sábado, 30 de abril de 2022

#1525 - La Buena Nueva 12

 Hechos 4, 1-12

" La Buena Nueva de la Resurrección se extiende y proclama con pasión; transforma y provoca vida y alegría ente los que la escuchan. este es el primer anuncio de la comunidad pascual en Jerusalén; no calla la verdad y las injusticias cometidas contra la vida; nunca había vivido con tanta convicción y alegría la fuerza de contar lo sucedido, aun amenazada por las autoridades judías que juzgan, desprecian e intimidan. Ahora tiene el valor de no vivir encerrados y tristes, convencidos de que Dios actua con y por medio de ellos. Por eso invitamos a toda persona y comunidad a que vivan en comunión con Jesus resucitado pues, enamoradas de el y de su causa , se animaran a tener gestos valientes de amor. El encuentro con Jesus, no solo en los sacramentos sino en la vida toda, les permitira vivir en actitud permanente de fiesta compartida y agradecimiento: <es el dia del Señor y es el tiempo de la misericordia>. ?Que frutos produce en mi el encuentro con Jesus? !Déjate encontrar por Jesus!" 

Del Diario Biblico 2022

viernes, 29 de abril de 2022

#1524 - La Buena Nueva 11

 Mateo 18, 21-35

"La Buena Noticia que anuncia Jesus propone la misericordia y el perdón como fundamento para combatir y erradicar los abusos de poder cometidos por grupos sociales, políticos, económicos y religiosos.  Eran personas con aire de superioridad, amparadas en su privilegiada posición y por los mecanismos legales que ellas mismas habían establecido, siempre con la justicia  su lado. Habían llevado a la sociedad a una situación grave de deshumanización, generando permanente confrontación social y una interminable cadena de condenas, venganzas y revanchas. Cuando el poder no esta al servicio de los pueblos, sino que busca servirse y aprovecharse de ellos (casi es la norma de las elites y gobiernos en América Latina) se generan incontables injusticias preñadas de violencia inmisericorde, en total impunidad. Nuestros sistemas de justicia siempre buscan un chivo expiatorio (comúnmente gente empobrecida e indefensa) que pague por grandes atrocidades perpetradas. Se juzga parcial y descaradamente, pues conocemos políticos corruptos intocables. Oremos para perdonar de corazon, pero, ante todo, para que haya verdadera justicia. !No mas impunidad!"

Del Diario Biblico 2022

jueves, 28 de abril de 2022

#1523 - Los fieles laicos 36

 En su Exhortación Apostólica postsinodal Christifideles laici de 1987, “Sobre la vocación y misión de los laicos en la Iglesia y en el mundo”, San Juan Pablo II escribe como si estuviera hablándonos en el momento que actualmente estamos viviendo en el mundo y en la Iglesia.  

Capitulo III Os he destinado para que vayáis y deis fruto

La corresponsabilidad de los fieles laicos en la Iglesia-Misión

Comunión misionera

32. La comunión con Jesús, de la cual deriva la comunión de los cristianos entre sí, es condición absolutamente indispensable para dar fruto: «Separados de mí no podéis hacer nada» (Jn 15, 5), Y la comunión con los otros es el fruto mas hermoso que los sarmientos pueden dar: es don de Cristo y de su Espíritu.

… la comunión genera comunión y esencialmente se configura como comunión misionera.

La comunión y la misión están profundamente unidas entre sí, se compenetran y se implican mutuamente, hasta el punto que la comunión representa a la vez la fuente y el fruto de la misión: la comunión es misionera y la misión es para la comunión, Siempre es el único e idéntico Espíritu el que convoca y une a la Iglesia y el que la envía a predicar el Evangelio «hasta los confines de la tierra» (Hch 1,8)… La misión de la Iglesia deriva de su misma naturaleza, tal como Cristo lo ha querido; la de ser «signo e instrumento (…) de unidad de todo el genero humano». Tal misión tiene como finalidad dar a conocer a todos y llevarles a vivir la «nueva» comunión que en el Hijo de Dios hecho hombre ha entrado en la historia del mundo…el testimonio del evangelista Juan define – y ahora de modo irrevocable- ese fin que llena de gozo, y al que se dirige la entera misión de la Iglesia: «Lo que hemos visto y oído, os lo anunciamos, para que también vosotros estéis en comunión con nosotros. Y nosotros estamos en comunión con el Padre y con su Hijo, Jesucristo» (1 Jn 1,3).

miércoles, 27 de abril de 2022

#1522 - Iglesia misionera

 Mateo 28, 8-15

"La identidad de la Iglesia es misionera, llamada a ser Buena Noticia para todos los pueblos, naciones y culturas, como expresión de la Salvación que alcanzamos en Jesus resucitado. El secreto de la misión esta en 'la Pasión' que estemos dispuestos a atravesar por Jesus y su causa, el reino: la capacidad de anunciar sin miedo a ejemplo de las mujeres que, viviendo el luto, fueron capaces de enfrentar por amor todos los obstáculos (el sepulcro vacío, la mentira de los guardias, la poca valoración de su palabra por parte de los apóstoles). Muchos proclamamos el Evangelio, pero la mejor predicación esta en ser testimonio viviente de Jesus resucitado, en nuestras palabras y en nuestras acciones: esto es exactamente lo que significa ser testigo de Jesus Resucitado. Por eso el apasionado discurso de Pedro y los apóstoles, la valentía de las mujeres en contraste con la cobardía de los guardias y sus jefes, los hace 'testigos de la Resurrección'..."

Del Diario Biblico 2022

martes, 26 de abril de 2022

#1521 - El proyecto del Padre 2

 Números 21, 4-9

Juan 8, 21-30

"La historia de Israel en el desierto está llena de experiencias de murmuración y desconfianza; se quejan no sólo del maná o de las serpientes venenosas...La principal razón: la falta de comprensión del Proyecto de Dios. Hoy también dudamos  y nos cuesta adherirnos fielmente a el. Para ello se requieren buenas dosis de humildad y confianza. levantar la cabeza y mirar ya no la serpiente de bronce sino la cruz de Jesus, estandarte de justicio y liberación. Contemplarla no como insignia o amuleto sino como entrega comprometida, en su sangre y su sacrificio, por amor. En respuesta a las suplicas de los indefensos, Jesus inaugura un proyecto de vida y esperanza que los dignifica y fortalece. Hoy también estamos llenos de slogans y estandartes que proclaman liberación y salvación. Pero son falsos, nos atan y oprimen, confundiéndonos con sus propuestas de éxito y plenitud. !Que útil replantearnos cuales son los slogans que seguimos o los estandartes que ondeamos en nuestra vida y proyectos! !No traicionemos la causa de Jesus por la VIDA!"

Del Diario Biblico 2022


lunes, 25 de abril de 2022

#1520 - El proyecto del Padre

 Daniel 13, 1-9.15-17.19-30.33-62

Juan 8, 12-20

"Las buenas relaciones se basan en la mutua aceptación y respeto: vivimos basados en la confianza, comemos lo que nos preparan, creemos lo que nos comunican, aprendemos lo que nos enseñan, aunque a veces nos asaltan la duda y los interrogantes. !Que importante es para Jesus que reconozcan su testimonio, que acepten a su Padre y su proyecto! El ha querido ser para las personas 'luz del mundo'. Lo contrario han sido quienes viven una doble vida, juzgando con criterios humanos, dejándose llevar por la falsedad, como en el caso de Susana, condenada sin ningún juicio y salvada por la acción extraordinaria de un niño con obediencia total a Dios. En el corazon de la niñez y de la vida vulnerada encontramos testimonios de una verdad desacreditada. Hoy sus vidas denuncian aquello que el mundo adulto les deja en herencia. Hemos de valorar a las personas que hoy son acusadas por los desordenes y ambiciones de personas inescrupulosas. !Dios opta por la persona inocente! !Defendamos a las victimas de abuso!"

Del Diario Biblico 2022

domingo, 24 de abril de 2022

#1519 - Hacia el Sínodo 11

 

Por una Iglesia Sinodal

Comunión, participación y misión

DOCUMENTO PREPARATORIO (Cont.)  

13.       El Concilio ha subrayado como, en virtud de la unción del Espíritu Santo recibida en el Bautismo. La totalidad de los Fieles «no puede equivocarse cuando cree, y esta prerrogativa peculiar suya la manifiesta mediante el sentido sobrenatural de la fe de todo el pueblo cuando “desde los Obispos hasta los últimos fieles laicos” prest su conocimiento universal e las cosas de fe y costumbres» (LG, n. 12). Es el Espíritu que guía a los creyentes «hasta la verdad plena» (Jn 16,13). A través de su obra «la Tradición, que deriva de los Apóstoles, progresa en la Iglesia» porque todo el Pueblo santo de Dios crece en la comprensión y en la experiencia «de las cosas y de las palabras transmitidas, ya por la contemplación y el estudio de los creyentes, que la meditan en el corazón (cf. Lc 2, 19.51), ya por la percepción intima que experimentan de las cosas espirituales, ya por el anuncio de aquellos que con la sucesión del episcopado recibieron el carisma cierto de la verdad» (DV, n. 8). En efecto, ese Pueblo, reunido por sus Pastores, se adhiere al sacro deposito de la Palabra de Dios confiado a la Iglesia, persevera constantemente en la enseñanza de los Apóstoles, en la comunión fraterna, en la fracción del pan y en la oración, «y así se realiza una maravillosa concordia de Pastores y Fieles en conservar, practicar y profesar la fe recibida» (DV, n. 10).

¿ Sientes en tu comunidad parroquial la concordia entre Pastores y Fieles?

sábado, 23 de abril de 2022

#1518 - Los fieles laicos 35

En su Exhortación Apostólica postsinodal Christifideles laici de 1987, “Sobre la vocación y misión de los laicos en la Iglesia y en el mundo”, San Juan Pablo II escribe como si estuviera hablándonos en el momento que actualmente estamos viviendo en el mundo y en la Iglesia.  

Criterios de eclesialidad para las asociaciones laicales

30. … Como criterios fundamentales para el discernimiento de todas y cada una de las asociaciones de fieles laicos en la Iglesia se pueden considerar, unitariamente los siguientes:

1- El primado que se da a la vocacion de cada cristiano a la santidad, y que se manifiesta «en los frutos de gracia que el espíritu Santo produce en los fieles» (LG 39) como crecimiento hacia la plenitud de la vida cristiana y a la perfección en la caridad.

En este sentido, todas las asociaciones de files laicos, y cada una de ellas, están llamadas a ser…instrumento de santidad de la Iglesia, favoreciendo y alentando «una unidad mas intima entre la vida practica y la fe de sus miembros» (AA 19).

2- La responsabilidad de profesar la fe católica, acogiendo y proclamando la verdad sobre Cristo, sobre la Iglesia y sobre el hombre, en la obediencia al Magisterio de la Iglesia, que lo interpreta auténticamente. Por esta razón, cada asociación de fieles laicos debe ser un lugar en el que se anuncia y se propone la fe, y en el que se educa para practicarla en todo su contenido.

3- El testimonio de una comunión firme y convencida en filial relación con el Papa, centro perpetuo y visible de la Iglesia universal, y con el Obispo «principio y fundamento visible de unidad» (LG 23)en la Iglesia particular, y en la «mutua estima entre todas las formas de apostolado en la Iglesia» (AA 23)… la comunión eclesial exige, además, el reconocimiento de la legitima pluralidad de las diversas  formas de asociaciones de los fieles laicos en la Iglesia, y, al mismo tiempo, la disponibilidad a la reciproca colaboración.

4- La conformidad y la participación en el «fin apostólico de la Iglesia», que es «la evangelización y santificación de los hombres y la formación cristiano de su conciencia, de modo que consigan impregnar con el espíritu evangélico las diversas comunidades y ambientes».

Desde este punto de vista, a todas las formas asociadas de fieles laicos, y a cada una de ellas, se les pide un decidido ímpetu misionero que los lleve a ser, cada vez más, sujetos de una nueva evangelización.

5 – El comprometerse en una presencia en la sociedad humana, que, a la luz de la doctrina social de la Iglesia, se ponga al servicio de la dignidad integral del hombre.

En este sentido, las asociaciones de los fieles laicos deben ser corrientes vivas de participación y de solidaridad, para crear unas condiciones más justas y fraternas en la sociedad.

Los criterios fundamentales que han sido enumerados, se comprueban en los frutos concretos que acompañan la vida y las obras de las diversas formas asociadas, como son el renovado gusto por la oración, la contemplación, la vida litúrgica y sacramental; el estimulo para que florezcan vocaciones al matrimonio cristiano, al sacerdocio ministerial  y a la vida consagrada; la disponibilidad a participar en los programas y actividades de la Iglesia sea a nivel local, sea a nivel nacional o internacional; el empeño catequético y la capacidad pedagógica para formar a los cristianos; el impulsar a una presencia cristiana en los diversos ambientes de la vida social, y el crear  y animar obras caritativas, culturales y espirituales; el espíritu de desprendimiento y de pobreza evangélica que lleva a desarrollar una generosa caridad para con todos; la conversión a la vida cristiana y el retorno a la comunión de los bautizados «alejados».

.


viernes, 22 de abril de 2022

#1517 - ?Un fracasado?

 Sabiduría 2, 1.12-22

Juan 7, 1-2

"?Porque Jesus tiene que morir como un fracasado? Dios lo entiende de un modo nuevo y diferente para el. morir no es simple fracasar, y vivir no es siempre tener la victoria. En el, la vida esta en función de cuanto aporta y cual es el legado que deja para las nuevas generaciones. Cuando comprendemos esto dejamos a Dios entrar en nuestra mente y corazón. Jesus echó a andar un proyecto que de por si parece destinado al fracaso: 'morir para vivir'. esta Vida Nueva la encarnan las personas 'cercadas por olas mortales', envueltas por 'las redes del abismo', o 'por lazos de la muerte'; personas indefensas que solo tienen una opción: confiar en la misericordia de Dios y salir cantando 'El Señor es mi fortaleza, mi roca, mi alcázar, mi fuerza salvadora, el baluarte de los que se acogen a El'..."

Del Diario Biblico 2022


jueves, 21 de abril de 2022

#1516 - Octava de Pascua 2022

"En este Domingo de Pascua de Resurrección que dura una semana, la Octava de Pascua, la Iglesia celebra la vida integra de Jesus, una vida que mataron los poderes de este mundo pero a quien Dios resucitó. Ahora su presencia resucitada es nuestra tabla de salvación... Iniciamos ahora una cincuentena de luz, que nos permite ser testigos de esa vida nueva en Jesus Resucitado. Caminamos hacia la madurez en la fe en la que el Espíritu continua impulsando todo proyecto humanizador y sanador. 

La figura central de la Pascua es Cristo, el Cordero que nos libra del pecado y nos invita a comenzar de nuevo... Quiere hacernos personas libres de cualquier dependencia, quiere que cada persona alcance el 'buen vivir' y una relación armoniosa con con la creación lo mas sana posible. 

!Cristo a resucitado! lo repetimos con las palabras, pero sobre todo lo hemos de hacer con el testimonio de una vida mejor intencionada. La alegría de la Resurrección debe notarse en el rostro, en los sentimientos y actitudes, en el modo de relacionarnos con los demás y la casa común. 

!Dejemos que nuestra existencia sea conquistada y transformada por la Resurrección!"  

Del Diario Biblico 2022

miércoles, 20 de abril de 2022

#1515 - Fe sin pruebas y testigos

 Éxodo 32, 7-14

Juan 5, 31-47

"Quien tiene fe se abandona; quien no cree necesita pruebas y testigos. La misión que Jesus realiza esta atestiguada por dos grandes fuerzas: la providencia del Padre y la Palabra que el encarna. Pro no todos le creen; solo la gente mas sencilla y humilde de corazón. La incredulidad será descrita en el evangelio como terquedad y necedad: un pueblo testarudo requiere ver y tocar 'dioses' de metal (becerros de oro). Igualmente, en nuestro camino de discipulado, llegamos a desconfiar de Dios cuando no satisface nuestras necesidades y sueños. hemos de agudizar los sentidos para percibir su presencia en los gestos de amor y solidaridad que brotan de de la misma gente marginada; aun viviendo en la miseria son capaces de caminar en esperanza. Pidamos a Dios por quienes se organizan para luchar por la defensa de la vida, la justicia y la verdad. necesitamos el testimonio de personas como San Romero de América, dispuestas a dar la vida..."

Del Diario Biblico 2022

martes, 19 de abril de 2022

#1514 - Misericordia

 Juan 5, 17-30

"La palabra misericordia, 'amor entrañable' (en hebreo rahamin) tiene como raíz la palabra rehem, traducida como 'útero' o 'entrañas maternas'. Dios mismo en toda su maternidad: compasión, cuidado entrañable, consuelo, amor maternal. Dios, a quien reconocemos como Padre, necesita también ser experimentado por la comunidad creyente con rasgos femeninos, como Madre que desde sus entrañas gesta vida nueva y esperanza. Jesus nos lo describe con expresiones atípicas, amor casi maternal, dando vida y guiando a sus hijos e hijas con especial ternura. Y nos muestra su total identificación con la divinidad, efectiva y afectivamente; por eso es capaz de abrazar a toda persona sin distinción ni discriminación, especialmente a las mujeres, ofreciéndoles lugar, dignidad, bendición y y un proyecto que las dignifica: el Reino. Una invitación a entrar en la novedad del encuentro con el Dios de Jesus que no juzga, sino que regala Vida Nueva. tenemos como principal tarea el anuncio de la misericordia y la ternura del Dios Padre-Madre..."

Del Diario Biblico 2022

lunes, 18 de abril de 2022

#1513 - Hacia el Sínodo 10

 Por una Iglesia Sinodal

Comunión, participación y misión

DOCUMENTO PREPARATORIO (Cont.)  

12.       Los miembros del Pueblo de Dios están unidos por el Bautismo y «aun cuando algunos, por voluntad de Cristo, han sido constituidos doctores, dispensadores de los misterios y pastores para los demás, existe una autentica igualdad entre todos en cuanto a la dignidad y a la acción común a todos los Fieles en orden a la edificación del Cuerpo de Cristo» (LG, n. 32). Por lo tanto, todos los Bautizados, al participar de la función sacerdotal, profética y real de Cristo, «en el ejercicio de la multiforme y ordenada riqueza de sus carismas, de su vocacion, de sus ministerios», son sujetos activos de evangelización, tanto singularmente como formando parte integral del Pueblo de Dios.

¿Qué ministerio ejerces dentro de tu comunidad parroquial?

sábado, 16 de abril de 2022

#1511 - Sábado Santo 2022

 


El Señor descansa en el sepulcro esperando la Resurrección. Esa es nuestra fe: que fue crucificado, muerto y sepultado, pero al tercer día resucitó

viernes, 15 de abril de 2022

#1510 - Canto del Siervo de Yahvé 4

LOS CANTOS DEL SIERVO EN SEMANA SANTA

En la Semana Santa leemos en la Eucaristía los cuatro cánticos o poemas de Siervo:

* lunes, el 1°, Isaías 42

* martes, el 2°-, Isaías 49

* miércoles, el 3°-, Isaías 50 (más abreviado, se leyó el Domingo de Ramos).

* viernes, el 4°-, Isaías 52-53.

Estos poemas del Siervo pertenecen al "Segundo Isaías", un profeta que habló a mediados del siglo VI antes de Cristo, durante el destierro de Babilonia, añadiendo al libro original de Isaías los capítulos 40-55, llamados "el libro de la consolación".

El cuarto canto (Is 52,13-15; 53, 1-12) es el más completo y profundo. Lo proclamamos el Viernes Santo, antes de la Pasión. Aquí el sufrimiento llega a su plenitud. El Siervo, inocente, se entrega por los demás (por "los muchos", o sea, por todos) y carga sobre sí las deudas de los pecadores. Una especie de "coro" comenta en 53, 1-10 lo que ha dicho Dios hasta ese momento, y canta la impresionante profundidad del dolor del Siervo: "Despreciable, varón de dolores ...Eran nuestras dolencias las que él llevaba, él fue herido por nuestras rebeliones". Pero los últimos versos, otra vez en labios de Dios, hablan de la glorificación de su elegido: verá la luz, su sacrificio habrá servido de salvación para todos, y Dios le hará grande y poderoso, porque "él tomó el pecado de muchos e intercedió por los pecadores".

En los cuatro cantos se habla cada vez con mayor precisión de la misión del Siervo: elegido desde el seno materno, recibe la fuerza del Espíritu porque está destinado a hacer volver al pueblo de Israel a los caminos de Dios, y llamado a ser luz para todas las naciones, y a entregar su vida por la salvación de muchos. Y también con creciente intensidad, de los sufrimientos que tendrá que soportar, desde las fatigas y las dudas y los golpes hasta la muerte. Para ser finalmente glorificado por Dios.

Estos poemas son en verdad una de las cumbres teológicas principales de todo el Antiguo Testamento. Nada extraño que el Nuevo Testamento les dé también tanta importancia. Nunca se ha hablado tan claro del valor redentor del sufrimiento. Anticipan lo que diría Jesús del grano de trigo que muere para dar fruto. A nosotros nos ayudan a contemplar y agradecer en estos días la muerte de Cristo como la muerte "vicaria" por nosotros, la muerte "expiatoria" por la que el verdadero Siervo nos alcanza la salvación. ·

J. ALDAZÁBAL
MISA DOMINICAL 2000, 5, 49-50

jueves, 14 de abril de 2022

#1509 - Jueves Santo 2022

 Juan 13, 1-15


"<Y se puso a lavarle los pies a sus discípulos>. Es una escena que explica quien es Jesús, cual es su intención en la historia y que es lo que busca de los seres humanos. Todo el camino que Jesús ha emprendido de servicio a la humanidad, de abajamiento, de humildad, culminara con la <hora> en la cual Dios revela su gloria. es la ultima cena de Jesús. se puede decir que es su testamento. Todo esta dicho: el amor es lo único que puede transformar al ser humano y al mundo. No hay otro camino, no hay otra fuerza que haga posible la nueva humanidad. Cada vez que un creyente participa en la celebración eucarística, se esta acercando al centro de la vida cristiana. De la eucaristía el cristiano tiene que salir renovado y transformado por la fuerza del amor y con la tarea de renovar y transformar el mundo desde el amor  que ha celebrado".

"Si yo, el Maestro y el Señor, les he lavado los pies, con cuanta mayor razón ustedes deben lavarse los pies unos a otros".

Tomado del Diario Bíblico 2020

miércoles, 13 de abril de 2022

#1508 - Canto del Siervo de Yahvé 3

Como preparacion para el Triduo Pascual

 LOS CANTOS DEL SIERVO EN SEMANA SANTA

En la Semana Santa leemos en la Eucaristía los cuatro cánticos o poemas de Siervo:

* lunes, el 1°, Isaías 42

* martes, el 2°-, Isaías 49

* miércoles, el 3°-, Isaías 50 (más abreviado, se leyó el Domingo de Ramos).

* viernes, el 4°-, Isaías 52-53.

Estos poemas del Siervo pertenecen al "Segundo Isaías", un profeta que habló a mediados del siglo VI antes de Cristo, durante el destierro de Babilonia, añadiendo al libro original de Isaías los capítulos 40-55, llamados "el libro de la consolación".

El tercer canto (Is 50, 4-9) lo dice también el Siervo. Describe su misión como la de un discípulo abierto a lo que Dios le dice: "El Señor me ha abierto el oído para que escuche como los iniciados". Primero escucha como discípulo y luego transmite a los demás esas palabras: "Para saber decir al abatido una palabra de aliento". En este tercer canto se habla más explícitamente del sufrimiento: el Siervo ofrece su espalda a los golpes, su mejilla a los que le mesan la barba, su rostro a los insultos y salivazos. Pero también aquí la confianza que tiene en Yahvé es la que le dará ánimos para perseverar en su misión. "El Señor me ayuda: no quedaré defraudado". No se tendrá que avergonzar. Si el Señor le ayuda, ¿quién podrá condenarle?

martes, 12 de abril de 2022

#1507 - Canto del Siervo de Yahvé 2

Como preparacion para el Triduo Pascual

 LOS CANTOS DEL SIERVO EN SEMANA SANTA

En la Semana Santa leemos en la Eucaristía los cuatro cánticos o poemas de Siervo:

* lunes, el 1°, Isaías 42

* martes, el 2°-, Isaías 49

* miércoles, el 3°-, Isaías 50 (más abreviado, se leyó el Domingo de Ramos).

* viernes, el 4°-, Isaías 52-53.

Estos poemas del Siervo pertenecen al "Segundo Isaías", un profeta que habló a mediados del siglo VI antes de Cristo, durante el destierro de Babilonia, añadiendo al libro original de Isaías los capítulos 40-55, llamados "el libro de la consolación".

El segundo canto (Is 49,1-6) está en labios del mismo Siervo, que es consciente de haber sido elegido desde el seno materno para una misión concreta: ser en manos de Dios como una espada, como una saeta, para conseguir sus fines; tiene que unificar al pueblo de Israel y hacer que vuelva a Dios y, además, ser luz de las naciones. Pero aquí ya aparece un elemento que en el primer canto sólo se podía leer entre líneas: las dificultades que va a tener el Siervo. Habla de fatiga y de dudas: ¿será en vano todo lo que va a hacer? ¿resultará todo un fracaso? "En vano me he cansado, en viento y en nada he gastado mis fuerzas". Pero triunfa la confianza en Dios: "Mi Dios era mi fuerza".

lunes, 11 de abril de 2022

#1506 - Cantos del Siervo de Yahvé

 

Como preparacion para el Triduo Pascual

 LOS CANTOS DEL SIERVO EN SEMANA SANTA

En la Semana Santa leemos en la Eucaristía los cuatro cánticos o poemas de Siervo:

* lunes, el 1°, Isaías 42

* martes, el 2°-, Isaías 49

* miércoles, el 3°-, Isaías 50 (más abreviado, se leyó el Domingo de Ramos).

* viernes, el 4°-, Isaías 52-53.

Estos poemas del Siervo pertenecen al "Segundo Isaías", un profeta que habló a mediados del siglo VI antes de Cristo, durante el destierro de Babilonia, añadiendo al libro original de Isaías los capítulos 40-55, llamados "el libro de la consolación".

Este Siervo de Yahvé que anunciará la salvación, que será luz para las naciones, que se ofrecerá él mismo a la muerte para salvar a todos y que finalmente será glorificado por Dios, había sido identificado con el pueblo entero de Israel, al que también se le llama "siervo", y que cumpliría así una función intercesora por toda la humanidad. Pero ya los mismos judíos lo interpretaron pronto como el anuncio de un personaje concreto, que asumiría en su propia vida la historia de su pueblo.

En el Nuevo Testamento se aplicó claramente esta figura a la persona de Jesús de Nazaret, mediador de la salvación para todas las naciones. Es muy expresivo el episodio del eunuco que iba leyendo en su carro el pasaje de Is 53,7-8, sobre la oveja que llevan al matadero, que no abre la boca para quejarse y da su vida por los demás. El eunuco pregunta de quién hay que entender estas palabras, y entonces el diácono Felipe le anuncia la Buena Nueva de Jesús (Hechos 8).

