miércoles, 14 de febrero de 2024

#2170-,Cuaresma 2

 LECTURA ORANTE DE LA PALABRA DE DIOS

MIÉRCOLES DE CENIZA

m

Sínodo 2021 2024

Por una Iglesia sinodal comunión participación misión

 

PRESIDENCIA DEL CONSEJO EPISCOPAL LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO (CELAM) Mons. Jaime Spengler, OFM

Presidente

Mons. José Luis Azuaje

Primer Vicepresidente

Mons. José Domingo Ulloa

Segundo Vicepresidente

Mons. Santiago Rodríguez

Presidente del Comité de Asuntos Económicos

Mons. Lizardo Estrada

Secretario General

Pbro. Pedro Brassesco

Secretario general adjunto

Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam)

Avenida Boyacá No. 169D-75 Código postal 111166

PBX: 6014845804 celam@celam.org www.celam.org

Equipo de redacción

Lisandra Chaves

Fernando Canchón

Mons. Cecilio Raúl Berzosa Martínez

Edición

Centro para la Comunicación

INTRODUCCIÓN

 Cada vez que hay un evento relevante dedicamos un tiempo especial para preparar los detalles. Eso mismo ocurre cuando estamos a las puertas de uno de los acontecimientos fundamentales de nuestra fe, un suceso que exige de los creyentes preocuparnos de estar a tono con el festejo, perfuma- dos con el olor del Pastor y vestidos de santidad, luego de un proceso cons- ciente de purificación a través de la oración, la reflexión, la penitencia, el ayuno y la solidaridad con nuestro prójimo.

Con el Miércoles de Ceniza el 14 de febrero, se inicia una jornada de cuaren- ta días de cuaresma que concluye el 31 de marzo con la celebración de la Pascua de Resurrección. Durante este periodo se nos invita a detenernos en oración, a bajar el ritmo de nuestras vidas, a propiciar momentos para repen- sar el estilo de vida que estamos llevando, a evaluar nuestro compromiso con quienes forman parte de la comunidad y del entorno para contribuir a mejorarlo.


 LECTURA DEL TEXTO: ¿QUÉ DICE EL TEXTO?

 “MISERICORDIA, SEÑOR; HEMOS PECADO”

Lectura orante a partir del Salmo 50, 3-4.5-6.12-13.14 y 17

El Salmo de las lecturas que la Iglesia nos propone cada día siempre nos ofrece el sentido global y más importante del mensaje que se nos quiere transmitir. En este miércoles de ceniza, con el Salmo 50, repetiremos hasta cinco veces: “Misericordia, Señor; hemos pecado”.

Ante todo destacamos que el Salmo 50 ofrece dos dimensiones o dos caras de una misma moneda: un sentido comunitario de perdón (todo el pueblo de Dios se reúne para pedir perdón), y un sentido más personal (cada cristiano pide perdón a Dios).

Recordemos que los salmos son, esencialmente, verdaderas oraciones. Plegarias de hombres y mujeres, y de un pueblo entero, que desean recono- cer a Dios, el Dios Vivo, como el centro de su historia y de sus vidas. Un salmo, cuando le hacemos de verdad nuestro, es, además, la prueba de que deseamos volver al amor primero, al Dios que nos ha creado, nos sustenta y al que volveremos definitivamente.

Dios perdona y olvida siempre. El Creador puede recrearnos con su Espíritu. Que es posible renacer de nuevo, que no le asustan nuestros pecados por


MEDITACION:

¿QUÉ ME DICE EL SEÑOR EN EL TEXTO?

muy grandes que fueren. Le asusta la insensatez y la desconfianza de no dejarse perdonar.

La verdadera señal de estar sinceramente arrepentidos de una vida de pecado, como creyentes y como pueblo, es reconocer nuestros pecados y tener “un corazón quebrantado de dolor”. Que las lágrimas lo sean en el corazón y no sólo en los ojos.

Por tanto, el arrepentimiento y el pedir el perdón se deben traducir en buenas obras, en conversión de vida en las pequeñas y grandes cosas que hacemos. Somos responsables de que no crezcamos como Dios quiere, en santidad personal de vida y en santidad de vida comunitaria. La autenticidad y fecundidad de nuestro ser cristianos se mide por la santidad de vida y por la coherencia de nuestros actos.


ORACIÓN:

¿QUÉ LE RESPONDO AL SEÑOR? ¿QUÉ ME HABLA EN EL TEXTO?

Es necesario hacer de este Salmo 50 una oración, sincera y sentida, de forma personal y comunitaria. Siempre los santos nos llevan la delantera y nos ense- ñan cómo orar. Oremos el Salmo como esa plegaria atribuida a la madre Teresa de Calcuta:

“Si nadie te ama, mi alegría es amarte.

Si lloras, estoy deseando consolarte.

Si eres débil, te daré mi fuerza y mi energía. Si nadie te necesita, yo te busco.

Si eres inútil, yo no puedo prescindir de ti. Si estás vacío, mi llenura te colmará.

Si tienes miedo, te llevo sobre mis espaldas. Si quieres caminar, iré contigo.

Si me llamas, vengo siempre.

Si te pierdes, no duermo hasta encontrarte. Si estás cansado, soy tu descanso.

Si pecas, soy tu perdón.

Si tienes hambre, soy pan de vida para ti.

Si quieres conversar, yo te escucho siempre. Si estás en prisión, te voy a liberar.

Si estás excluido, yo soy tu aliado.

Si no tienes a nadie, me tienes a Mí”.

Ante tanta generosidad y misericordia, abrumado y agradecido, sólo me resta decirte con el Salmo: “Gracias, Señor, por tu gran misericordia para con este pecador... Gracias por devolverme la alegría y la paz del corazón”.

  

 CONTEMPLACION:

¿CÓMO HAGO VIDA Y COMPROMISO LAS ENSEÑANZAS DEL TEXTO?

 El Salmo 50 puede considerarse como el himno de toda la Cuaresma. Ojalá lo llevemos grabado a fuego en corazón y en la memoria para repetirlo una y otra vez en las diferentes circunstancias de nuestra vida.

Lo más importante es aprovecharnos de la gracia del sacramento de la reconciliación y de la penitencia para que el Espíritu nos perdone y poda- mos recomenzar una nueva vida, con nuevas y santas actitudes.

En resumen, hacer vida y compromiso el salmo 50, es reconocernos peca- dores – personal y comunitariamente -, acercarnos al sacramento que nos perdona y sana, y traducir en buenas obras cotidianas los frutos del sacra- mento.


DESDE EL SALMO 50,

¿CÓMO ORAR CON EL CONJUNTO DE LAS LECTURAS DEL MIÉRCOLES DE CENIZA?

 En sintonía con la antífona del Salmo 50, “Misericordia, señor; hemos pecado”, nos unimos al profeta Joel, en la primera lectura, para escu- char la voz del Señor que nos urge “a convertirnos de todo corazón”, con obras sinceras de ayuno, oración y limosna.

Con la segunda lectura de la carta a los Corintios, en el mismo espíritu del Salmo 50, te pedimos, con la humildad de criaturas que se saben en manos del alfarero, “que nos dejemos remodelar por tu Espíritu, Señor; que nos dejemos reconciliar contigo”.

En el Evangelio, según san Mateo, y complementando el Salmo 50, el Señor nos enseña cuáles son las pruebas o manifestaciones de un verdadero camino de conversión. Oramos con el evangelista: “Enséña- nos, Señor, a hacer limosna sin llamar la atención, custodiando la digni- dad de los más necesitados. Enséñanos, Señor, a orar en todas las circunstancias de la vida, en una presencia tuya continuada, y en oración comunitaria y de intimidad personal de alcoba contigo. Amén”.

 6


 PARA PROFUNDIZAR DESDE LA ASAMBLEA ECLESIAL Y EL SÍNODO DE LA SINODALIDAD: JÓVENES, PROTAGONISTAS DEL CAMBIO

   Los jóvenes afirmaron en la Asamblea que los cambios culturales que se están dando en nuestra sociedad los llaman a estar atentos a los signos de los tiempos para no perder el sentido de Dios, ser discípulos misio- neros y dar vida a sus comunidades (Texto de reflexiones Asamblea Eclesial, No 105).

Mientras que en la primera fase de la XVI Asamblea ordinaria del Sínodo de los obispos, en octubre de 2023, ha aparecido también la necesidad de que la cultura sinodal se convierta en más intergeneracio- nal, con espacios que permitan a los jóvenes hablar libremente con sus familias, con sus contemporáneos y con sus pastores, también a través de los canales digitales ( Informe de Síntesis, Cap. 1).

Por ello, reflexionar y confrontar la propia realidad que viven los jóvenes con el Evangelio, para fortalecer el espíritu a fin de ser consciente de la propia fragilidad y de reconocer la necesidad que se tiene de Dios, para mostrar su misericordia y solidaridad a los demás actuando con bondad en el entorno familiar, parroquial y profesional.

