sábado, 27 de febrero de 2021

#1111 - La fe 4

 Marcos 4, 35-41

"Con Jesús la fe en el Padre es una experiencia que se expresa por una confianza tan fuerte y contundente en la que el miedo no tiene cabida. La fe no es una <cabina de seguridad> que impide que los problemas lleguen. Los creyentes no son personas exentas de problemas, dificultades, contradicciones. par eso no es la fe. La fe es una experiencia de total confianza en Jesús, que hace posible mirar las dificultades de la vida con otra perspectiva."


Tomado del Diario Bíblico 2021 

viernes, 26 de febrero de 2021

#1110 - Imitar a Jesús 30

 Isaías 58, 9-14

Lucas 5, 27-32

"La vocación de Isaías surge en un momento histórico difícil para su pueblo; una coyuntura desconcertante y dolorosa. Una realidad donde no cabía la esperanza porque todo era ruina, oscuridad, Después de la terrible calamidad del desierto, los sueños del regreso y de reconstrucción nacional, la situación del pueblo parecía abocada a un nuevo desastre. No habían aprendido la lección de la historia. la alianza con Dios parecía relegada a la piedad personal y a los rituales en el templo. El profeta pone el dedo en la llaga: la justicia produce pan suficiente para todos.

El liderazgo profético de los discípulas de Jesús, consiste menos en encabezar procesiones que en re-generar estructuras y organizaciones de alcance social al servicio de la vida plena de todos. Lo mas indispensable es que el pan llegue a todos, pero primero a los marginados, los desfavorecidos, los últimos, los que <no tienen vida>.. ?A quien favorece lo que hacemos como Iglesia?"

Tomado del Diario Bíblico 2021

jueves, 25 de febrero de 2021

#1109 - El Espíritu Santo

Jesús dejó a su Cuerpo el Espíritu Santo, que es como la savia de Vida que le sostiene, le guía con su luz y le da la sabiduría para discernir cual ha de ser su actuar en cada momento de su historia. Así vemos como el mismo Espíritu  hizo sabios a los apóstoles y les hizo vencer el miedo de ser testigos y misioneros de la Buena Nueva traída por Cristo.  Ese Espíritu le dio una estructura a la iglesia que daba sus primeros pasos y la consolidó en el amor. En los primeros siglos de su caminar fue el Espíritu Santo quien suscitó en los Padres de la Iglesia a aquellos que la defendieron de las herejías nacientes. En la época tal vez más oscura de su historia surgieron los grandes santos de la Edad Media y  que mantuvieron viva la llama del Espíritu durante la reforma protestante.

Hoy podemos ver como en los siglos  XX y XXI, por medio de grandes y santos Papas y del Concilio Vaticano II, el Espíritu Santo sigue purificando a su Iglesia, transformándola para que se adapte a los signos de los tiempos.

Somos nosotros los que muchas veces, a nivel personal, quisiéramos quedarnos en el inmovilismo de nuestra comodidad  y amarrados para no depender de las sorpresas de Dios. Para no enfrentarnos a los desafíos que el Espíritu desata en nuestro camino.

Como el viento, que no sabemos de donde viene y a donde va, asi estemos presto a que el viento del Espíritu nos lleve a donde el quiera. En definitiva nos llevará por el camino de la Verdad y la Vida. No nos opongamos con razonamientos humanos a su acción. Dejemonos impulsar por El y cumpliremos siempre la voluntad del Padre. 

martes, 23 de febrero de 2021

#1107 - La Buena Nueva 10

 Marcos 6, 30-34

"Jesús esta en desacuerdo con las lecturas que la religión  ha hecho de vincular a Dios con el sufrimiento que padecían las personas, en especial los mas pobres. Por eso la propuesta de Buena Noticia, buscaba mostrar al padre Dios como el Padre bueno, misericordioso, incluyente, garante de la vida y de la felicidad de las personas. Por ello la Buena Nueva no es la transmisión de una nueva doctrina, de nuevas formulas religiosas, litúrgicas, o disciplinares, sino la puesta en marcha de un camino de felicidad y de vida abundante."

Tomado del Diario Bíblico 2021

lunes, 22 de febrero de 2021

#1106 - Amoris Laetitia 71

 

Amoris Laetitia 71

TRANSMITIR LA FE

287…  el hogar debe seguir siendo el lugar donde se enseñe a percibir las razones y la hermosura de la fe, a rezar y a servir al prójimo…La transmisión de la fe supone que los padres vivan la experiencia real de confiar en Dios, de buscarlo, de necesitarlo…

288. La educación en la fe sabe adaptarse a cada hijo…Los niños necesitan símbolos, gestos, narraciones. Los adolescentes suelen entrar en crisis con la autoridad y con las normas, por lo cual conviene estimular sus propias experiencias de fe y ofrecerles testimonios luminosos que se impongan por su sola belleza…Es fundamental que los hijos vean de una manera concreta que para sus padres la oración es realmente importante.

289… Los hijos que crecen en familias misioneras a menudo se vuelven misioneros, si los padres saben vivir esta tarea de tal modo que los demás les sientan cercanos y amigables, de manera que los hijos crezcan en ese modo de relacionarse con el mundo, sin renunciar a su fe y a sus convicciones.

290. «La familia se convierte en sujeto de la acción pastoral mediante el anuncio explícito del Evangelio y el legado de múltiples formas de testimonio, entre las cuales: la solidaridad con los pobres, la apertura a la diversidad de las personas, la custodia de la creación, la solidaridad moral y material hacia las otras familias, sobre todo hacia las más necesitadas, el compromiso con la promoción del bien común, incluso mediante la transformación de las estructuras sociales injustas…practicando las obras de misericordia corporal y espiritual».

¿Cuánta influencia tuvieron tus padres en tu experiencia religiosa?

Cómo familia, ¿te sientes parte de la misión de la Iglesia?

domingo, 21 de febrero de 2021

#1105 - La Buena Nueva 9

Marcos 6, 7-13

"La misión es la identidad de la Iglesia. Quien ha sido introducido en la causa de Jesús, a través del bautismo, esta llamado a vivir la misión de anunciar la Buena Nueva. La Misión consiste en llevar felicidad, alegría, sanidad, esperanza ala gente que recibe la Buena Noticia...haciendo que otro mundo sea posible...Por ello hay que decir !No a una misión que hace del cristianismo una cuestión doctrinal-teórico, moralista y espiritualista! !No a una misión que genere un cristianismo eclesiocentrico! !No a una misión desencarnada de la historia, de la realidad política, de la cultura de un pueblo!"


Tomado del Diario Bíblico 2021    

sábado, 20 de febrero de 2021

#1104 - El Reino de Dios 11

 Marcos 4, 26-34

"...Jesús cuando presenta el Reino lo hace desde la pequeñez de una semilla...Reino de Dios, es igual a semilla. Semilla es igual a palabra y esta a la acción creadora divina. Como en Dios no se distingue el ser de sus operaciones, la palabra de Dios es Dios mismo creando. De este modo, el Reino de Dios es la acción creadora de Dios que llega a la vida para hacerla completamente nueva."

Tomado del Diario Bíblico 2021

viernes, 19 de febrero de 2021

#1103 - El ayuno

 Mateo 9, 14-15

"El ayuno guarda muchos sentidos incluso en ;el ámbito religioso. Se ayuna como expresión de duelo, gesto penitencial o medio de purificación; igualmente tiene motivaciones de carácter ético, de autodominio y de solidaridad; menos conocido quizá sea considerarlo como preparación a un momento de mayor trascendencia, que no se alcanza por los propios medios; se ayuna para unirse a la divinidad. Entre los contemporáneos de Jesús, ayunar era un signo de comunión con Dios y una práctica de piedad sumamente estimada para evidenciar la fidelidad a la alianza. Por eso sorprende tanto que los discípulos de Jesús no ayunen, como la razón que Jesús da por su practica. 

Jesús entiende que sus discípulos forman una comunidad en fiesta esponsal, porque el, el Novio mesiánico, esta en medio de ellos. Al serles arrebatado, habrán de ayunar como un signo de perdida, incompletez o carencia para que el Novio les sea devuelto. ?Como hacemos notar que el Reino no esta pleno entre nosotros??Que sentido tienen nuestras renuncias o abstinencia en un mundo consumista?"


Tomado del Diario Bíblico 2021

jueves, 18 de febrero de 2021

#1102 - Cuaresma 2021

 

Cuaresma 2021

 

“Al ser untados con ceniza, en un miércoles de ayuno, damos inicio al tiempo litúrgico de conversión llamado Cuaresma.

En estos 40 días estamos invitados a reflexionar como comunidad de bautizados nuestra continua necesidad de ser renovados y transformados…

Ante este deseo de restaurar nuestras relaciones con Dios y con nuestros hermanos y hermanas, participamos en obras que tienen el propósito de restaurar lo que ha sido quebrantado por los pecados de indiferencia e individualismo. Nuestro arrepentimiento se manifiesta en las practicas cuaresmales de oración, ayuno y limosna.

Cuando oramos depositamos nuestra confianza en Dios que siempre es fiel a su alianza y nos compromete a participar activamente en su proyecto de vida. ¿Cómo podríamos continuar actuando de manera indiferente para orar?...

Cuando ayunamos abordamos un sacrificio que nos reanima a centrarnos en lo que realmente es esencial: ser saciados con la palabra de Dios que manifiesta su amor. ¿Cómo estar llenos del amor de Dios y no solidarizarnos con aquellos que pasan hambre, cómo no desear que todos tengan vida abundante?

Cuando damos limosna reconocemos la dignidad de la persona necesitada y buscamos utilizar adecuada los bienes que Dios nos ha confiado. ¿Cómo no dar generosamente lo que hemos recibido por la bondad de Dios?”

 

Tomado del Diario Bíblico 2021

miércoles, 17 de febrero de 2021

#1101 - Miércoles de ceniza 2021

Hoy, Miércoles de Ceniza, las lecturas que nos presenta la Iglesia nos ubican en el ambiente de conversión interna que debemos practicar durante toda la Cuaresma.

Joel 2:12-18

Salmo 51(50):3-6, 12-14, 17

2 Cor 5, 20 - 6,2

Mateo 6:1-6, 16-18
.


Meditarlas en este día con intensidad, bajo la luz del Espíritu Santo, nos ayudará a entrar en el camino que Dios quiere para nosotros y que nos llevará a nuestra salvación.

Hoy comienza el tiempo de limpiar nuestro corazón, purificar nuestra mirada y nuestra mente para que seamos capaces de transformar nuestra realidad presente y escuchando durante 40 días la Palabra de Dios que nuestra Iglesia Católica ha separado para esta Cuaresma llevemos el mensaje de la Pasión y Resurrección de Cristo dándole nuestras manos a los mas necesitados. 

martes, 16 de febrero de 2021

#1100 - La Unidad y la Fortaleza en Cuaresma

 

OBJETIVO ESPECÍFICO DE ESTA ETAPA DE LA UNIDAD (2020-2021):

El Pueblo de Dios que peregrina en la Diócesis de Ponce, en espíritu de oración y de discernimiento pedimos al Espíritu Santo que nos fortalezca en la unidad, para que con audacia y siguiendo la espiritualidad sinodal podamos caminar juntos y lanzarnos a la misión, siguiendo el ejemplo de San José.

 PALABRAS CLAVES EN ESTA ETAPA:

En esta Etapa queremos resaltar que el Espíritu Santo:

1-Crea la unidad,

La unidad brota, crece y se desarrolla cuando se crean lazos de fraternidad entre las personas que piensan y actúan de formas diferentes, sin embargo, buscan entre todos el bien común.

La unidad, por lo tanto, podemos decir que es un anhelo, un desafío y una tarea:

ANHELO: porque todos los seres humanos de alguna manera buscamos la unidad.

 DESAFÍO: porque ciertamente en la experiencia concreta sentimos que vivimos en un mundo conflictivo que nos lleva a la división.

Durante la Cuaresma, tiempo de reflexión y conversión, queremos a atender el desafío de la unidad.

La unidad es un desafío porque que hay muchos aspectos de la vida (internos y externos) en lo que no resulta tan fácil mantenerla.

El libro del Génesis nos habla del pecado original como experiencia de ruptura relacional.

Ruptura de las relaciones: consigo mismo, con el otro, con Dios y con la

naturaleza (cf. Gn 3–4).

- Tuve miedo y me escondí… Porque estoy desnudo…

- La mujer que me diste… La serpiente me sedujo…

- “Mientras estaban en el campo, Caín atacó a su hermano y lo mató”

(cf. Gn 4,8).

Jesús viene a restablecer la unidad, expresado en el mandamiento del Amor (Mt 22,36-40).

 

¿Qué se entiende por unidad?

La unidad implica el reconocimiento del valor de la diversidad integrada dinámicamente.

No se trata de una comprensión univoca, compactada, quieta, inmóvil, cerrada.

Tampoco se trata de la uniformidad en la que todo se hace igual y disciplinalmente.

Se trata de buscar la comprensión desde las imágenes o metáforas que nos pueden ayudar a entenderla.

Nos educamos para la unidad no conceptualmente sino vivencialmente, en ejercicios de comunión y de participación.

Definición de fragmentación:

El concepto de fragmentación es utilizado en nuestro idioma cuando se quiere indicar que, en cierto contexto, grupo social, o hasta en la sociedad misma existe por alguna situación una división, un fraccionamiento en diversas partes.

Desafíos que amenazan la unidad:

1- La fragmentación social

2- La fragmentación cultural

3- La fragmentación ecológica

4- La fragmentación eclesial

 

Espíritu Santo artífice de la unidad: Este desafío solo podemos iluminarlo y afrontarlo con y desde la acción del Espíritu Santo. Él es la unidad que reúne a la diversidad. La oración es clave ante este desafío. Ya que, “la unidad es un principio que se activa con la oración, porque la oración permite que el Espíritu

Santo intervenga, que abra a la esperanza, que acorte distancias y nos mantenga unidos en las dificultades” (Papa Francisco, homilía, 29 junio 2020).

 TAREA: porque Jesús lo pide en el Evangelio: “Que todos sean uno, como tú, Padre, estás en mí y yo en ti. Que ellos también sean uno en nosotros, para que el mundo crea que tú me has enviado” (Jn 17, 21).

En la Pascua descubriremos y profundizaremos por qué la unidad es tarea de todos.

 

2- DA FORTALEZA:

¿Cómo entender la Fortaleza en esta Etapa de la unidad?

La Fortaleza es don del Espíritu Santo, es virtud moral y es valor que debemos poner en práctica y promover.

 En el tiempo de Cuaresma, queremos que la fortaleza crezca en cada uno de nosotros como VIRTUD.

Y en Pascua se promueva como VALOR que potencie la acción pastoral y misionera de todos, respondiendo a la misión dada a nosotros por Jesucristo: “Vayan, pues, y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos” (Mateo 28, 19).

 En palabras del Papa Francisco (cf. Audiencia general, 14 de mayo de 2014):

Este don debe constituir la característica esencial de nuestro ser cristianos en la normalidad de nuestra vida cotidiana. Como he dicho, en todos los días de la vida cotidiana tenemos que ser fuertes, tenemos necesidad de esta fortaleza para llevar adelante nuestra vida, nuestra familia, nuestra fe. Cuando llega la vida ordinaria, cuando llegan las dificultades, recordemos esto: “todo lo puedo en aquel que me conforta”. El Señor da la fuerza, siempre, no falta.  Hay también momentos difíciles y situaciones extremas en las que el don de fortaleza se manifiesta de modo extraordinario, ejemplar. Es el caso de quienes deben afrontar experiencias particularmente duras y dolorosas, que revolucionan su vida y la de sus seres queridos. La Iglesia resplandece por el testimonio de numerosos hermanos y hermanas que no dudaron en entregar la propia vida, con tal de permanecer fieles al Señor y a su Evangelio. También hoy no faltan cristianos que en muchas partes del mundo siguen celebrando y testimoniando su fe, con profunda convicción y serenidad, y resisten incluso cuando saben que ello puede comportar un precio muy alto. También nosotros, todos nosotros, conocemos gente que ha vivido situaciones difíciles, numerosos dolores. Pero, pensemos en esos hombres, en esas mujeres que tienen una vida difícil, que luchan por sacar adelante la familia, educar a los hijos: hacen todo esto porque está el espíritu de fortaleza que les ayuda. Cuántos hombres y mujeres –nosotros no conocemos sus nombres— que honran a nuestro pueblo, honran a nuestra Iglesia, porque son fuertes: fuertes al llevar adelante su vida, su familia, su trabajo, su fe.

Queridos amigos, a veces podemos estar tentados de dejarnos vencer por la pereza o peor, por el desaliento, sobre todo de frente a las fatigas y a las pruebas de la vida. En estos casos, no perdamos el ánimo, invoquemos al Espíritu Santo para que, con el don de la Fortaleza, pueda aliviar nuestro corazón y comunicar nueva fuerza y entusiasmo a nuestra vida y a nuestro seguimiento de Jesús.

 

En Cuaresma queremos descubrir la FORTALEZA como VIRTUD.

Definición de virtud: Del latín virtus, el concepto de virtud hace referencia a una cualidad positiva que permite producir ciertos efectos. Disposición habitual para hacer el bien.

Fortaleza como virtud: La fortaleza es la virtud que se contrapone a la debilidad. Se trata de la virtud de tener fuerza para luchar por el bien difícil, es decir, por aquellas metas constructivas o principios nobles que requieren esfuerzo. Asimismo, la fortaleza ayuda a la persona a moderar su audacia cuando esta es excesiva.

La fortaleza implica actuar en dos sentidos: enfrentar y resistir. Enfrentar se refiere a actuar de inmediato para conquistar lo deseado. Junto a esto es necesario resistir a la desesperanza y al temor. Para ello, es necesario que la persona tenga también un camino en el autoconocimiento.

Catecismos de la Iglesia Católica, 1808: La fortaleza es la virtud moral que asegura en las dificultades la firmeza y la constancia en la búsqueda del bien. Reafirma la resolución de resistir a las tentaciones y de superar los obstáculos en la vida moral. La virtud de la fortaleza nos hace capaces de vencer el temor, incluso a la muerte, y de hacer frente a las pruebas y a las persecuciones. Nos capacita para ir hasta la renuncia y el sacrificio de la propia vida por defender una causa justa. “Mi fuerza y mi cántico es el Señor” (Sal 118, 14). “En el mundo tendrán tribulación. Pero ¡ánimo!: Yo he vencido al mundo” (Jn 16, 33).

En palabras de San Juan Pablo II: “Quizá nunca como hoy, la virtud moral de la fortaleza tiene necesidad de ser sostenida por el homónimo don del Espíritu Santo. El don de la fortaleza es un impulso sobrenatural, que da vigor al alma no solo en momentos dramáticos como el del martirio, sino también en las habituales condiciones de dificultad: en la lucha por permanecer coherentes con los propios principios; en el soportar ofensas y ataques injustos; en la perseverancia valiente, incluso entre incomprensiones y hostilidades, en el camino de la verdad y de la honradez”.


lunes, 15 de febrero de 2021

#1099 - Amoris Laetitia 70

 Amoris Laetitia 70

280. El Concilio Vaticano II planteaba la necesidad de «una positiva y prudente educación sexual» que llegue a los niños y adolescentes «conforme avanza su edad» y «teniendo en cuenta el progreso de la psicología, la pedagogía y la didáctica»…la sexualidad…Solo podría entenderse en el marco de una educación para el amor, para la donación mutua…El impulso sexual puede ser cultivado en un camino de autoconocimiento y en el desarrollo de una capacidad de autodominio, que pueden ayudar a sacar a la luz capacidades preciosas de gozo y de encuentro amoroso.

281. La información debe llegar en el momento apropiado y de una manera adecuada a la etapa que viven. No sirve saturarlos de datos sin el desarrollo de un sentido critico ante una invasión de propuestas, ante la pornografía descontrolada y la sobrecarga de estímulos que pueden mutilar la sexualidad.

282. Una educación sexual que cuide un sano pudor tiene un valor inmenso…

283. Con frecuencia la educación sexual se concentra en la invitación a «cuidarse», procurando un «sexo seguro». Esta expresión transmite una actitud negativa hacia la finalidad procreativa natural de la sexualidad, como si un posible hijo fuera un enemigo del cual hay que protegerse…Es irresponsable toda invitación a los adolescentes a que jueguen con sus cuerpos y deseos, como si tuvieran la madurez, los valores, el compromiso mutuo y los objetivos propios del matrimonio…Es importante mas bien ensenarles un camino en torno a las diversas expresiones del amor, al cuidado mutuo, a la ternura respetuosa, a la comunicación rica de sentido…que se expresará, luego de un compromiso público, en la entrega de los cuerpos.

284. Cuando se pretende entregar todo de golpe es posible que no se entregue nada.

286. En la configuración del propio modo de ser, femenino o masculino, no confluyen sólo factores biológicos o genéticos, sino múltiples elementos que tienen que ver con el temperamento, las experiencias vividas, la formación recibida, las influencias de amigos, familiares y personas admiradas…

 287… que el modo de ser masculino del esposo pueda adaptarse de manera flexible a la situación laboral de la esposa, Hay que ayudar a los niños oa aceptar con normalidad estos sanos «intercambios», que no quitan dignidad alguna a la figura paterna.

¿Consideras que recibiste una educación sexual apropiada de parte de tus padres?

¿Cómo consideras la educación sexual que actualmente reciben los niños y jóvenes?

domingo, 14 de febrero de 2021

#1098 - Dia de la amistad

Hoy celebra el mundo, o casi todo el mundo, el día de San Valentín, el día de la Amistad, el día del Amor. Prefiero quedarme con la celebración del día del Amor, pues se hace más permanente y puedo prolongarlo todo el año; es más, para siempre. Pues si Dios es Amor, como dice San Juan, el amor es eterno, nunca muere.

La más perfecta definición del amor nos la da San Pablo en Corintios 13, 4-7:

El amor es paciente y bondadoso,
no tiene envidia
ni orgullo ni arrogancia.
No es grosero ni egoísta,
no se irrita ni es rencoroso;
no se alegra de la injusticia, 
sino que encuentra
su alegría en la verdad.
Todo lo disculpa, todo lo cree,
todo lo espera, todo lo soporta. 

La amistad es algo que va madurando con la relación que tengamos con la otra persona. Si se basa en un amor sincero y desinteresado puede durar toda esta vida y crecer hasta el nivel del amor que Dios nos tiene. Jesús mismo nos dice en el Evangelio de Juan, Capitulo 15, 13-15: " Nadie tiene amor más grande que quien da la vida por sus amigos. Ustedes son mis amigos, si hacen lo que yo les mando. En adelante, ya no los llamaré siervos, porque el siervo no conoce lo que hace su señor. Desde ahora los llamaré amigos, porque les he dado a conocer todo lo que oí a mi Padre". Este es el grado de confianza y entrega que se tiene con un amigo. Por eso en este dia esta bien que valoremos y felicitemos a nuestros amigos. Pero que lo hagamos como Jesús nos mandó.

FELIZ DIA DEL AMOR 

sábado, 13 de febrero de 2021

#1097 - La Buena Nueva 8

 Lucas 10, 1-9

"La elección y envió de los setenta  y dos es una narración propia de Lucas, con la que indica que la Buena noticia debe llegar a los lugares mas remotos. !Basta de malas noticias! ya el mundo no aguanta tantas. Como en tiempos de Jesús, también hoy, las malas noticias están por todos lados. Es necesario que la Buena Noticia llegue hasta los confines de la tierra. La misión de los setenta y dos está escrita con base en la misión de los Doce con el signo de la universalidad como realidad transversal. Jesús los envía a ser signos de la Buena Nueva en comunidad: los envía de dos en dos. El envío esta lleno de amenazas, problemas, dificultades. Nada puede frenar la Buena nueva que trae vida digna y abundante para los hijos de Dios. El anuncio consiste en proclamar la llegada del Reino de Dios. es decir, que ha empezado un orden nuevo en el que la vida humana y la creación toda alcanza su máxima dignidad,"   


Tomado del Diario Bíblico 2021

viernes, 12 de febrero de 2021

#1096 - Saber mirar

 

Saber mirar

Cuando Jesús le devuelve la visión al ciego de Jericó (Lc 18, 35-43), más que mostrar su poder para hacer un milagro, "...lo que realmente quiere transmitirnos es su actitud y capacidad vital de agudizar la mirada para ver la realidad desde la óptica de Dios...En una sociedad como la nuestra caracterizada por la imagen y el "marketing", nuestra mirada se ha vuelto especialista en detenerse en determinadas cosas y en el desecho de otras. Hemos domesticado nuestra percepción hasta tal punto de acostumbrarnos en la manera de ver las personas y el mundo que nos rodea. Personal y comunitariamente es urgente estar atentos y responder a las situaciones y personas que anhelan justicia, compasión y dignificación. Lo humano, como a Jesús, no puede sernos indiferentes. Hemos de estar donde se cuece la justicia pero también donde se mutila y destruye la vida.

Oremos a Jesús y al Dios de Jesús para que transforme nuestra forma de mirar." Para también en cada uno de nosotros se realice el milagro de ver como Dios ve.

Cita de la Agenda Bíblica 2017

jueves, 11 de febrero de 2021

#1095 - Jornada Mundial del enfermo

                                             MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO

PARA LA XXIX JORNADA MUNDIAL DEL ENFERMO

 

Uno solo es vuestro Maestro y todos vosotros sois hermanos (Mt 23,8). La relación de confianza, fundamento del cuidado del enfermo

 

Queridos hermanos y hermanas:

La celebración de la 29.a Jornada Mundial del Enfermo, que tendrá lugar el 11 de febrero de 2021, memoria de la Bienaventurada Virgen María de Lourdes, es un momento propicio para brindar una atención especial a las personas enfermas y a quienes cuidan de ellas, tanto en los lugares destinados a su asistencia como en el seno de las familias y las comunidades. Pienso, en particular, en quienes sufren en todo el mundo los efectos de la pandemia del coronavirus. A todos, especialmente a los más pobres y marginados, les expreso mi cercanía espiritual, al mismo tiempo que les aseguro la solicitud y el afecto de la Iglesia.

1. El tema de esta Jornada se inspira en el pasaje evangélico en el que Jesús critica la hipocresía de quienes dicen, pero no hacen (cf. Mt 23,1-12). Cuando la fe se limita a ejercicios verbales estériles, sin involucrarse en la historia y las necesidades del prójimo, la coherencia entre el credo profesado y la vida real se debilita. El riesgo es grave; por este motivo, Jesús usa expresiones fuertes, para advertirnos del peligro de caer en la idolatría de nosotros mismos, y afirma: «Uno solo es vuestro maestro y todos vosotros sois hermanos» (v. 8).

La crítica que Jesús dirige a quienes «dicen, pero no hacen» (v. 3) es beneficiosa, siempre y para todos, porque nadie es inmune al mal de la hipocresía, un mal muy grave, cuyo efecto es impedirnos florecer como hijos del único Padre, llamados a vivir una fraternidad universal.

Ante la condición de necesidad de un hermano o una hermana, Jesús nos muestra un modelo de comportamiento totalmente opuesto a la hipocresía. Propone detenerse, escuchar, establecer una relación directa y personal con el otro, sentir empatía y conmoción por él o por ella, dejarse involucrar en su sufrimiento hasta llegar a hacerse cargo de él por medio del servicio (cf. Lc 10,30-35).

2. La experiencia de la enfermedad hace que sintamos nuestra propia vulnerabilidad y, al mismo tiempo, la necesidad innata del otro. Nuestra condición de criaturas se vuelve aún más nítida y experimentamos de modo evidente nuestra dependencia de Dios. Efectivamente, cuando estamos enfermos, la incertidumbre, el temor y a veces la consternación, se apoderan de la mente y del corazón; nos encontramos en una situación de impotencia, porque nuestra salud no depende de nuestras capacidades o de que nos “angustiemos” (cf. Mt 6,27).

La enfermedad impone una pregunta por el sentido, que en la fe se dirige a Dios; una pregunta que busca un nuevo significado y una nueva dirección para la existencia, y que a veces puede ser que no encuentre una respuesta inmediata. Nuestros mismos amigos y familiares no siempre pueden ayudarnos en esta búsqueda trabajosa.

A este respecto, la figura bíblica de Job es emblemática. Su mujer y sus amigos no son capaces de acompañarlo en su desventura, es más, lo acusan aumentando en él la soledad y el desconcierto. Job cae en un estado de abandono e incomprensión. Pero precisamente por medio de esta extrema fragilidad, rechazando toda hipocresía y eligiendo el camino de la sinceridad con Dios y con los demás, hace llegar su grito insistente a Dios, que al final responde, abriéndole un nuevo horizonte. Le confirma que su sufrimiento no es una condena o un castigo, tampoco es un estado de lejanía de Dios o un signo de su indiferencia. Así, del corazón herido y sanado de Job, brota esa conmovida declaración al Señor, que resuena con energía: «Te conocía sólo de oídas, pero ahora te han visto mis ojos» (42,5).

3. La enfermedad siempre tiene un rostro, incluso más de uno: tiene el rostro de cada enfermo y enferma, también de quienes se sienten ignorados, excluidos, víctimas de injusticias sociales que niegan sus derechos fundamentales (cf. Carta enc. Fratelli tutti, 22). La pandemia actual ha sacado a la luz numerosas insuficiencias de los sistemas sanitarios y carencias en la atención de las personas enfermas. Los ancianos, los más débiles y vulnerables no siempre tienen garantizado el acceso a los tratamientos, y no siempre es de manera equitativa. Esto depende de las decisiones políticas, del modo de administrar los recursos y del compromiso de quienes ocupan cargos de responsabilidad. Invertir recursos en el cuidado y la atención a las personas enfermas es una prioridad vinculada a un principio: la salud es un bien común primario. Al mismo tiempo, la pandemia ha puesto también de relieve la entrega y la generosidad de agentes sanitarios, voluntarios, trabajadores y trabajadoras, sacerdotes, religiosos y religiosas que, con profesionalidad, abnegación, sentido de responsabilidad y amor al prójimo han ayudado, cuidado, consolado y servido a tantos enfermos y a sus familiares. Una multitud silenciosa de hombres y mujeres que han decidido mirar esos rostros, haciéndose cargo de las heridas de los pacientes, que sentían prójimos por el hecho de pertenecer a la misma familia humana.

La cercanía, de hecho, es un bálsamo muy valioso, que brinda apoyo y consuelo a quien sufre en la enfermedad. Como cristianos, vivimos la projimidad como expresión del amor de Jesucristo, el buen Samaritano, que con compasión se ha hecho cercano a todo ser humano, herido por el pecado. Unidos a Él por la acción del Espíritu Santo, estamos llamados a ser misericordiosos como el Padre y a amar, en particular, a los hermanos enfermos, débiles y que sufren (cf. Jn 13,34-35). Y vivimos esta cercanía, no sólo de manera personal, sino también de forma comunitaria: en efecto, el amor fraterno en Cristo genera una comunidad capaz de sanar, que no abandona a nadie, que incluye y acoge sobre todo a los más frágiles.

A este respecto, deseo recordar la importancia de la solidaridad fraterna, que se expresa de modo concreto en el servicio y que puede asumir formas muy diferentes, todas orientadas a sostener al prójimo. «Servir significa cuidar a los frágiles de nuestras familias, de nuestra sociedad, de nuestro pueblo» (Homilía en La Habana, 20 septiembre 2015). En este compromiso cada uno es capaz de «dejar de lado sus búsquedas, afanes, deseos de omnipotencia ante la mirada concreta de los más frágiles. […] El servicio siempre mira el rostro del hermano, toca su carne, siente su projimidad y hasta en algunos casos la “padece” y busca la promoción del hermano. Por eso nunca el servicio es ideológico, ya que no se sirve a ideas, sino que se sirve a personas» (ibíd.).

4. Para que haya una buena terapia, es decisivo el aspecto relacional, mediante el que se puede adoptar un enfoque holístico hacia la persona enferma. Dar valor a este aspecto también ayuda a los médicos, los enfermeros, los profesionales y los voluntarios a hacerse cargo de aquellos que sufren para acompañarles en un camino de curación, gracias a una relación interpersonal de confianza (cf. Nueva Carta de los agentes sanitarios [2016], 4). Se trata, por lo tanto, de establecer un pacto entre los necesitados de cuidados y quienes los cuidan; un pacto basado en la confianza y el respeto mutuos, en la sinceridad, en la disponibilidad, para superar toda barrera defensiva, poner en el centro la dignidad del enfermo, tutelar la profesionalidad de los agentes sanitarios y mantener una buena relación con las familias de los pacientes.

Precisamente esta relación con la persona enferma encuentra una fuente inagotable de motivación y de fuerza en la caridad de Cristo, como demuestra el testimonio milenario de hombres y mujeres que se han santificado sirviendo a los enfermos. En efecto, del misterio de la muerte y resurrección de Cristo brota el amor que puede dar un sentido pleno tanto a la condición del paciente como a la de quien cuida de él. El Evangelio lo testimonia muchas veces, mostrando que las curaciones que hacía Jesús nunca son gestos mágicos, sino que siempre son fruto de un encuentro, de una relación interpersonal, en la que al don de Dios que ofrece Jesús le corresponde la fe de quien lo acoge, como resume la palabra que Jesús repite a menudo: “Tu fe te ha salvado”.

5. Queridos hermanos y hermanas: El mandamiento del amor, que Jesús dejó a sus discípulos, también encuentra una realización concreta en la relación con los enfermos. Una sociedad es tanto más humana cuanto más sabe cuidar a sus miembros frágiles y que más sufren, y sabe hacerlo con eficiencia animada por el amor fraterno. Caminemos hacia esta meta, procurando que nadie se quede solo, que nadie se sienta excluido ni abandonado.

Le encomiendo a María, Madre de misericordia y Salud de los enfermos, todas las personas enfermas, los agentes sanitarios y quienes se prodigan al lado de los que sufren. Que Ella, desde la Gruta de Lourdes y desde los innumerables santuarios que se le han dedicado en todo el mundo, sostenga nuestra fe y nuestra esperanza, y nos ayude a cuidarnos unos a otros con amor fraterno. A todos y cada uno les imparto de corazón mi bendición.

Roma, San Juan de Letrán, 20 de diciembre de 2020, cuarto domingo de Adviento.

Francisco

Encomendemos al Padre, por intersección de la Virgen de Lourdes a todos nuestros enfermos. Que la unción del Espíritu santo les sane y fortalezca. 


miércoles, 10 de febrero de 2021

#1094 - Lectura orante de la Biblia 9

 Lectura orante de la Biblia

Carlos Mesters y equipo Bíblico CRB

1998


Esquema de la historia que puede ayudar a formar una vision de conjunto de la biblia

Destrucción, cautiverio, revisión, construcción (desde la víspera del exilio hasta el comienzo del Nuevo Testamento/609 A.C – 001)

La monarquía fracasó y dejó al pueblo en la mayor crisis de la historia. Ahora viven en una situación nueva: ya no son una gran nación independiente, sino que forman un grupo religioso, sin independencia, perdido en un inmenso imperio multi-racial. Internamente están irremediablemente divididos. Se trata de dos maneras diferentes de releer el pasado. Poe un lado, entienden la elección divina como un servicio y llegan a una apertura casi universal: ser “Luz de los pueblos”. Por otro lado, la elección es vista como un privilegio, llegándose a una cerrazón casi total: nacionalización de Dios y de la fe. Estas dos tendencias marcan el conflicto que llevo a la sublevación de los Macabeos y, al mismo tiempo, son causa de su fracaso. Son las que caracterizarán el conflicto entre Jesús y los fariseos.

Etapa IX/Jeremías 22.3.13-17; 7, 21-28/ Lucha trágica de Jeremías: la decadencia conduce a la destrucción: (609-587) desde la muerte de Josías hasta la destrucción de Jerusalén.

Etapa X/Nehemías 9/Cautiverio, revisión. Nueva liberación, vuelta, apertura: (598-445) desde la primera deportación hasta la llegada de Nehemías.

Etapa XI/Esdras 7/ Reconstrucción del pueblo alrededor de la ley y del templo: (445-167) desde Nehemías y Esdras hasta la revuelta de los Macabeos.

Etapa XII/ 1 Macabeos 2, 1-28/Amenaza helenista, revuelta popular, fracaso de la revolución: (167-001) desde los Macabeos hasta los comienzos del Nuevo Testamento.

 

Preguntémonos:

a, ¿De qué modo nuestros fracasos nos llevan a revisar nuestra vida?

b. ¿Sentimos algún tipo de opresión en los ambientes en los que nos movemos?

             c. ¿Preparamos con nuestra acción un futuro mejor?

martes, 9 de febrero de 2021

#1093 - Año de la Unidad

Este año, unidos a llamado del papa Francisco y como parte de la Misión Continental, nuestra Diócesis de Ponce, Puerto Rico ha comenzado la ETAPA DE LA UNIDAD (2020-2021):

El Pueblo de Dios que peregrina en la Diócesis de Ponce, en espíritu de oración y de discernimiento pedimos al Espíritu Santo que nos fortalezca en la unidad, para que con audacia y siguiendo la espiritualidad sinodal podamos caminar juntos y lanzarnos a la misión, siguiendo el ejemplo de San José.

 

PALABRAS CLAVES EN ESTA ETAPA:

En esta Etapa queremos resaltar que el Espíritu Santo:

1-Crea la unidad,

La unidad brota, crece y se desarrolla cuando se crean lazos de fraternidad entre las personas que piensan y actúan de formas diferentes, sin embargo, buscan entre todos el bien común.

La unidad, por lo tanto, podemos decir que es un anhelo, un desafío y una tarea:

ANHELO: porque todos los seres humanos de alguna manera buscamos la unidad.

 

DESAFÍO: porque ciertamente en la experiencia concreta sentimos que vivimos en un mundo conflictivo que nos lleva a la división.

Durante la Cuaresma, tiempo de reflexión y conversión, queremos a atender el desafío de la unidad.

La unidad es un desafío porque que hay muchos aspectos de la vida (internos y externos) en lo que no resulta tan fácil mantenerla.

El libro del Génesis nos habla del pecado original como experiencia de ruptura relacional.

Ruptura de las relaciones: consigo mismo, con el otro, con Dios y con la naturaleza (cf. Gn 3–4).

- Tuve miedo y me escondí… Porque estoy desnudo…

- La mujer que me diste… La serpiente me sedujo…

- “Mientras estaban en el campo, Caín atacó a su hermano y lo mató”

(cf. Gn 4,8).

Jesús viene a restablecer la unidad, expresado en el mandamiento del Amor (Mt 22,36-40).

 

¿Qué se entiende por unidad?

La unidad implica el reconocimiento del valor de la diversidad integrada dinámicamente.

No se trata de una comprensión univoca, compactada, quieta, inmóvil, cerrada.

Tampoco se trata de la uniformidad en la que todo se hace igual y disciplinadamente.

Se trata de buscar la comprensión desde las imágenes o metáforas que nos pueden ayudar a entenderla.

Nos educamos para la unidad no conceptualmente sino vivencialmente, en ejercicios de comunión y de participación.

Definición de fragmentación:

El concepto de fragmentación es utilizado en nuestro idioma cuando se quiere indicar que, en cierto contexto, grupo social, o hasta en la sociedad misma existe por alguna situación una división, un fraccionamiento en diversas partes.

Desafíos que amenazan la unidad:

1- La fragmentación social

2- La fragmentación cultural

3- La fragmentación ecológica

4- La fragmentación eclesial

 

Espíritu Santo artífice de la unidad: Este desafío solo podemos iluminarlo y afrontarlo con y desde la acción del Espíritu Santo. Él es la unidad que reúne a la diversidad. La oración es clave ante este desafío. Ya que, “la unidad es un principio que se activa con la oración, porque la oración permite que el Espíritu Santo intervenga, que abra a la esperanza, que acorte distancias y nos mantenga unidos en las dificultades” (Papa Francisco, homilía, 29 junio 2020).

 

TAREA: porque Jesús lo pide en el Evangelio: “Que todos sean uno, como tú, Padre, estás en mí y yo en ti. Que ellos también sean uno en nosotros, para que el mundo crea que tú me has enviado” (Jn 17, 21).

En la Pascua descubriremos y profundizaremos por qué la unidad es tarea de todos.

lunes, 8 de febrero de 2021

#1092 - Amoris Laetitia 69

 Amoris Laetitia 69

LA VIDA FAMILIAR COMO CONTEXTO EDUCATIVO

274. La familia es la primera escuela de los valores humanos, en la que se aprende el buen uso de la libertad…En el ámbito familiar también se puede aprender a discernir de manera critica los mensajes de los diversos medios de comunicación. Lamentablemente, muchas veces algunos programas televisivos o ciertas formas de publicidad inciden negativamente y debilitan valores recibidos en la vida familiar,

275. En este tiempo, en el que reina la ansiedad y la prisa tecnológica, una tarea importantísima de las familias es educar para la capacidad de esperar…capacidad de diferenciar las diversas lógicas y de no aplicar la velocidad digital a todos los ámbitos de la vida…Cuando los niños o los adolescentes no son educados para aceptar que algunas cosas deben esperar, se convierten en atropelladores, que someten todo a la satisfacción de sus necesidades inmediatas y crecen con el vicio del «quiero y tengo»…En cambio, cuando se educa para aprender a posponer algunas cosas y para esperar el momento adecuado, se ensena lo que es ser dueño de uno mismo, autónomo ante sus propios impulsos…se enriquece la autoestima.

276. La familia es el ámbito de la socialización primaria, porque es el primer lugar donde se aprende a colocarse frente al otro, a escuchar, a compartir, a soportar, a respetar, a ayudar, a convivir, la tarea educativa tiene que despertar…una educación para saber «habitar» más allá de los limites de la propia casa…La familia tiene que inventar todos los días nuevas formas de promover el reconocimiento mutuo.

277. En el hogar también se pueden replantear los hábitos de consumo para cuidar juntos la casa común. «La familia es el sujeto protagonista de una ecología integral…Igualmente, los momentos difíciles y duros de la vida familiar pueden ser muy educativos…Una educación que deja de lado la sensibilidad por la enfermedad humana, aridece el corazón…

278. El encuentro educativo entre padres e hijos puede ser facilitado o perjudicado por las tecnologías de la comunicación y la distracción…pero debe quedar claro que no sustituyen ni reemplazan la necesidad del dialogo mas personal y profundo que requiere del contacto físico, o al menos de la voz de la otra persona.

279. Tampoco es bueno que los padres se conviertan en seres omnipotentes para sus hijos, que solo pueden confiar en ellos, porque así impiden un proceso de socialización y de maduración efectiva,

¿Cómo se maneja el uso de la tecnología en tu familia?

¿Cuántos de los valores que se mencionan en el número 276, los aprendiste de tus padres?

domingo, 7 de febrero de 2021

#1091 - Discernir en el Espíritu Santo

 Discernir lo que el Espíritu Santo quiere de cada uno de nosotros en cada momento de nuestra vida es una tarea que todo católico debe aprender.


Para esto José María Rambla Blanch en su libro "Discernir en comunidad", Cap. 3, nos da la siguientes guías:


1.       La voluntad de Dios no está enteramente pre-contenida en normas generales sino que Dios sigue actuando en la historia.

2.       Demos atención a hechos, palabras y personas que puedan ser pistas para el reconocimiento de lo que Dios quiere.

3.       Al cristiano no le basta con desear hacer lo bueno o lo mejor para sintonizar con la voluntad de Dios. (Hay que ponerlas en practica) 

4.       Dios se comunica individualmente con cada  creyente en la pluralidad de los Carismas.

5.       La vida cristiana se fundamentará en la fidelidad al Espíritu  revelado en la Palabra y la Vida de Jesús.

6.       “Ustedes están ungidos por el Santo y conocerán todas las cosas” – 1 Jn 2, 20

7.       “el viento sopla donde quiere; oyes su rumor, pero no sabes ni de dónde viene ni a donde va. Lo mismo sucede con el que nace del Espíritu” – Jn 3, 5-8


Para reconocer la acción del Espíritu Santo debo de buscar en la Palabra y en las actuaciones de Cristo a la luz de los dones que cada uno tiene. De esta manera cumplimos la voluntad de Dios.

sábado, 6 de febrero de 2021

#1090 - La enfermedad

Juan 5, 17-30 –…El que no honra al Hijo, no honra al Padre que lo envió. Os lo aseguro: quien escucha mi palabra y cree al que me envió, posee la vida eterna y no será condenado, porque ha pasado ya de la muerte a la vida.

Cuando la enfermedad y/o incapacidad llegan cuando menos los esperas nos impactan. Entonces se prueba nuestra fe. Oramos a Dios para que nos sane o al menos para que nos de la fortaleza para sobrellevar esta carga. Sin embargo pienso, que si nos ponemos en las manos del Padre, como nos pide Jesús en el Evangelio de hoy podremos discernir que lo que nos ha tocado sufrir es parte de su plan de salvación para uno mismo y para los que nos rodean. Por tanto no rechacemos esta prueba, al contrario, ofrezcamosla en Cristo para que todo se cumpla a plenitud, aunque nos cueste la vida.

viernes, 5 de febrero de 2021

#1089 - La Buena Nueva 7

 Marcos  16, 15-18  

"Una realidad olvidada en la vida cristiana es la exigente llamada que hace Jesús para que el anuncio de la Buena Noticia este acompañada de signos visibles que refrenden la llegada de un tiempo nuevo. Muchas veces se creyó que que anunciar la Buena Noticia era enseñar o transmitir doctrinas, dogmas, formulas religiosas. y se olvido la invitación constante que el mismo Jesús  hace en el Evangelio en relación a la manera como el mismo concibe el anuncio de la Buena Nueva. Hoy el evangelista Marcos, superando todos los matices taumatúrgicos o milagreros del relato y llegando a encontrar lo fundamental, aquello que está en conexión con el mandato que hizo Jesús y que le obsesionó de manera poderosa y que aparece nuevamente en la finalización del relato evangélico, da la clave del anuncio de la Buena Nueva  que esta acompañado de signos visibles: expulsar demonios y sanar enfermos, es decir llevar felicidad, vida, alegría, humanidad... "


Tomado del Diario Bíblico 2021 

jueves, 4 de febrero de 2021

#1088 - La Buena Nueva 6

 Marcos 3, 1-6

"Cuando la religión coloca la norma, la ley, el derecho sobre la vida, entonces los pobres, los enfermos, las victimas, los miserables no tienen posibilidad de vivir en dignidad. esto es lo que enfrenta Jesús y por eso su propuesta es desafiante a los esquemas legalistas de la religión de su tiempo. La novedad de la Buena Nueva es vista y asimilada como un problema grandísimo para los oficiales religiosos de su tiempo. La propuesta de Jesús, desafía los esquemas tenidos por normales y <sagrados>, esto le acarrea problemas serios. Mientras el propone la vida y la dignificación de todas las personas, en especial los pobres y excluidos, la retorcida religión de su tiempo, lo único que busca para Jesús es destruirlo, declarándolo sujeto maldito, persiguiéndolo y eliminándolo con la muerte. El Evangelio exige colocarse al servicio de la vida, hacer el bien, salvar las vidas de los que están inmersos en la muerte. Si la experiencia de fe no sirve para eso, entonces no es autentico discípulo de Jesús de Nazaret."  


Tomado del Diario Bíblico 2021

miércoles, 3 de febrero de 2021

#1087 - Matrimonio 3

Del Ritual de los Sacramentos


 Matrimonio (3)

PASTORAL DEL MATRIMONIO

1, Del expediente al dialogo

“La acción pastoral debe estar preocupada por superar el mero tramite administrativo del expediente y el simple examen de catecismo. Se ha de encontrar el clima de un dialogo fraternal, reposado, respetuoso y profundo sobre la vivencia de la fe y la conciencia cristiana de los contrayentes.”

“«Aprovéchese esta primera oportunidad para instruirles sobre lo que significa y requiere casarse por la Iglesia…» (Rit. n.31) y de como «su matrimonio concierne a toda la Iglesia y que debe ser santificado» (Rit. n.32).”

 2.       A situaciones diversas

“«Conviene distinguir aquellas personas de fe viva…de otras de fe ambiental…y de aquellas descristianizadas…para no aplicarles una pastoral indiscriminada o una celebración indiferenciada…». (Rit. n.10)”

3.       No hay que celebrar el sacramento a toda costa

“Todo sacramento supone la fe del sujeto…«Solamente en caso extremo de rebeldía  o alarde de falta de fe, se procurara hacerles comprender que el sacramento del Matrimonio supone la fe y que sin fe no es licito celebrarlo. Sin embargo, antes de tomar una decisión, recúrrase al parecer del obispo» (Rit. n. 12).”

4.       Preparar a los contrayentes

“Una planificación pastoral adecuada ha de tener previsto el cauce para ofrecer una formación matrimonial. Estos cauces han de ser mas amplios que el tiempo de la preparación inmediata. Si la preparación al matrimonio se hace de prisa, nerviosos por la proximidad de fecha de la celebración, se convierte en un tramite mas que es necesario cumplir (Rit. n. 24).”

“La preparación de la comunidad tiene que correr a la par del tiempo del noviazgo.”

“Durante la preparación es necesaria la catequesis.”

“Los puntos catequísticos mas importantes serian descubrir que el sacramento:

-          Es un acto de fe en Jesús

-          Tiene relación con la comunidad y su misterio de amor

-          Debe sostenerse en un amor verdadero

-          Exige la aceptación de la responsabilidad de ser fieles siempre

“Hay además otros temas, como la sexualidad, el amor, la entrega, lo jurídico, la paternidad…que pueden ser abordados a lo largo de la formación (Rit. n. 29).”

“Si los compromisos matrimoniales requeridos por la comunidad son muy graves, la preparación para vivirlos ha de estar en consonancia con el rigor.

5.       Normalmente el matrimonio se celebra unido a la Eucaristía

“«La comunión bajo las dos especies – modo normal de comunión para los contrayentes- pone de relieve la significación del matrimonio cristiano, como expresión de la nueva alianza de Cristo y la Iglesia (Rit. n.56).”

6.       Utilizar la riqueza de formularios

Las lecturas, sobre todo, han de ser elegidas según el contenido que se quiera dar a la celebración, atendiendo a las circunstancias de los contrayentes (Rit. n. 45).”

 7.       Renovación del compromiso matrimonial

En momentos importantes de la vida: aniversario, en el bautismo del hijo o quizá en la vigilia pascual, es conveniente que de un modo apropiado, los esposos puedan renovar la entrega mutua que un día celebraron (Rit. n. 81-83).”

martes, 2 de febrero de 2021

#1086 - Vida consagrada 2021

 En Marcos 3, 13-19 Jesús llama a doce hombres para que sean sus apóstoles.


Los llama "...para hacerlos participar de la misión: del anuncio del evangelio. los llama por su nombre. El llamado vocacional no es anónimo ni generalizado. Podríamos hacer memoria de los llamados que el Señor nos ha hecho a lo largo de nuestra vida. Seguramente nos daremos cuenta que el se ha valido de muchas formas y mediaciones para salir a nuestro encuentro y sorprendernos en medio del camino de la vida, invitarnos a su seguimiento y enviarnos a anunciar que el Reino de Dios, proyecto de humanización-liberación, ha llegado y esta aconteciendo en medio de nosotros.   El primer llamado fue a la vida, cuando nuestros padres dijeron si, nos acogieron y nos ayudaron a crecer con vigor y sabiduría. Luego el bautismo y los diferentes sacramentos han sido un permanente llamado para que cada día estemos cerca de el y salgamos con decisión y libertad a proclamar la buena nueva de la liberación"...

Todos por el Bautismo hemos sido ungidos por el Espíritu Santo y por lo tanto consagrados a Dios para servirle en la expansión de su Reino. En nuestra Iglesia Católica tenemos además personas que por medio votos de obediencia, castidad y pobreza consagran su vida de manera especial al servicio de la Iglesia. Estos son los que forman parte de las Ordenes Religiosas como sacerdotes, religiosos y religiosas. pero hay también laicos que de igual forma hacen votos similares en las llamadas Terceras Ordenes o en Institutos o Sociedades de Vida Consagrada.

Hoy nos recuerda la Iglesia a estos hermano y hermanas al celebrar la Jornada Mundial por la Vida Consagrada. Unamos nuestra oración con toda la Iglesia para que todos perseveremos hasta el final en esta vocación a la cual el Señor nos ha llamado.

La cita es del Diario Bíblico 2020

lunes, 1 de febrero de 2021

#1085 - Amoris Laetitia 68

 

Amoris Laetitia 68

PACIENTE REALISMO

271. La educación moral implica pedir a un niño o a un joven sólo aquellas cosas que no le signifiquen un sacrificio desproporcionado, reclamarle sólo una cuota de esfuerzo que no provoque resentimiento o acciones puramente forzadas.

272… hay que ayudar a los adolescentes a practicar la analogía: los valores están realizados especialmente en algunas personas muy ejemplares, pero también se realizan imperfectamente y en diversos grados.

273. Cuando se proponen valores, hay que ir a poco, avanzar de diversas maneras de acuerdo con la edad y con las posibilidades concretas de las personas, sin pretender aplicar metodologías rígidas e inmutables.

¿Cuán rígida fue tu educación en valores por parte de tus padres? ¿Qué valores de aquellos que te enseñaron aún conservas?

De los valores recibidos, ¿Cuáles has transmitido a tus hijos o sobrinos?