Doctrina Social de la IGLESIA (DSI) 12
(Extractos tomados de “Doctrina Social de la Iglesia, manual abreviado” – Biblioteca de Autores Cristianos Fundación Pablo VI- Madrid – segunda edición MMII)
CAPITULO II
I. De Juan XXIII a Pablo VI
“Juan XXIII inició un nuevo estilo en la Iglesia. […] renuncia a la condena […] Sus encíclicas Mater e magistra y Pacen in Terris han considerado por primera vez la dimensión mundial de la cuestión social”.
1. “Existía ya un mundo distinto[…] El Estado de bienestar que se daba ya en Occidente exigía que interviniera el Estado, mediante la Hacienda Pública, que ahora puede exigir tasas fiscales más altas por el aumento de riquezas… La planificación central también esta alcanzando cierto nivel de vida igualitaria en el Este”.
“Y la descolonización presentaba especial importancia […] América Latina también buscaba la independencia económica. Estos pueblos abrieron un bloque de «no-alineados»”.
a) Mater e magistra (1961)
En la primera parte (1-500 […] aduce los motivos de su promulgación, que son: mantener la enseñanza de los pontífices anteriores y exhortar a todos a la aceptación de sus encíclicas…”.
“Mira después la sociedad en pleno cambio…a) en la ciencia…b) en lo social…c) y en lo político…”.
“La segunda parte de la encíclica (51-121) expone una doctrina que renueva temas antiguos como el salario, las estructuras de producción y justicia, la economía, basada en el equilibrio entre sector privado y público…”.
Introduce la socialización o «incremento de las relaciones sociales»…”.
“la valoración ética que la encíclica hace es positiva al contemplarlos numerosos beneficios que produce satisfacer derechos, sobre todo económico-sociales, que miran por la salud, la instrucción básica, la formación profesional, la vivienda, el trabajo, el descanso, etc.”.
“En la tercera parte de la encíclica (122-211) aparecen la justicia y la equidad como reguladoras de las relaciones entre los trabajadores y los empresarios…”.
“Las diferencias económicas y sociales entre el sector industrial y el agrícola son contrarias a la justicia y a la equidad…”.
“El desarrollo económico de los estados debe ser gradual, observar la debida proporción entre los diversos sectores productivos”.
“Las relaciones entre países de desigual desarrollo económico es «el problema mayor de nuestros días» […]. Esta obligación es aumentada por la interdependencia progresiva, pues no habrá paz duradera y fecunda si las diferencias económicas y sociales resultan excesivas”.”.
“Las ayudas de emergencias son obligatorias’.
“Este desarrollo respetará las características de cada pueblo ya que la ayuda no implica un nuevo colonialismo. La ayuda a los países pobres no es admisible con planes de hegemonía mundial. Debe reconocerse, cuidarse y perfeccionarse el sentido moral de estos pueblos…”.
· “La cuarta parte del documento (212-264) plantea las bases de las relaciones de convivencia”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario