sábado, 7 de marzo de 2020

#764 - Noches de Oración 15






Noches de oración con la Palabra
Décimocuarto Encuentro


I.            Introducción:
Este encuentro, aunque centrado como todos en la Palabra, tendrá como referencias los documentos, que a la luz de esa misma Palabra, la Iglesia ha publicado a lo largo de las últimas décadas y que nos orientarán sobre la participación de los cristianos en la vida social: El Catecismo de la Iglesia Católica; el Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia y las Conclusiones de Aparecida.

II.            Canto Inicial:           
                           
                                 Andando por el camino te tropezamos, Señor.        
                          Te hiciste el encontradizo, nos diste conversación.
                                      Tenían tus palabras fuerza de vida y amor,                        
          Ponían esperanza y fuego en el corazón.
     Te conocimos, Señor, al partir el pan.
       Tú nos conoces, Señor, al partir el pan.

                         
                                        
III.          Invocación al Espíritu Santo

IV.          Resumen encuentros anteriores: La comunidad humana (CIC - #1897-1917)



V.            Texto de hoy: Mateo 5, 43-44
                              a.    ¿Qué dice el texto? – Ver el contexto, Conocer el autor y los destinatarios
b.    ¿Qué te dice el texto? – Reflexión personal; compartir
                               c.     ¿Qué le digo al Señor a luz del texto?
                               d.    ¿Qué me pide Jesús?

VI.          Política (ver hoja)

VII.        Oración de petición y acción de gracias



Doctrina Social de la Iglesia (DSI)
Quinta parte
Política

Ética y Política
Capítulo XVII. I.1
Política = del griego polis, ciudad, estado.

·      En sentido restringido, se refiere a las actividades que ejerce el  poder para gobernar a la comunidad.
·      En sentido amplio, se refiere a las ideas y conductas que influyen en asuntos públicos.

              “Todo es política”

           I.2 Ética = Se traduce al latín moral (costumbre)

        I.3 La ética política debe decir como debe ser y organizarse la sociedad civil.

a.        Anarquía – rechaza como injusto todo poder político
                        b.       Realismo político – para unos consiste en elegir los medios que permitan alcanzar el fin político propuesto. Para otros se permite acudir a cualquier medio, aunque sea inmoral.
                        c.        Maquiavelismo – el fin justifica los medios
                       d.       La DSI – es necesario el poder para el ejercicio de la autoridad política y por              tanto  no puede ser malo.

                      II. Jesús negó tener aspiraciones políticas, rechazó las presiones para alcanzar el poder y señaló  un carácter no político a su Reino.

                        II.1 La moral política…se fundamenta en la Sagrada Escritura.  Pero sin entender, por ello, que de ella se desprendan unos criterios políticos explícitamente válidos para cuestiones como la democracia, la disuasión nuclear, el precio justo, el salariola técnica políticase dirige al pensar y al actuar humano, encargados de organizar la convivencia de las personas en la comunidad política. El espíritu no de ser excluido de la acción política, que debe estar impregnada y debe realizarse en sentido cristiano.

IV. Algunos principios éticos para la práctica de la política

IV.1a. La verdad –…los gobernante deben actuar a la luz pública…Esta verdad afecta de manera especial a los medios de información…la honestidad y la verdad han de identificarse con estos.

       1b. La justicia – las retribuciones sociales han de ser justas y por eso mismo habrá quien reciba más de lo que puede dar y quien tendrá que dar más de lo que puede recibir.

 1c. El amor - …debe lograse una síntesis del amor y del derecho…que no se reduzca  a los seres humanos a seres anónimos.
       1d. La libertadausencia de una coacción física y moral sobre el actuar de las personas…”se debe observar en la sociedad la norma de la integra libertad, según la cual la libertad debe reconocerse en grado sumo al hombre, y no debe restringirse sino cuando es necesario y en la medida en que lo sea” (Concilio Vaticano II).

        2a. La igualdad – no pueden haber posiciones privilegiadas a causa de la situación económica y social, del sexo o de la categoría política (PT 43 -San Juan XXIII). 

      2b.  La participación – pide que el pueblo intervenga en las tareas de gobierno. El ciudadano tiene el derecho de ser “el autor principal de su propio destino” (MM151 - San Juan XXIII)

No hay comentarios.: