, Jesús resolvió partir hacia Galilea. Encontró a Felipe y le dijo: "Sígueme".
1:44 Felipe era de Betsaida, la ciudad de Andrés y de Pedro.
1:45 Felipe encontró a Natanael y le dijo: "Hemos hallado a aquel de quien se habla en la Ley de Moisés y en los Profetas. Es Jesús, el hijo de José de Nazaret".
1:46 Natanael le preguntó: "¿Acaso puede salir algo bueno de Nazaret?" "Ven y verás", le dijo Felipe.
1:47 Al ver llegar a Natanael, Jesús dijo: "Este es un verdadero israelita, un hombre sin doblez".
1:48 "¿De dónde me conoces?", le preguntó Natanael. Jesús le respondió: "Yo te vi antes que Felipe te llamara, cuando estabas debajo de la higuera".
1:49 Natanael le respondió: "Maestro, tú eres el Hijo de Dios, tú eres el Rey de Israel".
1:50 Jesús continuó: "Porque te dije: "Te vi debajo de la higuera", crees. Verás cosas más grandes todavía".
1:51 Y agregó: "Les aseguro que verán el cielo abierto, y a los ángeles de Dios subir y bajar sobre el Hijo del hombre". 

#216 - Parábolas de la semilla

#216 - Cuando escuchamos a Mateo 13, 24-43, la parábola del trigo y la cizaña; la de la semilla de mostaza y la de la levadura,  puede provocarnos  varias reflexiones.

Una de estas, que recojo de la Agenda Bíblica 2017, es la de la paciencia que tiene nuestro Dios para con sus creaturas. Un Dios que no quiere que nos convirtamos en jueces implacables de lo que pasa en el mundo y cortemos la cizaña de raíz s in esperar el tiempo apropiado, cuando el trigo haya dado su fruto.

Nuestro Dios quiere que la semilla sea enterrada en la vida de los pueblos, en las familias, en los corazones,  en las leyes internacionales, en el modelo económico mundial , en el trato al planeta. Es un Dios que trabaja en la clandestinidad, en el silencio activo haciendo fermentar la vida para que tenga el sabor del evangelio.

Es un Dios que actúa desde la vida de los humildes del mundo, en las organizaciones populares que defienden los derechos humanos, en los grupos no violentos que resisten a los poderosos con el método de la no-violencia activa. Como Iglesia no podemos caer en la tentación de creer que nuestra pastoral tiene que utilizar métodos de riqueza y poder para predicar el evangelio, sino más bien un trabajo silencioso, cual va creciendo la mostaza y va fermentando la levadura.

viernes, 21 de julio de 2017

#215 - Ley vs. misericordia

#215 - "La mentalidad religiosa está formateada para dirimir lo que está permitido de lo que está prohibido. Esta mentalidad lleva al cumplimiento no a la adhesión. Con parámetros rigurosos compromete la propia vida. Y desde esta perspectiva juzga las acciones de los demás".

Hoy, Mateo en su evangelio nos narra como Jesús abordó este tema.

12:1 En aquel tiempo, Jesús atravesaba unos sembrados y era un día sábado. Como sus discípulos sintieron hambre, comenzaron a arrancar y a comer las espigas.
12:2 Al ver esto, los fariseos le dijeron: "Mira que tus discípulos hacen lo que no está permitido en sábado".

12:
3 Pero él les respondió: "¿No han leído lo que hizo David, cuando él y sus compañeros tuvieron hambre,
12:4 cómo entró en la Casa de Dios y comieron los panes de la ofrenda, que no les estaba permitido comer ni a él ni a sus compañeros, sino solamente a los sacerdotes?  

12:
5 ¿Y no han leído también en la Ley, que los sacerdotes, en el Templo, violan el descanso del sábado, sin incurrir en falta?
12:6 Ahora bien, yo les digo que aquí hay alguien más grande que el Templo. 

