miércoles, 27 de febrero de 2019

#547 - El Vaticano

Los católicos tenemos en Roma el Estado Vaticano o Santa Sede desde donde el Vicario de Cristo en la tierra, el Papa, dirige nuestra Iglesia, pero a su vez, nos representa ante el mundo, sus naciones y organismos internacionales.  Esto le da a la Iglesia Catolica la gran oportunidad de estar inserta en el mundo para presentarle el Programa de Vida de su fundador, Cristo. Aqui tambien estan guardados los documentos que sustentan nuestra fe y la cultura universal del ser humano, entre otras cosas.

Se que muchos de nosotros han podido visitar este estado, el más pequeño del mundo. Tanto para estos como para los que aún no han estado, allí les dejamos un resumen de lo que la Santa Sede es en términos organizativos lo presenta  tal como nos presenta su propio sitio en la Web.

Origen y naturaleza

El Estado de la Ciudad del Vaticano nació con el tratado de Letrán, firmado entre la Santa Sede e Italia el 11 de febrero de 1929, ratificado el 7 de junio del mismo año. Su personalidad como Ente soberano de derecho público internacional, diverso de la Santa Sede, es universalmente reconocida.
La Iglesia Católica cumple su misión de anuncio de la verdad del Evangelio para la salvación de los hombres, sirviendo a la causa de la paz  y de la justicia en favor de todos los pueblos, no sólo a través de las Iglesias particulares y locales repartidas por todo el mundo, sino también por medio del gobierno central, constituido por el Papa y los organismos que lo asisten en su responsabilidad para con la Iglesia universal (denominados Sede Apostólica o Santa Sede).
El Sumo Pontífice reside en el Estado de la Ciudad del Vaticano donde se encuentran también algunos de los organismos que le asisten. El Estado, tiene por lo tanto, la característica propia de ser un instrumento de la independencia de la Santa Sede y de la Iglesia Católica respecto a todo poder constituido. En cierto sentido, es un signo del carácter sobrenatural de la misma Iglesia pues las estructuras del Vaticano se reducen al mínimo indispensable para su funcionamiento.
Extraterritorialidad

Protección internacional del territorio
Todo el territorio del Estado de la Ciudad del Vaticano está protegido por la Convención de La Haya del 14 de mayo de 1954, sobre la tutela de los bienes culturales en caso de conflicto armado.
En 1984, la Ciudad del Vaticano fue declarada patrimonio cultural y natural según la Convención de la UNESCO, del 16 noviembre 1972, sobre la protección del patrimonio.
El Estado está así reconocido, incluso en el ámbito internacional, como patrimonio moral, artístico  y cultural, digno de ser respetado y protegido como un tesoro para toda la humanidad.
Acceso al mar
A pesar de que el Estado de la Ciudad del Vaticano no tiene acceso directo al mar, en virtud de la Declaración de Barcelona de 1921, le está permitido la navegación marítima con buques propios enarbolando la bandera pontificia. No obstante,  el Estado no ejerce actualmente este derecho.
Órganos del Estado y respectivos poderes

