miércoles, 11 de diciembre de 2019

#695 - La iglesia que los apóstoles nos dejaron 5

En su libro, "Las iglesias que  los apóstoles nos dejaron" desglosa el autor las siguientes tendencias:


5- Una comunidad de personas unidas individualmente a Jesús
6- Una comunidad de personas guiadas por el Espíritu -Paraclito

E aquí un  resumen de la Iglesia como una comunidad de personas unidas individualmente a Jesús.



I.   V.    Una comunidad de personas unida individualmente a Jesús – tradición del discípulo amado en       el cuarto evangelio

a)      El pensamiento comunitario del cuarto evangelio aparece en el simbolismo de la vid y los sarmientos, y en el pastor y el rebaño. Mediante la fe en Jesús, los cristianos llegan al ser; y para continuar con vida, deben permanecer unidos a Él. Lo necesario es adherirse a Jesús, para ser parte de la comunidad.
b)      Otro aspecto es la presencia del Paráclito.
c)       Juan presenta explícitamente la preexistencia del Hijo de Dios.  El Jesús de Juan poseía ya la gloria del Padre antes de la creación del mundo. Bajó del cielo a esta tierra, se hizo carne y reveló a los hombres lo que había visto y oído cuando estaba junto al Padre. 
d)       El lavatorio de los pies muestra, más claramente que la eucaristía, el tema del servicio humilde por parte de los cristianos.
e)      Juan insiste en la eucaristía como alimento.
f)       Jesús continúa dando la luz de la fe y el alimento de vida a través de los signos del bautismo y de la eucaristía. Jesús no solo es el que instituyó los sacramentos de la iglesia; es el dador de vida, que continúa actuando en y a través de esos sacramentos.  
g)      El cuarto evangelio pone el acento en la condición de discípulo, común a todos los cristianos, y, dentro de esa condición, lo que confiere dignidad es el amor de Jesús. Todos los cristianos son discípulos y su grandeza le viene de su relación con Jesús desde el amor, no de su función o cargo.
h)      En vez de escribir sobre el dominio o reino de Dios, Juan centra toda la simbología en Jesús.  
i)        Jesús debió impresionar extraordinariamente a la gente, pero el seguimiento de Jesús es mucho más que eso; incluso, mucho más que un temor o veneración religiosa. 
j)        La relación amorosa con Jesús, continúa siendo una necesidad intrínseca en la iglesia. La iglesia debe ponerse en contacto con Jesús, para que pueda darse en la propia vida la misma experiencia que tuvo la gente que lo siguió. Las iglesia que actúen así, sobrevivirán.
k)   Ser miembro de la iglesia no es la meta, pues la iglesia debe llevar a Jesús. los miembros de la iglesia                 reciben la vida de su vinculación con Jesús, y deben mantener una relación de amor con El. 

martes, 10 de diciembre de 2019

#694 - Los advientos

Estamos ya en la segunda semana de Adviento. Se acerca la celebración del nacimiento de Jesús. Y aunque la Iglesia nos va llevando cada día de este tiempo litúrgico por medio de las lecturas y  reflexiones comunitarias a estar bien preparados, cada uno de nosotros tiene que vivir todo el año su propio adviento.

Y es que el Adviento es buscar a Cristo hasta encontrarlo. Así lo fue buscando Juan hasta que es Jesús quien lo encuentra bautizando en.el Jordán. Así lo buscan  los Magos de Oriente y por eso van al Palacio del rey Herodes a preguntar por el. Y lo encuentran, aunque en un pobre pesebre. Así lo esperaba Pedro y el Señor lo llama mientras pescaba en el lago.

Todos estos personajes mencionados dedicaron tiempo a escuchar la voz de Dios y por eso llegaron a Jesús o, en todo caso, Jesús llego a ellos.

Y tu ?estas viviendo tu adviento para encontrar a Jesús? Si no lo estas viviendo este es el tiempo propicio para comenzar.

lunes, 9 de diciembre de 2019

#693 - La iglesia que los apóstoles nos dejaron 4

En su libro, "Las iglesias que  los apóstoles nos dejaron" desglosa el autor las siguientes tendencias:


4- Iglesia como pueblo de Dios
5- Una comunidad de personas unidas individualmente a Jesús
6- Una comunidad de personas guiadas por el Espíritu -Paraclito

E aquí un  resumen de la Iglesia como pueblo de Dios .



IV.     Iglesia como pueblo de Dios – tradición petrina en 1 Pedro
a)      Es una presentación de los presupuestos básicos del cristianismo fuertemente influida por el Antiguo Testamento: los temas del Pentateuco, éxodo, marcha por el desierto y la tierra prometida.
b)      La conversión cristiana ha hecho de los gentiles, que no eran pueblo, un pueblo de Dios. Todo el orgullo israelita de ser el pueblo de Dios se transmite a los gentiles, que “han saboreado la bondad del Señor” (1 Pe 2,3).
c)        A los conversos de la gentilidad se les decía que habían encontrado algo mejor: “ustedes son linaje escogido, sacerdocio regio y nación santa, pueblo adquirido en posesión” (1Pe 2,9). Necesitamos dar la importancia que tiene el sacerdocio de los fieles y resaltar la vocación de todos los creyentes a la santidad.
d)      El punto fuerte de la eclesiología de 1 Pedro se basa en los beneficios reales, derivados de la pertenencia. Si la gente percibe que, perteneciendo a una iglesia obtiene algo que merece la pena, esa iglesia sobrevivirá.
e)      Cuanto menos definida este la familia o el contexto social de los que se incorporan a una comunidad, más profundamente atraídos se sentirán estos por la amorosa atención que encuentren.
f)    Peligran las grandes parroquias, donde los feligreses casi ni se conocen entre si, no tienen sentido de                  familia, ni sienten la iglesia como su hogar. 

sábado, 7 de diciembre de 2019

#692 - la Iglesia que los apóstoles nos dejaron 3

En su libro, "Las iglesias que  los apóstoles nos dejaron" desglosa el autor las siguientes tendencias:


3- Iglesia y Espíritu
4- Iglesia como pueblo de Dios
5- Una comunidad de personas unidas individualmente a Jesús
6- Una comunidad de personas guiadas por el Espíritu -Paraclito

E aquí un  resumen de la Iglesia y el Espíritu .


I  III.     La Iglesia y el Espíritu - tradición paulina en Lucas/Hechos
a)      Pone al mismo nivel la historia de la proclamación del reino por Jesús y la historia de la proclamación de Jesús por Pedro y Pablo.  
b)      Se refiere a lo que Dios ha hecho por Jesús y también a lo que ha hecho por el Espíritu.
c)       Como Pedro hace los mismos milagros realizados por Jesús, así Pablo hace los mismos milagros realizados por Pedro. Queda prevista la continuidad después de Pablo, cuando este les recuerda a los presbíteros que él ha dejado en cada comunidad para cuidar del rebaño, que el Espíritu Santo los ha constituido en sus pastores.
d)      Para Lucas, el Espíritu desempeña el papel de conexión entre la profecía de Israel y la acción profética que rodea el nacimiento de Jesús, y posteriormente de la Iglesia. La característica distintiva de su eclesiología es la presencia envolvente del Espíritu. 
e)      A Lucas no le interesan estos hombres como tales, sino en cuanto vehículos del Espíritu. El Espíritu es el protagonista.
f)       A los que creen se les va a dar el Espíritu para que ocupe el lugar de  Cristo en la tierra.
g)      Los que van a proclamar la Nueva Alianza se llenan de Espíritu Santo (Hch 2, 14-17).
h)      El primer paso para convertir el seguimiento de Jesús en un movimiento misionero, lo atribuye Hechos al Espíritu con que los apóstoles fueron bautizados y autorizados a hablar (Hch 1, 5-8; 2,33; 4, 8.31).
i)        Recibir el Espíritu se convierte en señal de la entrada de aquellos que eran atraídos por la predicación al grupo de los creyentes (Hch 2,38; 8,15-17; 9,17; 15,8; 19, 5-6).
j)        Cuando Pablo, Pedro y Santiago  acuerdan admitir gentiles en la comunidad lo hacen por decisión conjunta de ellos y del Espíritu Santo (Hch 15,28).
k)      Todo paso importante en la historia de la evangelización, desde sus orígenes en Jerusalén hasta los confines de la tierra, es dirigido por el Espíritu Santo.
l)        El Espíritu que llevó la fe a los gentiles y condujo a Pablo a Roma, continuará presente y ayudará a la Iglesia en momentos de apuro. Es el Espíritu Santo el que guía a la Iglesia. Es fundamental para los cristianos la creencia de que el Espíritu interviene en al historia y en las crisis de la Iglesia.
m)  El Espíritu Santo sorprende pero, a veces, la sorpresa puedes ser que deje que el pueblo de Dios pague el          precio de sus fallos.

viernes, 6 de diciembre de 2019

#691 - la Iglesia que los apóstoles nos dejaron 2

En su libro, "Las iglesias que  los apóstoles nos dejaron" desglosa el autor las siguientes tendencias:


2- Iglesia como cuerpo de Cristo
3- Iglesia y Espíritu
4- Iglesia como pueblo de Dios
5- Una comunidad e personas unidas individualmente a Jesús
6- Una comunidad de personas guiadas por el Espíritu -Paraclito

E aquí un  resumen de la Iglesia como cuerpo de Cristo.


“Las iglesias que los apóstoles nos dejaron”
Raymond E. Brown
4ta edición– Mayo 2000


II. Iglesia como cuerpo de Cristo – tradición paulina en las Cartas a Colosenses y Éfeso

a) Se adopta la imagen paulina del cuerpo y se desarrolla de forma nueva, para acentuarla de manera especial en relación con la iglesia.

b) Cristo reconcilió a los que eran extraños por medio de la muerte de su cuerpo (Col 1, 21), ellos han sido llamados a formar un solo cuerpo (Col 3,15). Este cuerpo es la iglesia y Cristo es la cabeza del cuerpo (Col 1, 18.24; Ef 5,23).

c) El error fundamental es perder contacto con la cabeza, de la que todo el cuerpo, “a través  de los ligamentos y junturas, recibe alimento y cohesión y alcanza el crecimiento que Dios quiere” (Col 2,19). Los diferente ministerios son “para la tarea del ministerio y para construir el cuerpo de Cristo” (Ef 4, 12-13).

d) Se puede considerar la iglesia como el designio ultimo del plan originario de Dios, ya que “todo lo ha puesto Dios bajo los pies de Cristo constituyéndolo en cabeza suprema de la iglesia, que es su cuerpo” (Ef 1, 22-23).

e) Pensando en una iglesia personalizada como cuerpo amado por Cristo, Pablo puede afirmar: “ahora me alegro de padecer por ustedes, pues así voy completando en mi existencia mortal, y a favor del cuerpo de Cristo, que es la iglesia, lo que aún falta al total de las tribulaciones cristianas” (Col 1,24).

f) La eclesiología de Colosenses/Efesio”, tiende a hacer de Cristo y la iglesia una sola cosa.

g) El Concilio Vaticano II, centrándose en la imagen de “pueblo de Dios”, un pueblo singular por ser de Dios, pero del que también forman parte pecadores; un pueblo peregrino hacia la tierra prometida, errante a veces, necesitado de ser recuperado de sus desvíos. Esta imagen, junto a la de “cuerpo de Cristo”, expresa la tensión eclesiológica entre la santidad y la necesidad de constante renovación.

h) Lo característico de la iglesia cristiana es su relación con Cristo y la peculiar santidad que emana de esa relación.

miércoles, 4 de diciembre de 2019

#690 - La Iglesia que los apóstoles nos dejaron

En su libro, "Las iglesias que  los apóstoles nos dejaron" desglosa el autor las siguientes tendencias:

1- Iglesia Estructurada
2- Iglesia como cuerpo de Cristo
3- Iglesia y Espíritu
4- Iglesia como pueblo de Dios
5- Una comunidad e personas unidas individualmente a Jesús
6- Una comunidad de personas guiadas por el Espíritu -Paraclito
7- Iglesia como una autoridad que no sustituye a Jesús.