El canto primero (Is 42,1-7) está puesto en boca de Dios, que presenta a un elegido, su preferido, sobre el que enviará su Espíritu para que pueda cumplir bien su misión, que no será nada fácil: dictará ley a las naciones, implantará la justicia y el derecho. "Te he destinado a ser alianza del pueblo y luz de las naciones, para que abras los ojos de los ciegos...". Y todo eso no lo hará con violencia: no alzará la voz, no acabará de quebrar la caña débil ni apagará la mecha vacilante. En la escena del bautizo de Jesús en el Jordán, los evangelistas aplican a Jesús estas palabras de Yahvé sobre el Siervo. Más tarde, Mateo (Mt 12,18-21) refiere a Jesús todo este primer poema.

domingo, 10 de abril de 2022

#1505 - Semana Santa y Domingo de Ramos

La pascua de Jesús -Domingo de Ramos

Hoy da comienzo la entrada al pórtico de la Semana Santa con la celebración del Domingo de Ramos.


1.1. Celebrar la Pascua del Señor
Los primeros cristianos celebraban la resurrección del Señor cada domingo. El primer día de la semana, el mismo en que Jesús resucitó, todos los creyentes se reunían para celebrar la Eucaristía. En esta celebración, repitiendo los gestos y palabras de Jesús en la última cena, hacían memoria de su entrega por nosotros y de su gloriosa resurrección. No es de extrañar que en estas primeras celebraciones se leyeran relatos de la pasión de Jesús y del descubrimiento de la tumba vacía por parte de los primeros discípulos.
Muy pronto, además de la celebración del domingo o Pascua semanal, los cristianos de inicios del siglo II comienzan a recordar la resurrección de Cristo en el mismo día en que sucedió. Esta Pascua anual se fijó, tal y como se celebra ahora, en el domingo siguiente a la primera luna llena de la primavera. El contenido de esta fiesta era, sobre todo, bautismal, ya que en esa noche eran bautizados y participaban por primera vez de la Eucaristía los nuevos cristianos.
La historia de la celebración de la Pascua cambió radicalmente gracias a una mujer consagrada de origen español, más concretamente de noroeste de la península, llamada Egeria, que decidió allá por el año 381 peregrinar a la tierra de Jesús. En su viaje fue escribiendo un relato de todo aquello que iba viendo y, de modo particular, nos describe las celebraciones de la Pascua en la ciudad de Jerusalén. Egeria nos va narrando todos los ritos que se suceden ya que la peculiaridad de la celebración en aquella ciudad era disponer de los lugares exactos donde sucedieron los acontecimientos finales de la vida de Jesús.
Así, Egeria nos refiere la celebración en el Cenáculo la tarde del jueves, la oración en el Calvario en el viernes y la adoración de la cruz y la fiesta en la noche del sábado al domingo en el sepulcro.
Con su vuelta a España, el relato de Egeria se fue difundiendo por todo el mundo cristiano y en muchos lugares se quiso imitar lo que ella nos contaba de Jerusalén. Al no disponer de los lugares exactos, se pensó como solución el convertir el templo en la ciudad de Jerusalén durante una semana. Esta es la clave de la Semana Santa cristiana: nuestra iglesia se convierte en la ciudad santa. Así, el jueves nos reunimos en el Cenáculo, el viernes al pie de la cruz en el Calvario y el sábado en la noche en la intimidad del sepulcro.
Celebrar, pues, la Pascua del Señor, es trasladarnos espiritualmente a la ciudad de Jerusalén en los tiempos de Jesús, para acompañarle paso a paso en su entrega redentora, para hacer presente, hoy, su presencia viva que nos salva.

1.2. DOMINGO DE RAMOS EN LA PASIÓN DEL SEÑOR

El Domingo de Ramos, como tal, no forma parte del Triduo Pascual sino que es como su pórtico. La Iglesia celebra este domingo dos aspectos: por una parte, la entrada del Señor en la ciudad de Jerusalén, y por otra, la Pasión del Señor. De ahí el nombre mismo de este domingo.
           La celebración tiene, pues, dos partes. En la primera se hace memoria de la entrada del Señor en Jerusalén con la bendición y procesión con los Ramos. En la segunda, ya en el templo, se celebra la Pasión del Señor Jesús cuyo centro es la lectura del relato según san Lucas (Siclo C) y la actualización de este misterio que se da en la misma Eucaristía.

2.1. Celebrar la entrada de Jesús en Jerusalén
Esta breve celebración está pensada para celebrarla en familia en el del Domingo de Ramos. También puede utilizarse para la oración personal.

MONICIÓN INICIAL


 “¡Hosanna al Hijo de David!”. Con la celebración del Domingo de Ramos la Iglesia nos disponemos a inaugurar la Pascua del Señor. Pero ésta no es una Pascua cualquiera, ésta es su Pascua, aquella cuya sangre, la del Cordero inmolado, víctima por nuestros pecados, nos alcanzará la verdadera liberación de la esclavitud del pecado y de la muerte. Signo de esta Pascua verdadera y definitiva es esta entrada regia en Jerusalén, ciudad del gran rey: los ramos con que Jesús es aclamado como hijo de David son el anuncio de su Pasión gloriosa, voluntariamente aceptada. Para esta hora Cristo ha venido al mundo, vivamos su entrega unidos a Él, metidos en su Corazón, en sus sentimientos más hondos: si con Él morimos, viviremos con Él. 


ESCUCHA DE LA PALABRA DE DIOS


Por este motivo, recordando con fe y devoción la entrada salvadora, escuchemos la Palabra del Señor para que, participando de su cruz por la gracia merezcamos un día tener parte en su resurrección y vida.

LECTURA DEL EVANGELIO


Del Evangelio según san Lucas 19, 28-40                                                                                     

ORACIÓN DE LOS FIELES


Pidamos ahora Dios Padre, que por nosotros entregó a su Hijo Jesús a la muerte y lo levantó sobre todo, como Mediador nuestro. Lector:
-       Por la Iglesia, que se prepara para celebrar los misterios de la Pasión, muerte y resurrección de Cristo; que, unida a Él, como a su esposo, se vea renovada en la caridad y proponga siempre a los hombres la salvación que viene de la cruz gloriosa de Cristo. Roguemos al Señor.
-       Por nuestra nación y por todas las naciones del mundo, para que Cristo, rey de paz, instaure en todas las sociedades humanas el suave y poderoso reinado de la nueva ley del amor. Roguemos al Señor.
-       Por todos aquellos que, como Cristo, se encuentran abandonados y humillados, para que, unidos a su cruz salvadora, completen con sus sufrimientos lo que falta a la Pasión de Cristo. Roguemos al Señor.
-       Para que el Señor siga fijando sus ojos en muchos niños y jóvenes de nuestras parroquias que, siguiendo la llamada al sacerdocio, continúen transmitiendo su mensaje de salvación y misericordia a los hombres de nuestro tiempo. Roguemos al Señor.
-       Para que el Señor auxilie a todos los enfermos por el coronavirus, dé fortaleza a sus familias y a aquellos que los atienden y cuidan. Roguemos al Señor.
-       Por nosotros, que nos disponemos a vivir estos días santos unidos a la cruz de Cristo, para que abramos nuestro corazón a su gracia y a su misericordia, y por la celebración de su Misterio Pascual, renueve en nosotros el don de la vida nueva de hijos de Dios. Roguemos al Señor. Se pueden incluir alguna intención particular. 

PADRE NUESTRO

Concluyamos nuestra oración como el Señor Jesús nos enseñó: Todos: Padre nuestro…

ORACIÓN FINAL


DIOS todopoderoso y eterno que hiciste que nuestro Salvador se encarnase y soportara la cruz para  que imitemos su ejemplo de humildad, concédenos, propicio, aprender las enseñanzas de la Pasión y participar de la resurrección gloriosa. Por Jesucristo nuestro Señor.
Todos: Amén.

sábado, 9 de abril de 2022

#1504 - Dios-Padre-Madre

Isaías 49,8-15

Juan 5, 17-30

"La palabra misericordia, 'amor entrañable' (en hebreo rahamin) tiene como raíz la palabra rehem. traducida como 'útero' o 'entrañas maternas'. Dios mismo en toda su maternidad, compasión, cuidado entrañable, consuelo, amor maternal. Dios, a quien reconocemos como Padre, necesita también ser experimentado por la comunidad creyente con rasgos femeninos, como Madre que desde sus entrañas gesta vida nueva y esperanza. Jesus nos lo describe con expresiones atípicas, amor casi maternal, dando vida y guiando a sus hijos e hijas con especial ternura. Y nos muestra su total identificación con la divinidad, efectiva y afectivamente por eso es capaz de abrazar a toda persona sin distinción ni discriminación, especialmente a las mujeres, ofreciéndoles lugar, dignidad, bendición y un proyecto que las dignifica: el Reino. Una invitación a entrar en la novedad del encuentro con el Dios de jesus que no juzga, sino que regala Vida Nueva. Tenemos como principal tarea el anuncio de la misericordia y la ternura de Dios ;Padre-Madre'."

Del Diario Biblico 2022

viernes, 8 de abril de 2022

#1503 - Los fieles laicos 34

 

En su Exhortación Apostólica postsinodal Christifideles laici de 1987, “Sobre la vocación y misión de los laicos en la Iglesia y en el mundo”, San Juan Pablo II escribe como si estuviera hablándonos en el momento que actualmente estamos viviendo en el mundo y en la Iglesia.  

Formas agregativas de participación (Cont.)

El asociarse de los fieles laicos por razones espirituales y apostólicas nace de diversas fuentes y responde a variadas exigencias…las diversas formas asociadas pueden representar, para muchos, una preciosa ayuda para llevar una vida cristiana coherente con las exigencias del Evangelio y para comprometerse en una acción misionera y apostólica.

… la razón profunda que justifica y exige la asociación de los fieles laicos es de orden teológico, es una razón eclesiológica, como abiertamente reconoce el Concilio Vaticano II, cuando ve en el apostolado asociado un «signo de la comunión y de la unidad de la Iglesia de Cristo».

Es un «signo» que debe manifestarse en las relaciones de «comunión», tanto dentro como fuera de las diversas formas asociativas… la razón eclesiológica indicada explica, por una parte, el «derecho» de asociación que es propio de los fieles laicos; y, por otra, la necesidad de unos «criterios» de discernimiento acerca de la autenticidad eclesial de estas formas de asociarse.

Ante todo debe reconocerse la libertad de asociación de los fieles laicos en la Iglesia… que deriva del Bautismo, en cuanto sacramento que llama a todos los fieles laicos a participar activamente en la comunión y misión de la Iglesia.  El Concilio es del todo claro a este respecto: «Guardada la debida relación con la autoridad eclesiástica, los laicos tienen el derecho de fundar y dirigir asociaciones y de inscribirse en aquellas fundadas.

Se trata de una libertad reconocida y garantizada por la autoridad eclesiástica y que debe ser ejercida siempre y sólo en la comunión de la Iglesia.

miércoles, 6 de abril de 2022

#1502 - Hacia el Sínodo 9

 Por una Iglesia Sinodal

Comunión, participación y misión

DOCUMENTO PREPARATORIO (Cont.) 