La forma de gobierno del Estado es la monarquía absoluta. El Jefe del Estado es el Sumo Pontífice, que tiene plenos poderes legislativo, ejecutivo y judicial. Durante el período de sede vacante, dichos poderes son ejercidos por el Colegio de cardenales.
El Sumo Pontífice, elegido durante el cónclave por los cardenales que no han alcanzado los ochenta años de edad, se convierte en Soberano del Estado cuando acepta su elección al Pontificado.
Órganos del poder legislativo y ejecutivo
Las disposiciones legislativas pueden ser dictadas por el Sumo Pontífice o, en su nombre, por la Comisión Pontificia para el Estado de la Ciudad del Vaticano, la cual promulga también los reglamentos generales. Tanto las disposiciones como los reglamentos, se publican en un suplemento especial de las Acta Apostolicae Sedis, Boletín Oficial de la Santa Sede. El poder ejecutivo está en manos de la Comisión Pontificia para el Estado de la Ciudad del Vaticano y, dependiendo de ella, el Delegado especial de dicha Comisión; de ambos dependen las Direcciones Generales y las Direcciones del Governatorato con sus respectivas Oficinas y Servicios.
El ejercicio del poder ejecutivo compete, por lo tanto, al Cardenal Presidente de la Comisión Pontificia para el Estado de la Ciudad del Vaticano, quien, en virtud de este encargo, asume el nombre de “Presidente del Governatorato”.
Colaboradores inmediatos del Presidente son: el Secretario y el Vicesecretario Generales.
Las Direcciones y Oficinas centrales, en las que el Governatorato está organizado, dependen del Presidente.
En la elaboración de leyes y otras materias de importancia particular, la Comisión Pontificia y el Presidente del Governatorato se avalan de la colaboración del Consejero General y de los Consejeros de Estado.
Órganos del poder judicial
Según la ley del 21 de noviembre de 1987, n. CXIX, el poder judicial cuenta con los siguientes órganos: un Juez único, un Tribunal, una Corte de apelación y una Corte de casación, que ejercen sus respectivas tareas en nombre del Sumo Pontífice. Las diversas competencias están reguladas por los Códigos de procedimiento civil y penal vigentes en el Estado.
Relaciones diplomáticas
La representación y relaciones con los demás Estados están reservadas al Sumo Pontífice, quien las ejerce por medio de la Secretaría de Estado.
Tanto la Santa Sede, en cuanto órgano soberano de la Iglesia Católica, como el Estado de la Ciudad del Vaticano, han obtenido cada vez más, pleno reconocimiento como personalidad internacional singular; ambos forman parte de Organizaciones internacionales, participan en Conferencias internacionales, y poseen facultades para adherirse a Convenciones internacionales.as ejerce por medio de la Secretaría de Estado.

Participación en Organizaciones internacionales
Además de las Organizaciones en que la Santa Sede está presente con observadores permanentes (por ej., ONU, FAO, UNESCO), o en las que es miembro (por ej., AIEA -Agencia Internacional para la Energía Atómica-, y OMT -Organización Mundial del Turismo-), el Estado de la Ciudad del Vaticano participa, entre otras, en las siguientes:
- Unión Postal Universal (UPU)
- Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT)
- Consejo Internacional del Trigo
- Organización Mundial para la Propiedad Intelectual (OMPI)
- Unión Internacional de Berna para la protección de las obras literarias y artísticas
- Unión Internacional de París para la protección de la propiedad industrial
- Asociación Médica Mundial
- Organización Internacional de Telecomunicaciones por vía Satélite (INTELSAT)
- Organización Europea de Telecomunicaciones por vía Satélite (EUTELSAT)
Adhesión a Convenciones internacionales
La Santa Sede o el Estado de la Ciudad del Vaticano están adheridos también (a veces con reservas) a numerosas convenciones internacionales, entre las cuales:
- Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial
- Convención internacional sobre los derechos del niño
- Convención única sobre estupefacientes y protocolo de enmienda
- Convención sobre las sustancias psicotrópicas
- Tratado sobre la no proliferación de armas nucleares
- Convención sobre la exploración y la utilización pacífica del espacio atmosférico
- Protocolo sobre la prohibición de gases tóxicos y medios bacteriológicos
- Convenciones de Ginebra (para mejorar en tiempo de guerra la condición de los heridos y enfermos; sobre la protección de civiles; sobre el tratamiento de prisioneros; sobre el status de los refugiados) y otros protocolos adicionales
- Convención internacional para la protección de bienes culturales en caso de conflicto armado
- Convención de la UNESCO sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural
- Convención de Viena sobre relaciones diplomáticas
- Convención cultural europea
- Convenciones en materia de derecho marítimo
- Convenciones sobre la circulación viaria

lunes, 25 de febrero de 2019

#546 - Seriedad de los Sacramentos

Tanto para los fieles como para los que administran los Sacramentos en nuestra Iglesia debería ser de suma seriedad la preparación de los candidatos para recibir estos. Y aunque sabemos que existe una catequesis formal o semiformal en cada Parroquia, no es menos cierto que existen programas o charlas pre-sacramentales que van desde lo más completo y estructurado hasta lo más simple o improvisado.