Comencemos por un resumen de la Iglesia estructurada.


“Las iglesias que los apóstoles nos dejaron”
Raymond E. Brown
4ta edición– Mayo 2000

 I.     Una Iglesia estructurada – tradición paulina en las Cartas Pastorales (A Timoteo y a Tito)

a)      Pablo, más que por la misión, se preocupa  ahora por el cuidado del rebaño. La imagen para  expresar esta idea es la de apacentar. De ahí el término “Pastorales”.
b)      Ya que muchas de las comunidades fundadas por Pablo carecían de autoridades locales, esta carencia debía ser remediada nombrando presbíteros (Tito 1, 5.7)cuyo significado era el de “el más anciano” o el “mayor”. Esta pasará a designar a los elegidos por su sabiduría.
c)       Estos presbíteros desempeñaban también una función de supervisión. De ahí que se les designe además con el título de obispos, inspector, supervisor. Ya los esenios, en el siglo I a.c. llamaban a si a los funcionarios que se dedicaban a enseñar, exhortar y administrar. Se les describía metafóricamente como “pastores”. Por eso el obispo debe estar firmemente adherido a la palabra (Tit 1,9).
d)      En escritos posteriores al año 100 d.C., Ignacio de Antioquia atestigua el modelo según el cual había un obispo presidiendo a un grupo de presbíteros y diáconos. En la carta de Santiago 5, 14, aparecen los presbíteros desempeñando una función especial en la oración y la unción.
e)      Los presbíteros-obispos  eran los “maestros oficiales de la comunidad”. Rechazaban cualquier novedad o enseñanza diferente a la que habían recibido de Pablo a través de Tito y Timoteo. Se les había confiado esta enseñanza para conservarla con la ayuda del Espíritu Santo (2 Tim1,14). Debían ser como padres, responsables de la casa, administradores de los bienes, ejemplares y guardianes de la disciplina. Las virtudes exigidas eran: ser irreprochables, íntegros, santos; dueños de sí mismos y de un carácter que no sea colérico o arrogante (1 Tim 3,4). Se les supone capaces de administrar su propia casa y, especialmente, no deben ser amantes de las riquezas (1 Tim 3, 3.5). No se permitían faltas, como las borracheras (Tit 1, 7; 1 Tim 3.3). No pueden ser recién conversos; sus hijos deben ser cristianos (Tit 1, 6; 1 Tim 3,2.6). Así que desde sus comienzos, la iglesia impuso normas comunitarias.
f)       En cuanto al matrimonio de los presbíteros, e l catolicismo romano ha impuesto el modelo personal de Pablo (1 Cor 7,8)
g)      Se recuerda a los creyentes que sean sumisos al gobierno y a las autoridades, tanto religiosas como civiles (Tit 3.1).
h)      Esta estructura institucional de presbíteros, obispos y diáconos, al preservar la tradición apostólica dan una fuerte estabilidad y una sólida continuidad a la Iglesia.   

i)        Podríamos concluir que, excluyendo a los presbíteros, todos los demás pertenecemos a una condición fija de enseñados,  que, si no son instruidos por los maestros oficiales, resultarán engañados por falsos maestros. Una vez formados, algunos laicos pueden enseñar no solo transmitiendo lo que recibieron, sino haciendo sus propias aportaciones.

martes, 3 de diciembre de 2019

#689 - Signos de esperanza

En este mundo en crisis políticas, económicas y morales, necesitamos, como pide Papa Francisco recuperar la alegría del Evangelio. Necesitamos una Iglesia dispuesta a perder el miedo. Que anuncie el proyecto igualitario de Jesús y denuncie el discurso vacío de políticos, sacerdotes , periodistas que al mal le llaman bien y al bien le llaman mal.

Pidamos hoy al Senor que nuestra fe sea tan fuerte que venza la tristeza y se convierta en signo de esperanza y testimonio.

(Tomado de la Agenda Bíblica 2017)