12:
7 Si hubieran comprendido lo que significa: Yo quiero misericordia y no sacrificios, no condenarían a los inocentes.
12:8 Porque el Hijo del hombre es dueño del sábado".


Vemos el rostro de Dios manifestado en ambos modos de proceder: el de los fariseos y el de Jesús. ?De que lado estamos nosotros? ?De un Dios del sacrificio y la observancia o de un Dios de misericordia, atento a las necesidades de las personas? 

La cita es de la Agenda Biblica 2017.

jueves, 20 de julio de 2017

#214 - El yugo de Jesús

#214 - En la lectura del Evangelio de hoy, Mateo 11,30 citando a Jesús dice: "Porque mi yugo es suave y mi carga ligera". En este pasaje, Jesús nos invita a ir a el los cansados y agobiados.

Si recordamos los yugos que nuestros campesinos utilizaban para el arado y la carreta de carga, nos viene a la memoria a dos bueyes juntos en la misma yunta o yugo. Entre los dos llevan la carga. Uno se apoya en el otro.

Es este comparacion la que nos quiere a la cual nos quiere llevar Jesus. El es el yugo que nos une a El mismo para aliviar la carga y hacer mas suave la tarea. Sabe que nuestras cargas son a veces muy pesadas y que nosotros solos no podríamos soportarlas. Por eso nos da la mano y esta siempre a nuestro lado. Dejémonos llevar y acompañar por el y nuestro caminar sera mas fácil. Y así como el nos da el ejemplo seamos también yugos suaves para nuestros hermanos. ese es el amor al cual Jesús nos llama.

miércoles, 19 de julio de 2017

#213 - El trigo y la cizaña

#213 - Leía el otro dia una frase de Mons. Angelelli, mártir de los pobres en Argentina que decía: "Cuando la vida se esconde entre espinas, siempre florece una flor". Rápido me vino a la mente una de las parábolas más conocidas de Jesús, la de el trigo y cizaña.   Mateo no los cuenta en el Capitulo 13, 24-30 de su evangelio.

La parábola de la cizaña13:24 Y les propuso otra parábola: "El Reino de los Cielos se parece a un hombre que sembró buena semilla en su campo;
13:25 pero mientras todos dormían vino su enemigo, sembró cizaña en medio del trigo y se fue.
13:26 Cuando creció el trigo y aparecieron las espigas, también apareció la cizaña.
13:27 Los peones fueron a ver entonces al propietario y le dijeron: "Señor, ¿no habías sembrado buena semilla en tu campo? ¿Cómo es que ahora hay cizaña en él?"
13:28 Él les respondió: "Esto lo ha hecho algún enemigo". Los peones replicaron: "¿Quieres que vayamos a arrancarla?"
13:29 "No, les dijo el dueño, porque al arrancar la cizaña, corren el peligro de arrancar también el trigo.
13:30 Dejen que crezcan juntos hasta la cosecha, y entonces diré a los cosechadores: Arranquen primero la cizaña y átenla en manojos para quemarla, y luego recojan el trigo en mi granero"".


Si comparamos la cizaña con las espinas, las palabras del Monseñor nos ponen en la realidad de nuestras propias vidas. Porque nacemos y vamos avanzando en la vida por un mundo lleno de obstáculos y de situaciones que nos duelen cual las espinas del jardín o los cardos o caillos del sembradio. Sinembargo, a pesar de todo, la buena semilla no se deja vencer y da su fruto, da su flor. El Señor sabe que los avatares de la vida y las luchas por dar frutos buenos nos hacen más fuertes. También sabe el Señor que en el campo del mundo a veces los malos se confunden con los buenos. Por eso El, con paciencia espera la siega, el final, para recoger a los suyos y darles el premio eterno. Mientras, hace llover sobre malos y buenos.   

lunes, 17 de julio de 2017

#211 - Jesús perdido y hallado en el Templo

#211 - Lucas nos completa hoy la historia de la infancia de Jesús.

2, 41 Sus padres iban todos los años a Jerusalén a la fiesta de la Pascua.
42 Cuando tuvo doce años, subieron ellos como de costumbre a la fiesta
43 y, al volverse, pasados los días, el niño Jesús se quedó en Jerusalén, sin saberlo su padres.
44 Pero creyendo que estaría en la caravana, hicieron un día de camino, y le buscaban entre los parientes y conocidos;
45 pero al no encontrarle, se volvieron a Jerusalén en su busca.
46 Y sucedió que, al cabo de tres días, le encontraron en el Templo sentado en medio de los maestros, escuchándoles y preguntándoles;
47 todos los que le oían, estaban estupefactos por su inteligencia y sus respuestas.
48 Cuando le vieron, quedaron sorprendidos, y su madre le dijo: «Hijo, ¿por qué nos has hecho esto? Mira, tu padre y yo, angustiados, te andábamos buscando.»

49 El les dijo: «Y ¿por qué me buscabais? ¿No sabíais que yo debía estar en la casa de mi Padre?»
50 Pero ellos no comprendieron la respuesta que les dio.
51 Bajó con ellos y vino a Nazaret, y vivía sujeto a ellos. Su madre conservaba cuidadosamente todas las cosas en su corazón.
52 Jesús progresaba en sabiduría, en estatura y en gracia ante Dios y ante los hombres.

Interesante relato, que nos puede recordar algunas travesuras de nuestros propios hijos o de nosotros mismos. Y las preocupaciones de nosotros como padres cuando ya crecen y se independizan. esta preocupación de los padres por sus hijos nunca debe terminar y, de hecho, no termina, pues se prolonga en los nietos.

sábado, 15 de julio de 2017

#209 - Seguimiento de Jesús 5

#209 - Hoy, en su evangelio, Mateo (Mt 10, 24-33) continúa narrandonos como Jesús instruia a sus apóstoles antes de enviarlos de misión. Jesús les dice que no tengan miedo a los que matan el cuerpo y no pueden matar el alma. Y es que es así, la lista de mártires, comenzando por los propios apóstoles, es inmensa.No obstante, el mensaje del reino sigue predicandose y nadie podrá matarlo jamás, ni matar el espíritu de quienes lo predican.

El 21 de marzo de 1980 fue asesinado por paramilitares en Bolivia el Padre jesuita boliviano Luis Espinal. Antes de morir oraba de este modo: "Jesucristo, te damos gracias porque no fuiste prudente ni diplomático, porque no te callaste para escapar de la cruz, porque fustigaste a los poderosos sabiendo que te jugabas la vida. Los que te mataron, esos fueron los prudentes. Que nunca tu Iglesia sea Iglesia del silencio, ya que es depositaria de tu Palabra, que pregone libremente, sin reticencias ni cobardías. Que no calle nunca, ni ante el guante blanco, ni ante las armas".

viernes, 14 de julio de 2017

#208 - En misión

#208 - En el Evangelio (Mt 10-16-23) que nos pone hoy nuestra Iglesia Católica, Jesús prepara a sus apóstoles para lo que encontrarán cuando comiencen su misión de predicar el Reino: persecución, cárcel, traición. Y les alienta a perseverar hasta el final, pues el Espíritu Santo les acompañará siempre.

Hoy, son muchos los hermanos cristianos que están siendo perseguidos por su fe. Algunos han llegado hasta el martirio por ello.

Pidamos de manera solidaria por ellos y por los que les persiguen. Para que tengan fortaleza plena en la prueba unos y, para que se conviertan al evangelio del amor los otros.

#207 - La emigración

#207 - La Sagrada Familia vivió en carne propia lo que hoy están viviendo millones de familias en el mundo a consecuencia de las guerras y la persecución étnica, política y religiosa: la emigración a un país extranjero.

Veamos lo que nos cuenta Mateo en su Evangelio.

El exilio de Jesús en Egipto
2:13 Después de la partida de los magos, el Ángel del Señor se apareció en sueños a José y le dijo: "Levántate, toma al niño y a su madre, huye a Egipto y permanece allí hasta que yo te avise, porque Herodes va a buscar al niño para matarlo".
2:14 José se levantó, tomó de noche al niño y a su madre, y se fue a Egipto.
2:15 Allí permaneció hasta la muerte de Herodes, para que se cumpliera lo que el Señor había anunciado por medio del Profeta: Desde Egipto llamé a mi hijo
Oseas 11, 1
La matanza de los inocentes2:16 Al verse engañado por los magos, Herodes se enfureció y mandó matar, en Belén y sus alrededores, a todos los niños menores de dos años, de acuerdo con la fecha que los magos le habían indicado.
2:17 Así se cumplió lo que había sido anunciado por el profeta Jeremías:
2:18 En Ramá se oyó una voz,
hubo lágrimas y gemidos:
es Raquel, que llora a sus hijos
y no quiere que la consuelen,
porque ya no existen.
 
Jeremías 31, 15
El regreso de Egipto
2:19 Cuando murió Herodes, el Ángel del Señor se apareció en sueños a José, que estaba en Egipto,
2:20 y le dijo: "Levántate, toma al niño y a su madre, y regresa a la tierra de Israel, porque han muerto los que atentaban contra la vida del niño".
2:21 José se levantó, tomó al niño y a su madre, y entró en la tierra de Israel.
2:22 Pero al saber que Arquelao reinaba en Judea, en lugar de su padre Herodes, tuvo miedo de ir allí y, advertido en sueños, se retiró a la región de Galilea,
2:23 donde se estableció en una ciudad llamada Nazaret. Lucas 2, 39 Así se cumplió lo que había sido anunciado por los profetas: Será llamado Nazareno


El exilio es algo muy duro e incierto. Por eso tenemos que, como cristianos, denunciarlo y acoger a quienes llegan a nuestros países. Ademas,  tenemos que pedir, por todos los medios, que las grandes potencias promuevan y faciliten  bienestar de los pueblos en conflicto de cualquier tipo para que, como Jose, Maria y Jesus, todos puedan regresar algun dia a su madre patria.

jueves, 13 de julio de 2017

#206 - Circunsicion de Jesus

#206 - Seguimos compartiendo los relatos de la infancia y niñez de Jesús, tal y como nos lo narran, casi exclusivamente el evangelista Lucas.

 22 Cuando se cumplieron los días de la purificación de ellos, según la Ley de Moisés, llevaron a Jesús a Jerusalén para presentarle al Señor,
23 como está escrito en la Ley del Señor: Todo varón primogénito será consagrado al Señor
24 y para ofrecer en sacrificio un par de tórtolas o dos pichones, conforme a lo que se dice en la Ley del Señor.
25 Y he aquí que había en Jerusalén un hombre llamado Simeón; este hombre era justo y piadoso, y esperaba la consolación de Israel; y estaba en él el Espíritu Santo.
26 Le había sido revelado por el Espíritu Santo que no vería la muerte antes de haber visto al Cristo del Señor.
27 Movido por el Espíritu, vino al Templo; y cuando los padres introdujeron al niño Jesús, para cumplir lo que la Ley prescribía sobre él,
28 le tomó en brazos y bendijo a Dios diciendo:
29 «Ahora, Señor, puedes, según tu palabra, dejar que tu siervo se vaya en paz;
30 porque han visto mis ojos tu salvación,
31 la que has preparado a la vista de todos los pueblos,
32 luz para iluminar a los gentiles y gloria de tu pueblo Israel.»
33 Su padre y su madre estaban admirados de lo que se decía de él.
34 Simeón les bendijo y dijo a María, su madre: «Este está puesto para caída y elevación de muchos en Israel, y para ser señal de contradicción -
35 ¡y a ti misma una espada te atravesará el alma! - a fin de que queden al descubierto las intenciones de muchos corazones.»
36 Había también una profetisa, Ana, hija de Fanuel, de la tribu de Aser, de edad avanzada; después de casarse había vivido siete años con su marido,
37 y permaneció viuda hasta los ochenta y cuatro años; no se apartaba del Templo, sirviendo a Dios noche y día en ayunos y oraciones.
38 Como se presentase en aquella misma hora, alababa a Dios y hablaba del niño a todos los que esperaban la redención de Jerusalén.
39 Así que cumplieron todas las cosas según la Ley del Señor, volvieron a Galilea, a su ciudad de Nazaret.
40 El niño crecía y se fortalecía, llenándose de sabiduría; y la gracia de Dios estaba sobre él.

Vemos aquí a unos padres que se preocupan desde sus años primarios de que su hijo fuera parte oficial del pueblo escogido de Israel. Y para ello cumplen con el rito de la circuncisión. Dios se manifiesta ante este acontecimiento de su Hijo y por medio de Simeón y Ana proclama la magnitud del mismo.

Es como cuando al bautizar a nuestros hijos, el Espíritu Santo se hace presente y se regocija.  

miércoles, 12 de julio de 2017

#204 - utopia del amor

#204 - En el camino de las relaciones que todo ser humano mantiene a lo largo de su vida, ya sea con sus padres, hijos, parientes, amigos y conocidos, el amor debe ser la meta para que cada una de ellas alcance su plenitud. A veces lograrlo parece ser una utopía.

Meditando sobre esto escribí en el 2011 lo siguiente:

La utopía del Amor

Toda relación humana va, a lo largo de su vida, desde una materno-filial hasta una sobrenatural-espiritual para los que creemos, en cualquier nivel que nos encontremos, en Jesucristo.
A nivel humano, estas relaciones transcurren sobretodo en función de nuestro instinto natural de sobrevivencia. Desde su vientre, nuestra madre nos alimenta física y emocional, preparándonos para llegar a un mundo que nos resultará tal vez extraño y hostil, de continuos reclamos por satisfacer nuestras necesidades básicas buscando nuestra felicidad individual.
El entorno familiar es indudablemente uno de los espacios y ambientes más determinantes de lo que seremos como seres humanos adultos. A muchos, les ha tocado vivir la transición de niño a adolescente sin la presencia en el hogar de la figura del padre. A otros les ha tocado vivir con lo estrictamente necesario para sobrevivir dignamente: un techo “humilde” y reducido; ropa sencilla y común; educación pública; un sueldo justo para mantener a su familia. Otros han tenido la ventaja de vivir en un hogar de un nivel superior y, aunque también con mucho sacrificio, sobre todo de sus padres, han podido estudiar en colegios privados, han viajado y han tenido lo máximo que sus padres han podido suplirles y en ocasiones algo más.
En esta relación familiar el reto mayor siempre se presenta en el desarrollo del amor humano; amor entre esposos, amor entre padres e hijos, amor entre hermanos… Este sentimiento natural está siempre compitiendo con el de la competencia por sobrevivir y que se traduce en destacarse por sobre los demás como el más fuerte, el más inteligente, el mejor___?____. La sociedad consumista e individualista en que hemos crecido y sobre todo la generación actual, ha acrecentado esta batalla. Por eso vemos a todos compitiendo contra todos: profesionales, religiosos, hermanos, padres e hijos… Ni siquiera los lazos de sangre o de amistad o de parentesco o de relaciones familiares o sociales nos hacen inmunes a esta limitación del amor humano. Como consecuencia de todo esto, vemos familias y pueblos enemistados y divididos por todas partes. Y todo porque, aunque en el nivel social y económico hemos progresado bastante, en el nivel humano nuestro amor no ha superado lo puramente humano.
En el proceso de elevar el amor humano al amor cristiano, nuestras imperfecciones como padres van a ser ineludiblemente transmitidas a nuestros hijos. A pesar de las mejores intenciones. Para romper este círculo vicioso, les toca  a los hijos sobreponerse a lo que sufrieron en carne propia. No hay otra opción. Ya los padres dieron lo “mejor” que pudieron dar y no hay vuelta atrás. Este cambio es indudablemente un proceso de adultos maduros. Por ello, mientras más temprano en nuestro desarrollo como seres humanos lo asumamos, más pronto estaremos disfrutando de sus frutos. Estos frutos los encontramos descritos en 1 Corintios 13, 4-7.

#203 - Mensaje a los pequeños

#203 - El Evangelio de este pasado domingo pone a los pequeños como los únicos capaces de comprender el mensaje del Reino. Veamos.

Mateo 11:25-30
25 En aquel tiempo, tomando Jesús la palabra, dijo: «Yo te bendigo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has ocultado estas cosas a sabios e inteligentes, y se las has revelado a pequeños.
26 Sí, Padre, pues tal ha sido tu beneplácito.
27 Todo me ha sido entregado por mi Padre, y nadie conoce bien al Hijo sino el Padre, ni al Padre le conoce bien nadie sino el Hijo, y aquel a quien el Hijo se lo quiera revelar.
28 «Venid a mí todos los que estáis fatigados y sobrecargados, y yo os daré descanso.
29 Tomad sobre vosotros mi yugo, y aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón; y hallaréis descanso para vuestras almas.
30 Porque mi yugo es suave y mi carga ligera.»

Y es que Dios lo ha querido así. Porque ha llegado el momento para el pueblo de prescindir de la guía de los fariseos y los maestros de la ley, que viven enajenados de las necesidades de este. 

Jesús conoce bien al pueblo. sabe lo que ellos viven. Los padecimientos y sus sufrimientos le interesan. Comparte con ellos su situación. Por eso su mensaje, su modo de enseñar e incluso el mismo se convierten en consuelo con el cual Dios conforta la vida de los pequeños. Por esto ellos lo entienden.

Parte de la reflexion fue tomada de la Agenda Biblica 2017.


#202 - La voluntad de Dios

#202 - Decía Santa Teresa de Jesús, la gran santa carmelitana del siglo XVI:

"Dios no ha de forzar
nuestra voluntad;
toma lo que le damos;
mas no se da 
así del todo
hasta que nos damos
del todo"

Que Dios tan grande y bueno que nos dio la libertad de hacer nuestra voluntad y la respeta. Mas cuando nos entregamos del todo a El no se reserva nada y todo nos lo da. Entonces nuestra voluntad sera su voluntad.  

martes, 11 de julio de 2017

#201 - Seguimiento de Jesús 4

#201 - Cuando en nuestras comunidades establecemos planes de evangelización, ?qué lugar ocupan en ella los excluidos a causa de su condición moral? ?O hacemos acepción de personas y solo incluimos a los que son los "buenos" para nosotros? ?Es una pastoral abierta a todos?

Como nos cuenta Mateo, cuando Jesús viéndolo sentado en la mesa de los recaudadores le llama y va a su casa a sentarse a la mesa con el y sus invitados, no lo etiqueto como traidor y pecador. Al contrario, comió con él y le dio la salvación. Porque la salvación de la cual Jesús da testimonio se ofrece en una mesa compartida.

?Es nuestra comunidad una casa de puertas abiertas y mesa tendida todos?


#200 - Fe en la tempestad

#200 - A veces pensamos que Dios parece estar ausente cuando más lo necesitamos. En otras, somos nosotros los que tenemos la sensación de estar perdidos en medio de las tormentas. Nos cansamos de remar en vano sacudidos por las dificultades de la vida.

Algo parecido les sucedió a los apóstoles cuando en medio de la tempestad (Mt 8, 23-27) se sintieron solos y abandonados del Senor. A pesar de todo, ellos sabían que Jesús podía salvarlos y por eso le piden ayuda. La respuesta no se hizo esperar, la tormenta fue calmada al Jesús increpar a los vientos.

Esa es la fe que debemos tener nosotros: que el Senor siempre esta pendiente aunque lo pensemos ausente. Pero mas que nada la de saber que el tiene el poder para rescatarnos de nuestra dificultad.

lunes, 10 de julio de 2017

#196 - Cuando vemos en el Evangelio de San Lucas la narración que este nos dejo de la infancia de Jesús y, como desarrolla su relato desde el anuncio del nacimiento de Juan hasta el nacimiento del salvador, podemos completar esta historia con el anuncio a José de todo lo que estaba aconteciendo con Maria. Esto nos lo narra Mateo más detalladamente.

1:18 Este fue el origen de Jesucristo: María, su madre, estaba comprometida con José  y, cuando todavía no habían vivido juntos, concibió un hijo por obra del Espíritu Santo. 
1:19 José, su esposo, que era un hombre justo y no quería denunciarla públicamente, resolvió abandonarla en secreto. 
1:20 Mientras pensaba en esto, el Ángel del Señor se le apareció en sueños y le dijo: "José, hijo de David, no temas recibir a María, tu esposa, porque lo que ha sido engendrado en ella proviene del Espíritu Santo. 
1:21 Ella dará a luz un hijo, a quien pondrás el nombre de Jesús, porque él salvará a su Pueblo de todos sus pecados".  
1:22 Todo esto sucedió para que se cumpliera lo que el Señor había anunciado por el Profeta:
1:23 La Virgen concebirá y dará a luz un hijo a quien pondrán el nombre de Emmanuel,
que traducido significa: "Dios con nosotros".

1:24 Al despertar, José hizo lo que el Ángel del Señor le había ordenado: llevó a María a su casa, 
1:25 y sin que hubieran hecho vida en común, ella dio a luz un hijo, y él le puso el nombre de Jesús. 

Son tres grandes anuncios que nos ponen ambos evangelistas al comienzo de sus evangelios.

1- El anuncio del nacimiento de Juan, que da a conocer la figura del que sería el escogido por Dios para anunciar al Mesías.  

2- El anuncio del nacimiento de Cristo, que es el culmen del plan de salvación del Padre-Dios para la humanidad.

3- El anuncio a José de lo que se había realizado en Maria y como debía actuar ante este suceso.

En los tres debemos vernos presentes cada uno de nosotros. Primero, como nuevos anunciadores del Reino de Dios como lo hizo Juan el Bautista; segundo, la necesidad de abrir nuestros corazones para dar nuestro si a Cristo; tercero, escuchar la voz de Dios, por medio de sus mensajeros, para entenderla y acogerla, aunque no todo este claro a nuestro entendimiento humano. 

domingo, 9 de julio de 2017

#195 - Después de un tiempo de descanso por causa de una intervención quirúrgica, doy gracias a Dios porque me permitió compartir una minúscula parte de mi dolor y ofrecerlo por los que de verdad sufren, en el cuerpo y en el alma. Así, como dice Pablo, sigo completando en mi lo que resta a la pasión del Cuerpo de Cristo.

Hace unos años atrás escribia esta poesía que quisiera compartir con todos.


Dame Cristo el dolor si por el puedo un dia
conocer el amor que en tu muerte latia.
Santo y dulce dolor como fue el de Maria.

Que sea mio el dolor cuando te blasfemaron.
Que sienta en mi el dolor cuando te maltrataron.
Santo y dulce dolor como fue el de Maria.

Que el doloroso peso de tu cruz lleve a cuestas.
Que el amor que profeso tus llagas lleve puestas.
Santo y dulce dolor como fue el de Maria.

Que en dolor por ti muera y abrazados un dia
se duela mi alma entera en tu dulce alegría.
Santo y dulce dolor como fue el de Maria.