Las primeras comunidades cristianas, fundadas por los apóstoles, se preocuparon mucho por la preparación de los que iban a recibir los sacramentos que el mismo Cristo estableció en su Iglesia. Por eso vemos en los documentos de aquellos tiempos como se seguía un proceso de catecumenado intensivo y prolongado antes que cualquier persona se iniciara en el nuevo Camino. Y sobretodo en los Sacramentos de Iniciación, es decir el Bautismo, la Confirmación y la Eucaristía, toda la comunidad recibía a los candidatos a nuevos cristianos con mucha seriedad y alegría. Tan era así que se acostumbraba celebrarlo la noche de la Vigilia Pascual, cuando la memoria de la resurrección de Cristo se vivía intensamente. 

Todavía hoy, tienen los Sacramentos el mismo valor que Cristo quiso darles y siguen siendo signos de la presencia real y de las gracias que Dios derrama sobre sus creaturas. De ahí los símbolos tan significativos y abundantes por los cuales se nos hacen presente en cada uno de ellos lo que el sacramento otorga. La Materia: agua y óleo o aceite, los pecados, los esposos mismos, la imposición de manos, el pan y el vino. La Forma: las palabras que se pronuncian en cada uno de ellos.

Rescatemos, allí donde se ha descuidado un poco o mucho la preparación y la realización de los Sacramentos, para que vuelvan a ser signos de la presencia viva de Cristo entre nosotros. Como católicos es un deber que tenemos.

viernes, 22 de febrero de 2019

#545 - Ser pastor

Marcos 6, 30-34 nos describe el "ajetreo misionero del grupo de Jesús" y nos "permite imaginar la simpatía que despertaban entre la gente del pueblo...A veces las burocracias eclesiásticas y las complicadas estructuras pastorales son un obstáculo para anunciar y testimoniar el Reinado de Dios. ?Como son <los pastores> de tu medio social y eclesial??Dan el tiempo al pueblo con generosidad? ?Y tu, eres pastor de esperanza y vida para tu comunidad?".

Cita de la Agenda Bíblica 2019

miércoles, 20 de febrero de 2019

#544 - Misión de Jesús

Hay tres  momentos en la vida de Jesús que definen y marcan toda su vida.

El primero fue su bautizo en el Jordán, donde se manifestó a su pueblo como el Hijo de Dios, recibiendo del Padre el Espíritu Santo.

El segundo momento lo vive Jesús en el desierto lleno del Espíritu Santo vence las tentaciones del demonio y asume la misión para la cual había venido al mundo: la instauración del Reino de Dios.

Su tercer momento lo realiza el Maestro en la sinagoga de Nazareth (Lucas 4, 16-21), cuando leyendo públicamente el pasaje de Isaias 61, 1-2 se declara a si mismo como aquel en quien se da cumplimiento a esta profecía. Desde entonces se inserta Jesús en la problemática de su pueblo. Un pueblo esclavizado política y religiosamente. Todo su proyecto de vida comienza con esta declaración. Para hacerlo efectivo se enfrentará a todos aquellos que marginaban a los pobres y demonizaban a los enfermos. Predicaría desde entonces la libertad que solo su Reino puede dar. Combatiría la violencia, la envidia y el odio con la Ley del Amor. Buscó reunir en un "solo pueblo" a todos los seres humanos. Desde este momento provocó la ira de los poderosos, para quienes su proyecto terminó en el "fracaso de la cruz".

Nosotros, los cristianos, sabemos que su Reinado iba mas allá de cosas de este mundo y es por eso que después de más de 2000 años el Señor Resucitado sigue vivo entre nosotros.

Bautizados e hijos de Dios por adopción, el Espíritu Santo sigue dirigiéndonos en nuestro camino de conversión para que, como  Jesús, seamos los servidores de los necesitados y la voz de denuncia de las injusticias de este mundo. Muchos lo son en nuestros días y como El han sido y son martirizados.

Lavemos con frecuencia nuestros pecados en el Sacramento de la Reconciliación y podremos entonces vivir en la unidad que el mismo Cristo quiere para lo que en el creen.

lunes, 18 de febrero de 2019

#542 - Los emigrantes

Entre los muchos males que producen las guerras entre los hombres del mismo país o de otros países, uno de los que más reciente hemos visto patentes cada día es el de la migración de las víctimas. Familias enteras han tenido que buscar refugio en países vecinos y, sobre todo, las potencias europeas han tenido que enfrentar la decisión de acogerlos o no. Este fin de semana hemos sido testigos de lo que está sucediendo en los Estados Unidos de América con las nuevas políticas de su Presidente. Ya sea por guerras o por la necesidad de tener un empleo para sustentarse él y su familia todo ser humano tiene el derecho a moverse a otro país si en el suyo no existen las condiciones para conseguir este bienestar natural a cual tiene derecho todo hombre, mujer o niño. Nuestra Iglesia se ha expresado sobre este derecho desde siempre pero más concretamente lo ha hecho a través de su Doctrina Social. Ya en el no. 25 de su encíclica "Pacem in Terris"nos decía San Juan XXIII: "Ha de respetarse íntegramente también el derecho de cada hombre a conservar o cambiar su residencia dentro de los límites geográficos del país; más aún, es necesario que le sea lícito, cuando lo aconsejen justos motivos, emigrar a otros países y fijar allí su domicilio". En el no. 106 de este mismo documento añade: "...es un deber de las autoridades públicas admitir a los extranjeros que llegan y, en cuanto lo permita el verdadero bien de su comunidad, favorecer los propósitos de quienes pretenden incorporarse a ella como nuevos miembros". Por esto un católico no puede apoyar leyes que restrinjan de manera injusta este derecho fundamental de todos los hombres a buscar su felicidad fuera de su país. Aquí. los países de más recursos deben poner estos al servicio de los demás.

lunes, 11 de febrero de 2019

#541 - Doctrina Social de la Iglesia

 "El cristiano sabe que puede encontrar  en la doctrina social de la Iglesia los principios de reflexión, los criterios de juicio y las directrices de acción como base para promover  un humanismo integral y solidario. Difundir esta doctrina constituye, por tanto, una verdadera prioridad pastoral". ("Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia", Pontificio Consejo de Justicia y Paz, Conferencia del Episcopado Dominicano, 2005, Introducción b.7).

"La locución doctrina social se remonta a Pío XI  y designa el "corpus" doctrinal relativo a temas de relevancia social que, a partir de la encíclica "Rerum Novarum", de León XIII, se ha desarrollado en la iglesia a través del Magisterio de los Romanos Pontífices y de los Obispos en comunión con ellos". ("Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia", Pontificio Consejo de Justicia y Paz, Conferencia del Episcopado Dominicano, 2005, Capítulo 2. III.a.87).

"Rerum Novarum" fue publicada en 1892.

A partir de aquí fueron publicándose:

                           "Quadragesimo Anno" en 1929 y "Divinis Redemptoris" en 1937 por Pío XI
                       
                           "Mater e Magistra" en 1961 y "Pacem in Terris" en 1963  por san Juan XXIII

                           La Constitución pastoral "Gaudium et Spes" del Concilio Vaticano II, 1966

                           "Populorum Progressio" en 1967 y "Octogesima Adveniens" en 1971 por Pablo VI

                           "Laborem Exercens" en 1981, "Sollicitudo rei socialis" en 1988, y "Centesimus                                     annus" en 1991 por san Juan Pablo II

domingo, 10 de febrero de 2019

#540 - Catecismo de la Iglesia

El Catecismo de la Iglesia Católica escrito en orden a la aplicación del Concilio Vaticano II siendo San Juan Pablo II Papa, contiene todas las verdades católicas que debemos saber. Es por eso, debe ser un libro de referencia continua para reafirmar y aclarar, cuando tengamos dudas, nuestra fe catolica.

El mismo se divide como sigue: Primera Parte, todo sobre La profesión de la fe, desglosado                                                                 mediante El Credo. 

                                                    Segunda Parte, todo sobre Los Sacramentos

                                                    Tercera Parte, todo sobre cómo vivir La vida en Cristo para                                                                 cumplir con los mandamientos, la conciencia moral, la moral de los                                                       actos humanos, la moralidad de las pasiones, las virtudes y el                                                                 pecado.  

                                                    Cuarta Parte, La oración cristiana, la vida de oración y la oración                                                     del Padre Nuestro. 

En este Catecismo tendrás una fuente segura sobre las verdades de nuestra Iglesia.