11.       En el primer milenio “caminar juntos”, es decir, practicar la sinodalidad, fue el modo de proceder habitual de la Iglesia entendida como “un pueblo reunido en virtud de la unidad del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo”. A quienes dividían el cuerpo eclesial, los Padres de la iglesia opusieron la comunión de las Iglesias extendidas por todo el mundo… es decir, como el acuerdo en la fe de todos los Bautizados. Aquí hecha sus raíces el amplio desarrollo de una praxis sinodal a todos los niveles de la Iglesia- local, provincial, universal -, que ha encontrado en el Concilio ecuménico su manifestación mas alta. Es en este horizonte eclesial, inspirado en el principio de la participación de todos en la vida eclesial, donde San Juan Crisóstomo podrá decir: “Iglesia y Sínodo son sinónimos”. También en el segundo milenio, cuando la Iglesia ha subrayado más la función jerárquica… los papas han querido consultar a los obispos para conocer la fe de toda la Iglesia, recurriendo a la autoridad del Sensus Fidei de todo el Pueblo de Dios, que es «infalible” in credendo”» (EG, n. 119).

¿Sientes la unidad de todas las Diócesis de Puerto Rico en este proyecto de sinodalidad?

martes, 5 de abril de 2022

#1501 - Jesus agua viva

 Éxodo 47, 1-9.12

Juan 5, 1-3.5

" Dos historias, dos lecciones de vida: 1) Las aguas del templo que manan, corriendo hasta fecundar lo estéril. Y 2) Jesus que - siendo el agua viva - regenera a quien lo necesita. Allí nos encontramos como personas receptoras de este tipo de 'bendición', invitadas a cuidar la vida nueva que brota y con alegría abrir caminos de dignidad, libertad, esperanza y 'baile' (espíritu festivo). A nadie se le ocurría poner condiciones a tanta bendición; sólo a quienes quieren manipular a Dios y no soportan que se rompa la ley del sábado por una ;insignificante' vida enferma. La arrogancia humana olvida que la ley es creada para asegurar la vida  y la convivencia armónica. Hoy seguimos encerrando y privatizando las aguas, que ya no fluyen libremente dando vida a quien la necesita. Hoy es un recurso lucrativo y privado que pertenece as los egoístas  y acaparadores. !Que lejos estamos de abrazar la creación como regalo y que lejos del espíritu de Laudato si!"

Del Diario Biblico 2022

lunes, 4 de abril de 2022

#1500 - Religión excluyente

 Lucas 18, 9-14

"Cuando la religión se extiende mal y se vive peor, se convierte en una mampara para disimular u ocultar infinidad de defectos y carencias; la persona religiosa parece justa ante la sociedad sin serlo de corazon. Ya dicen que no hay camino más lleno de engaños y auto engaños que el de la fe. En la parábola del evangelio, la verdadera justicia de Dios queda patentizada por el pecador necesitado. El fariseo, en cambio, distorsionando su experiencia religiosa, ha deformado su conciencia en una practica ritualista y legalista. la religión, además de excluyente, se puede convertir en punitiva y condenatoria, sobre todo de personas 'sospechosas', quienes como el 'recaudador' del relato, vivían su fe al margen del sistema oficial. La autosuficiencia y autocomplacencia son incompatibles con la actitud de quien se pone en manos de su Dios implorando su misericordia y perdón. Aquí no hay autojustificación sino pura gratuidad. ?Vives tu experiencia de fe como espacio para tranquilizar tu conciencia o como oportunidad para ser mejor persona y comprometerte?"

Del Diario Biblico 2022


sábado, 2 de abril de 2022

#1498 - Jesus nos libera

 Lucas 11,14-23

"La acción liberadora de Jesus significó un 'parte aguas' entre lo establecido y socialmente aceptado - como los abusos de poder  (sociales, políticos. económicos y religiosos) - y el renacimiento de la conciencia dignificadora. El dominio avasallador de estos grupos y la crueldad con que actuaban, se fortalecía por la creencia extendida de que este era el querer de Dios. Imposible el acceso a la bendición de Dios para quienes sentían la pequeñez o la impureza legal, generando dependencia y pesimismo ante las fuerzas del mal. No es de extrañar que desconfiaran de Jesus como alguien que podría también burlarse y aprovecharse, pero el mas bien buscaba desde Dios desmontar todo ese engranaje social, supersticioso y perverso. Dignifico al pueblo devolviéndole la esperanza y la confianza de que es posible liberarse de esa dominación y sometimiento, empezando por desarraigarlo de la mente y el corazon de cada persona... ?Podrá Jesus liberarte también?"

Del Diario Biblico 2022

viernes, 1 de abril de 2022

#1497 - Los fieles laicos 33

En su Exhortación Apostólica postsinodal Christifideles laici de 1987, “Sobre la vocación y misión de los laicos en la Iglesia y en el mundo”, San Juan Pablo II escribe como si estuviera hablándonos en el momento que actualmente estamos viviendo en el mundo y en la Iglesia.  

Formas agregativas de participación

29. La comunión eclesial…encuentra una manifestación especifica en el actuar asociado de los fieles laicos; es decir, en la acción solidaria que ellos llevan a cabo participando responsablemente en la vida y la misión de la Iglesia.

La asociación de los fieles siempre ha representado una línea en cierto modo constante en la historia de la Iglesia, como lo atestiguan, hasta nuestros días, las variadas confraternidades, las terceras ordenes y los diversos sodalicios… en los tiempos modernos este fenómeno ha experimentado un singular impulso, y se han visto nacer y difundirse múltiples formas agregativas: asociaciones, grupos, comunidades, movimientos. Podemos hablar de una nueva época asociativa de los fieles laicos.

Estas asociaciones de laicos se presentan a menudo muy diferenciadas unas de otras en diversos aspectos, como en su configuración externa, en los caminos y métodos educativos y en los campos operativos. Sin embargo, se puede encontrar una amplia y profunda convergencia en la finalidad que las anima: la participación responsablemente en la misión que tiene la Iglesia de llevar a todos el Evangelio de Cristo…