Los responsables de Pastoral deben comprometerse a que las reflexio- nes y actividades propuestas, sean trabajadas los días previos al MIÉR- COLES DE CENIZA en una meditación y acción previa.

              

COMPROMISO

Las prácticas exteriores de penitencia no tienen valor a no ser que nuestra actitud interior corresponda a nuestra práctica exterior ayudando al próji- mo, orando y haciendo ayuno o penitencia.

VER:

Los jóvenes son valiosos y siempre tienen algo que aportar, Dios los creó con un propósito ¿Crees que es cierto? ¿Cómo crees que te ve Dios? ¿Cómo te ves tú a ti mismo?

¿Cuál crees que es el propósito para el cual te creó Dios?

JUZGAR

Se percibe la necesidad de una mayor creatividad en la institución de minis- terios en base a las exigencias de las Iglesias locales, con una particular implicación de los jóvenes (Informe Síntesis, Cap. 8).

¿Cómo involucrar más a los jóvenes en el quehacer de la Iglesia? ¿Cómo dialogar con el mundo sin señalar ni prejuzgar para que nuestra Iglesia quepan todos, todos, todos?

ACTUAR

Elige una obra de misericordia y haz el compromiso de realizarla, comparte tu evidencia grupos de WhatsApp o en tus redes sociales a fin de que otras personas se motiven a imitarte, a pesar de que el Evangelio de este día te invita a hacer limosna, de manera callada, sin llamar la atención, sin tocar la trompeta. De ahí que la creatividad para mostrar en un video o en una foto una obra de misericordia que invite a otros ha hacer lo mismo, porque una imagen vale más que mil palabras.

Dar de comer al hambriento: recoger entre amigos alimentos de la canasta básica y entregarla a una familia de escasos recursos o llevarla a un hogar de niños huérfanos o asilo de ancianos.

Dar de beber al sediento.

Vestir al desnudo, ropa en buen estado y que no uses puede donarla a alguna familia de escasos recursos.

Visitar a un enfermo postrado en cama. Si tienes algún familiar enfermo o vecino, regálale un poco de tu tiempo para conversar con él.

Enterrar a los muertos. Ofrecer un rosario con los amigos por las benditas ánimas del purgatorio frente al Santísimo Sacramento.

 

PETICIONES:

• Por los jóvenes de nuestros países que han caído en la delincuencia, las adicciones, el sicariato y tantos otros peligros, para que podamos recu- perar a nuestra juventud .

• Por la eliminación de la trata de personas que afecta especialmente a tantas jóvenes mujeres de nuestra región.

• Por tantos migrantes de nuestros países, para que encuentren acogida, respeto a su dignidad y opciones para rehacer sus vidas.

• Por trabajo y seguridad ciudadana en nuestros países golpeados por el desempleo, el narcotráfico y la delincuencia.

• Por la paz en nuestra región y en el mundo. Pedimos a Dios se puedan eliminar todos los conflictos armados donde se afectan tantos niños,jó- venes y personas inocentes. La guerra es la derrota de la humanidad.

  


  SANTA MARÍA ANTONIA DE PAZ Y FIGUEROA

“MAMA ANTULA”

ARGENTINA, 1730- 1799 Canonización: 11 de febrero de 2024

María Antonia de Paz y Figueroa, conocida como María Antonia de San José o Mama Antula. Fue una laica consagrada que nació en la localidad de Villa Silípica, hoy Provincia de Santiago del Estero en el año 1730. Proclamada beata el 27 de agosto de 2016 en la ciudad de Santiago del Estero y su fiesta litúrgica es el 7 de marzo.

Oremos:

"Gracias Padre Dios por tu infinita bondad.

Gracias porque nos has regalado a María Antonia de San José para que, imitándola, lleve- mos a Jesús a todos los hermanos necesitados de la alegría de la salvación.

Te pedimos, Padre, que el ejemplo de Mama Antula, peregrina y misionera del Evangelio, nos anime a vivir las bienaventuranzas caminando juntos como Iglesia, sirviendo con gene- rosidad a todos, especialmente a los hermanos más pobres y a quienes más necesitan de tu infinita misericordia.

Por la intercesión de Mama Antula concédenos las gracias necesarias que sanen las heridas de nuestro cuerpo y alma, y nos anime en la fe, la esperanza y el amor para que como ella sepamos discernir tu voluntad y andar hasta donde Dios no es conocido y amado, junto a María, la Virgen de los Dolores.

Por Cristo Nuestro Señor. Amén,

Mama Antula, ruega por nosotros. Amén.

No hay comentarios.: