Mateo 11, 25-30
"Dios es Corazón, es Amor. Amar es conocer a Dios. Esta es una sabiduría oculta a sabios y entendidos y es una sabiduría connatural en la gente sencilla. Vivimos en la época de la razón instrumental. Organizamos el mundo mediante sentimientos tecnocraticos. es un mundo sin corazón. Urge usar la razón inundandola de sentimientos y emociones, urge razonar con el corazón. El Corazón de Jesucristo es el camino."
Tomado de la Agenda Bíblica 2019
.
martes, 30 de julio de 2019
viernes, 26 de julio de 2019
#626 - Edifica sobre roca
Mateo 7, 21-29
"Lo importante para Jesús no son los ritos que cumplimos escrupulosamente sino vivir una vida inundados de una bondad absoluta hacia todos los seres humanos en problemas. ?Entre tus cimientos de vida, esta la misericordia, la ternura y la compasión? ?Estas construyendo sobre arena o sobre roca?"
Tomado de la Agenda Bíblica 2019
"Lo importante para Jesús no son los ritos que cumplimos escrupulosamente sino vivir una vida inundados de una bondad absoluta hacia todos los seres humanos en problemas. ?Entre tus cimientos de vida, esta la misericordia, la ternura y la compasión? ?Estas construyendo sobre arena o sobre roca?"
Tomado de la Agenda Bíblica 2019
miércoles, 24 de julio de 2019
#625 - Coherencia de vida
Mateo 7, 15-20
"Jesús en este texto nos prepara para no caer en un peligro que acecha a todos y que no viene de afuera de las comunidades cristianas por una persecución religiosa, sino de dentro de la comunidad.
Es un peligro muy oculto pero que hace mas daño que la misma persecución. Se trata de la hipocresía. Es la falta de coherencia entre el mensaje que predicamos y la vida que vivimos. Consiste en mantener simplemente las apariencias olvidando la profecía. Este comportamiento hace tanto daño como los lobos rapaces hacen con un rebaño. Las personas en ocasiones nos presentamos como corderos pero por dentro somos lobos. Por eso Jesús coloca .un comprobante para distinguir a los falsos profetas de los verdaderos: los frutos."
Tomado de la Agenda Bíblica 2019
"Jesús en este texto nos prepara para no caer en un peligro que acecha a todos y que no viene de afuera de las comunidades cristianas por una persecución religiosa, sino de dentro de la comunidad.
Es un peligro muy oculto pero que hace mas daño que la misma persecución. Se trata de la hipocresía. Es la falta de coherencia entre el mensaje que predicamos y la vida que vivimos. Consiste en mantener simplemente las apariencias olvidando la profecía. Este comportamiento hace tanto daño como los lobos rapaces hacen con un rebaño. Las personas en ocasiones nos presentamos como corderos pero por dentro somos lobos. Por eso Jesús coloca .un comprobante para distinguir a los falsos profetas de los verdaderos: los frutos."
Tomado de la Agenda Bíblica 2019
domingo, 21 de julio de 2019
#623 - La codicia
Mateo 6, 19-23
"Acumular dinero, codicia, ambición es totalmente prohibido par un seguidor de Jesús. Hoy estamos amenazados como nunca por la codicia. El capital financiero esta acumulado de una manera escandalosa, causando estragos: muerte de inocentes, éxodo de refugiados y migrantes que mueren en mares y desiertos. Jesús nos invita a a cumular bienes del cielo. Esos bienes del cielo son las bienaventuranzas. Tener corazón de pobre, acumular misericordia, amontonar practicas para constituirnos en defensores de la justicia, acumular compasión, almacenar herramientas para construir la paz, inundar el corazón de limpieza interior sin corrupción. Aquí esta permitido acumular. Esos son los bienes del cielo. No hay comejen que los destruya. No hay ladrones que los puedan asaltar. esa acumulación se convierte en reparto de vida , son bienes que se entregan en favor de los sufrientes de la historia. Cuando mas se entregan mas crecen y esa acumulación del cielo genera un mundo según el corazón de Jesús"
Tomado de la Agenda Bíblica 2019
"Acumular dinero, codicia, ambición es totalmente prohibido par un seguidor de Jesús. Hoy estamos amenazados como nunca por la codicia. El capital financiero esta acumulado de una manera escandalosa, causando estragos: muerte de inocentes, éxodo de refugiados y migrantes que mueren en mares y desiertos. Jesús nos invita a a cumular bienes del cielo. Esos bienes del cielo son las bienaventuranzas. Tener corazón de pobre, acumular misericordia, amontonar practicas para constituirnos en defensores de la justicia, acumular compasión, almacenar herramientas para construir la paz, inundar el corazón de limpieza interior sin corrupción. Aquí esta permitido acumular. Esos son los bienes del cielo. No hay comejen que los destruya. No hay ladrones que los puedan asaltar. esa acumulación se convierte en reparto de vida , son bienes que se entregan en favor de los sufrientes de la historia. Cuando mas se entregan mas crecen y esa acumulación del cielo genera un mundo según el corazón de Jesús"
Tomado de la Agenda Bíblica 2019
sábado, 20 de julio de 2019
#622 - Doctrina Social
En su compromiso de evangelización, es decir, de llevar la Buena Nueva del Reino de Dios a todos los hombres y mujeres, el católico tiene como una de sus guías la Doctrina Social de la Iglesia.
Citando partes de la Carta Pastoral “Prediquemos al Cordero de Dios, sacrificado y victorioso: la nueva evangelización y los cimientos religiosos de Puerto Rico” en ocasión de la Pascua 2011, del Arzobispo Metropolitano de San Juan de Puerto Rico Roberto Octavio González Nieves, OFM, quisiera dejarles con esta reflexión:
13.La Nueva Evangelización nos mueve a impulsar, de una manera especial, la doctrina social de la Iglesia. El “Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia Católica” establece claramente cuál debe ser la misión de la Iglesia en el mundo, en la sociedad.
15. Como Iglesia, no estamos llamados a dirigir ni imponer las pautas de la política pública que deben seguir o implantar los gobiernos. Pero ciertamente estamos llamados a hacer nuestra aportación en todo aquello que atañe el ser humano.
Citando partes de la Carta Pastoral “Prediquemos al Cordero de Dios, sacrificado y victorioso: la nueva evangelización y los cimientos religiosos de Puerto Rico” en ocasión de la Pascua 2011, del Arzobispo Metropolitano de San Juan de Puerto Rico Roberto Octavio González Nieves, OFM, quisiera dejarles con esta reflexión:
13.La Nueva Evangelización nos mueve a impulsar, de una manera especial, la doctrina social de la Iglesia. El “Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia Católica” establece claramente cuál debe ser la misión de la Iglesia en el mundo, en la sociedad.
15. Como Iglesia, no estamos llamados a dirigir ni imponer las pautas de la política pública que deben seguir o implantar los gobiernos. Pero ciertamente estamos llamados a hacer nuestra aportación en todo aquello que atañe el ser humano.
67. Examen de conciencia
1. ¿Soy un valiente defensor a favor de la vida humana desde el vientre materno?
2. ¿Defiendo la integridad del matrimonio como una institución del amor indisoluble entre un hombre y una mujer creada por el Todopoderoso para perpetuar la humanidad?
3. ¿De qué manera aporto a mi familia para que sea una Iglesia doméstica, reflejo de la Sagrada Familia?
4. ¿Soy un ciudadano o ciudadana que promueve el valor del trabajo digno?
5. ¿Pongo mis talentos al servicio de mi familia, de mi patria, de mi iglesia y a favor del bien común?
6. ¿Soy generoso y solidario con el más necesitado?
7. ¿Soy consciente del lugar que ocupa la Iglesia en la historia de nuestro pueblo?
8. ¿Estoy dispuesto a trabajar en los afanes de la Nueva Evangelización?
9. ¿He sabido cuidar la creación que viene de Dios?
miércoles, 17 de julio de 2019
#621 - Despierta boricua
Ante los acontecimientos presentes que vive nuestro país comienza un verdadero reverdecer de nuestros valores y nuestro compromiso con Puerto Rico.
Las fuerzas vivas del puertorriqueño se están manifestando a diario indignados por quienes nos gobiernan y sus comportamientos. Unámonos a su esfuerzo y dedicación de manera que juntos podamos reconstruir a Puerto Rico, materialmente, pero mas que nada moral y espiritualmente.
Recordemos en primer lugar que somos, sin duda que valga, una nación entre las naciones del mundo y eso tenemos que defenderlo en todo momento y lugar si no queremos desaparecer como pueblo.
Y recordemos también que fuimos la primera semilla de cristiandad en el llamado Nuevo Mundo. Esta herencia tampoco podemos dejar que muera.
Nuestro reto es inmenso pero posible. El primer paso es poner a Puerto Rico, nuestra Madre Patria por encima de cualquier ideal que no sea el de alcanzar nuestra soberanía política y el Bien Común para nuestra nación. Para ello tienes que sentirte puertorriqueño y estar orgulloso de serlo. No somos menos que otros pueblos o naciones. Hay que romper con los paradigmas del pasado y comenzar un nuevo camino. Nadie puede hacerlo por ti o por nosotros.
!Despierta borinqueño, que han dado la señal!
Las fuerzas vivas del puertorriqueño se están manifestando a diario indignados por quienes nos gobiernan y sus comportamientos. Unámonos a su esfuerzo y dedicación de manera que juntos podamos reconstruir a Puerto Rico, materialmente, pero mas que nada moral y espiritualmente.
Recordemos en primer lugar que somos, sin duda que valga, una nación entre las naciones del mundo y eso tenemos que defenderlo en todo momento y lugar si no queremos desaparecer como pueblo.
Y recordemos también que fuimos la primera semilla de cristiandad en el llamado Nuevo Mundo. Esta herencia tampoco podemos dejar que muera.
Nuestro reto es inmenso pero posible. El primer paso es poner a Puerto Rico, nuestra Madre Patria por encima de cualquier ideal que no sea el de alcanzar nuestra soberanía política y el Bien Común para nuestra nación. Para ello tienes que sentirte puertorriqueño y estar orgulloso de serlo. No somos menos que otros pueblos o naciones. Hay que romper con los paradigmas del pasado y comenzar un nuevo camino. Nadie puede hacerlo por ti o por nosotros.
!Despierta borinqueño, que han dado la señal!
lunes, 15 de julio de 2019
#620 - Oracion cristiana
Marcos 6, 7-15
"La oración es una actividad constante y espontanea en muchas personas aunque no vayamos al templo ni a misa dominical. Sin duda, también oran las personas que profesan una religión distinta de la nuestra. Ordinariamente no rezamos para informar a Dios de un problema que estamos sufriendo. Dios conoce todas nuestras necesidades y angustias. No rezamos para hacer a Dios mas bondadoso gracias a nuestro rezo. El es amor. Es bondadoso siempre y sin limites. ?Para que rezamos entonces?: rezamos para dejarnos invadir del proyecto de Dios en el mundo. Para dejarle actuar en nosotros su proyecto de vida. Para hacer su voluntad...Ese proyecto esta incluido en la plegaria que el nos dio. Primero cambiar el nombre de Dios. Llamarle Papa-Mama y con la vida proclamar que ese nombre es santo. Luego abrirnos a su proyecto: ese reino de vida, ese pan compartido, ese perdón sin reservas y quedar libres de los ídolos del mundo."
Tomado de la Agenda Bíblica 2019
"La oración es una actividad constante y espontanea en muchas personas aunque no vayamos al templo ni a misa dominical. Sin duda, también oran las personas que profesan una religión distinta de la nuestra. Ordinariamente no rezamos para informar a Dios de un problema que estamos sufriendo. Dios conoce todas nuestras necesidades y angustias. No rezamos para hacer a Dios mas bondadoso gracias a nuestro rezo. El es amor. Es bondadoso siempre y sin limites. ?Para que rezamos entonces?: rezamos para dejarnos invadir del proyecto de Dios en el mundo. Para dejarle actuar en nosotros su proyecto de vida. Para hacer su voluntad...Ese proyecto esta incluido en la plegaria que el nos dio. Primero cambiar el nombre de Dios. Llamarle Papa-Mama y con la vida proclamar que ese nombre es santo. Luego abrirnos a su proyecto: ese reino de vida, ese pan compartido, ese perdón sin reservas y quedar libres de los ídolos del mundo."
Tomado de la Agenda Bíblica 2019
jueves, 11 de julio de 2019
#619 - Autenticas practicas religiosas
Mateo 6, 1-6.16-18
"Jesús nos advierte a no hacer teatro con la vida religiosa., con las tres practicas tradicionales de todas las religiones: la oración, el ayuno y la limosna. Hacer teatro de estas practicas es caer en el engaño de las apariencias, de la fama, de que todo el mundo hable bien de nosotros. Es propio de esta época vivir de apariencias. Los famosos aparecen en las primeras paginas de los periódicos. Esta es una corriente cultural: hacer de nuestra vida un show televisivo. La gente añora aparecer en los periódicos como famosos. Nos da envidia la fama de los famosos. Mucha gente lo consigue con el dinero, el poder, la belleza física, el éxito comercial. !Triste apariencia humana! Pero Jesús nos advierte que todavía es mas triste buscar la fama en lo que se refiere a Dios y a las practicas religiosas. Es una corrupción intolerable. Degrada el verdadero rostro de Dios y nos degrada a nosotros mismos."
Tomado de la Agenda Bíblica 2019
"Jesús nos advierte a no hacer teatro con la vida religiosa., con las tres practicas tradicionales de todas las religiones: la oración, el ayuno y la limosna. Hacer teatro de estas practicas es caer en el engaño de las apariencias, de la fama, de que todo el mundo hable bien de nosotros. Es propio de esta época vivir de apariencias. Los famosos aparecen en las primeras paginas de los periódicos. Esta es una corriente cultural: hacer de nuestra vida un show televisivo. La gente añora aparecer en los periódicos como famosos. Nos da envidia la fama de los famosos. Mucha gente lo consigue con el dinero, el poder, la belleza física, el éxito comercial. !Triste apariencia humana! Pero Jesús nos advierte que todavía es mas triste buscar la fama en lo que se refiere a Dios y a las practicas religiosas. Es una corrupción intolerable. Degrada el verdadero rostro de Dios y nos degrada a nosotros mismos."
Tomado de la Agenda Bíblica 2019
lunes, 8 de julio de 2019
#618 - Misioneros de Cristo
Cuando hablamos del compromiso que como católico debemos asumir, tenemos que cambiar muchas de las actitudes que a diario nos impiden movernos con la prontitud y entrega necesaria.
En primer lugar, tenemos que centrarnos en Cristo y su proyecto de vida. Es decir, dedicarnos a ser los mejores de sus discípulos, llevando su mensaje a todos los ambientes en donde nos movemos y actuando en cada situación como El lo haría (misioneros). Para lograr esto tenemos que meditar diariamente Su Palabra para discernir que me pide hoy el Señor a mi y actuar acorde. Quizás esto nos exija establecer un orden de prioridades para darle atención a aquello o a quienes necesiten mas de nuestros servicios. Esto podría significar salir de nuestro ambiente rutinario familiar y salir a dónde más nos necesitan: al vecino enfermo o en soledad, al enfermo hospitalizado, el servicio a la Parroquia, la participación en las actividades parroquiales y diocesanas o tal vez la búsqueda de nuestro propio crecimiento como persona y como cristiano.
De igual manera este compromiso con Cristo no puede detenerse por nada: una novela o programa de televisión, un aguacero o un especial comercial.
Tengamos también cuidado con las múltiples devociones, movimientos y grupos eclesiales de nuestra Iglesia. Que no perdamos por estas vías, como sucede a veces, nuestro norte, que es Cristo. Todo nos tiene que llevar a ser otros Cristos. por lo tanto, aquello que nos distraiga de esta meta tenemos que evaluarlo seriamente, aun cuando sean cosas de la misma Iglesia.
Pidamos al Espíritu Santo la luz para discernir lo que es correcto hacer en cada momento.
En primer lugar, tenemos que centrarnos en Cristo y su proyecto de vida. Es decir, dedicarnos a ser los mejores de sus discípulos, llevando su mensaje a todos los ambientes en donde nos movemos y actuando en cada situación como El lo haría (misioneros). Para lograr esto tenemos que meditar diariamente Su Palabra para discernir que me pide hoy el Señor a mi y actuar acorde. Quizás esto nos exija establecer un orden de prioridades para darle atención a aquello o a quienes necesiten mas de nuestros servicios. Esto podría significar salir de nuestro ambiente rutinario familiar y salir a dónde más nos necesitan: al vecino enfermo o en soledad, al enfermo hospitalizado, el servicio a la Parroquia, la participación en las actividades parroquiales y diocesanas o tal vez la búsqueda de nuestro propio crecimiento como persona y como cristiano.
De igual manera este compromiso con Cristo no puede detenerse por nada: una novela o programa de televisión, un aguacero o un especial comercial.
Tengamos también cuidado con las múltiples devociones, movimientos y grupos eclesiales de nuestra Iglesia. Que no perdamos por estas vías, como sucede a veces, nuestro norte, que es Cristo. Todo nos tiene que llevar a ser otros Cristos. por lo tanto, aquello que nos distraiga de esta meta tenemos que evaluarlo seriamente, aun cuando sean cosas de la misma Iglesia.
Pidamos al Espíritu Santo la luz para discernir lo que es correcto hacer en cada momento.
sábado, 6 de julio de 2019
#617 - El Reino de Dios 6
Mateo 10, 7-13
"El reino es ante todo, soñar, echar hacia a delante, es acción...es un mensaje que traduce la cercanía de Dios a través de las obras y la providencia de Dios... Hoy este mensaje es para nosotros, el reino es de acciones concretas en la historia y no solo de palabras, por eso ?que tanto mi experiencia de fe da testimonio de signos de vida y esperanza a favor mas débiles y excluidos?"
Tomado de la Agenda Bíblica 2019
"El reino es ante todo, soñar, echar hacia a delante, es acción...es un mensaje que traduce la cercanía de Dios a través de las obras y la providencia de Dios... Hoy este mensaje es para nosotros, el reino es de acciones concretas en la historia y no solo de palabras, por eso ?que tanto mi experiencia de fe da testimonio de signos de vida y esperanza a favor mas débiles y excluidos?"
Tomado de la Agenda Bíblica 2019
jueves, 4 de julio de 2019
#616 - Refundemos a PR
Puerto Rico se encuentra en unos de los momentos más cruciales de su historia. Mientras se siguen imponiendo medidas económicas por parte de la Junta de Supervisión Fiscal, creada por una ley del Congreso de los Estados Unidos de América, en donde los puertorriqueños no tienen ningún representante en pleno, el Gobierno de turno en el país sigue malgastando el dinero que recibe. Es indudable que la raíz de nuestros grandes problemas es la falta de poderes soberanos para que como cualquier nación del mundo decidamos por nosotros mismos lo que más nos conviene como pueblo.
Nuestro Arzobispo Metropolitano, Roberto González Nieves, en su ponencia "Refundemos a Puerto Rico" nos dice al respecto:
Justificaciones para la refundación de la Patria:
24. Ahora, quisiera mencionar algunas de nuestras situaciones más apremiantes que
justifican la refundación de la Patria:
a. La situación social: Casi el 60% vive bajo el nivel de pobreza; el 57% de los menores en condiciones de pobreza; las defunciones y la emigración superan los nacimientos donde en los primeros 10 meses del 2015, emigraron 112 mil personas, lo que significa perder la población de
varios pueblos; donde el pasado mes tuvimos un aumento de 1,000 desempleados más; donde en 2014, 364 médicos abandonaron la isla y en el 2015 año pasado unos 500 médicos se marcharon.
.
b. Crisis económica y fiscal: Existe una reducción alarmante en los recaudos, el estancamiento de la
economía; la tasa alta de evasión contributiva; los altos impuestos; los altos costos de la medicina y el
cuidado de la salud; la crisis presupuestaria, y una deuda externa pública de 72 mil millones de dólares que es impagable según contraída y que necesita una reestructuración.
Acompañó estas palabras con una cita del Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia Católica que señala varias de las causas de nuestra alta deuda:
El derecho al desarrollo debe tenerse en cuenta en las cuestiones vinculadas a la crisis deudora de muchos países pobres. Esta crisis tiene en su origen causas complejas de naturaleza diversa, tanto de
carácter internacional — fluctuación de los cambios, especulación financiera, neocolonialismo económico— como internas a los países endeudados —corrupción, mala gestión del dinero público,
utilización distorsionada de los préstamos recibidos—. Los mayores sufrimientos, atribuibles a cuestiones estructurales pero también a comportamientos personales, recaen sobre la población de los
países endeudados y pobres, que no tiene culpa alguna. La comunidad internacional no
puede desentenderse de semejante situación: incluso reafirmando el principio de que la deuda adquirida debe ser saldada, es necesario encontrar los caminos para no comprometer el «derecho
fundamental de los pueblos a la subsistencia y al progreso»
(450).
Crisis de identidad: Dado el hecho de que hemos sido una colonia por más de 500 años, hay incertidumbre sobre quiénes somos, qué queremos, si nos asimilamos o si nos transformamos en un estado soberano, si nos quedamos en el statu quo. Es como decía una vez un comediante de un “stand up comedy” (cuyo nombre no recuerdo): “We, the Puerto Ricans are in the middle of everything: in the middle of the Antilles; of the greater Antilles we are the smaller and of the lesser Antilles
we are the biggest; we are in the middle of the Atlantic ocean; in the middle of the tropic, in the middle of the two Americas continents, we are in the middle of our political status, neither a country, neither a state”. Y para acentuar aun más esto de estar en el medio de todo, cuando el presidente Obama fue a Puerto Rico se comió un sándwich que llamamos “medianoche”. Siempre a la mitad.
Propongo una refundación que nos hará completos.
d. Crisis de estatus político: Tenemos un país casi dividido por la mitad entre aquellos que quieren la
anexión y los que no. Tenemos un estatus político que no nos permite tener ni la igualdad de los estados de la Unión ni la soberanía de los países soberanos; una relación política
definida por el Tribunal Supremo de Estados Unidos desde principios del siglo XX, en los conocidos “casos insulares”, como de subordinación casi absoluta al Congreso de Estados Unidos. No debemos olvidar que la última expresión de ese tribunal es que Puerto Rico es un territorio no incorporado y que, como tal, pertenece a, pero no es parte de los Estados Unidos. (Balzac v. Porto Rico, 258 U.S. 298 (1922)). Es decir, que Puerto Rico, al pertenecer a Estados Unidos, es como si se tratara de una
finca con un grupo de personas habitándola, un grupo de “arrimaos”, una mera posesión, sin que los
puertorriqueños y puertorriqueñas seamos miembros de la familia propietaria de la finca. Eso significa que la constitución de Puerto Rico es inferior en jerarquía a cualquier ley del Congreso e, incluso, a cualquier reglamento federal. El actual estatus no nos permite restructurar la deuda
ni acudir a las ayudas del Fondo Monetario Internacional; es un estatus que nos obliga a utilizar la marina mercante más cara del mundo. No obstante, en honor a la verdad, debo añadir que ha sido un estatus con algunas cosas positivas como el desarrollo económico que a la mayoría
de nuestro permitió salir de la miseria, la soberanía deportiva, representación olímpica, la independencia eclesiástica de la Iglesia Católica, acceso a universidades y la representación
propia en concursos internacionales; y la ciudadanía norteamericana con sus ventajas y desventajas. Es importante señalar que todas ellas ya estaban disponibles aún antes de la creación del estatus actual, del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Sobre nuestro destino final de estatus todos debemos estar de acuerdo en cuanto a que éste se debe dar dentro del marco de la autodeterminación en el que los puertorriqueños y las puertorriqueñas seamos los
protagonistas principales. Nosotros somos quienes debemos optar por la solución definitiva de nuestro problema de estatus y, en un ejercicio libérrimo de nuestra voluntad democráticamente manifestada, decantarnos por cualquiera de las fórmulas políticas reconocidas por el derecho internacional, bien sea como una nación libre y soberana, por la integración plena de Puerto Rico a la
Unión como cualquier otro estado, o bien por la asociación de mutuos intereses y conveniencias pactada mediante tratado. Pero sea cual fuere la determinación final que tomemos, deberíamos ser conscientes de que no existe en el mundo contemporáneo ninguna nación enteramente independiente. La independencia de las naciones requiere grados de interdependencia con las demás naciones, que se fundamenta en el respeto a la soberanía de cada nación para, desde esa libertad, pactar, asociarse, y realizar acuerdos para el bien común de todos los seres humanos. Creo en la globalización que
celebra la diversidad de las culturas. Sobre la descolonización de los pueblos, considero oportuno citar unas expresiones de San Juan Pablo II:
Se trata principalmente del efecto de un proceso de descolonización que ha permitido a numerosos pueblos acceder a la plena soberanía, a la libre gestión de sus asuntos públicos, por medio de
ciudadanos salidos de sus propias filas. En sí misma, aparte el pasado más o menos feliz, más o menos marcado por diferentes niveles de progreso —que nosotros no vamos a juzgar aquí—, se trata de una situación que corresponde a la evolución histórica y que expresa la dignidad, la responsabilidad y la madurez de las poblaciones, en igualdad de derechos y de deberes con
relación a las otras y en correspondencia con sus tradiciones, sus culturas y sus necesidades. La Iglesia acoge de buen grado esta evolución, ella misma ha ido por delante en lo que es de su competencia. Mira esta situación con esperanza; estas relaciones diplomáticas son un signo de ello. (Discurso al Cuerpo Diplomático Acreditado ante la Santa Sede, 14 de enero de 1984).
Nuestro Arzobispo Metropolitano, Roberto González Nieves, en su ponencia "Refundemos a Puerto Rico" nos dice al respecto:
Justificaciones para la refundación de la Patria:
24. Ahora, quisiera mencionar algunas de nuestras situaciones más apremiantes que
justifican la refundación de la Patria:
a. La situación social: Casi el 60% vive bajo el nivel de pobreza; el 57% de los menores en condiciones de pobreza; las defunciones y la emigración superan los nacimientos donde en los primeros 10 meses del 2015, emigraron 112 mil personas, lo que significa perder la población de
varios pueblos; donde el pasado mes tuvimos un aumento de 1,000 desempleados más; donde en 2014, 364 médicos abandonaron la isla y en el 2015 año pasado unos 500 médicos se marcharon.
.
b. Crisis económica y fiscal: Existe una reducción alarmante en los recaudos, el estancamiento de la
economía; la tasa alta de evasión contributiva; los altos impuestos; los altos costos de la medicina y el
cuidado de la salud; la crisis presupuestaria, y una deuda externa pública de 72 mil millones de dólares que es impagable según contraída y que necesita una reestructuración.
Acompañó estas palabras con una cita del Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia Católica que señala varias de las causas de nuestra alta deuda:
El derecho al desarrollo debe tenerse en cuenta en las cuestiones vinculadas a la crisis deudora de muchos países pobres. Esta crisis tiene en su origen causas complejas de naturaleza diversa, tanto de
carácter internacional — fluctuación de los cambios, especulación financiera, neocolonialismo económico— como internas a los países endeudados —corrupción, mala gestión del dinero público,
utilización distorsionada de los préstamos recibidos—. Los mayores sufrimientos, atribuibles a cuestiones estructurales pero también a comportamientos personales, recaen sobre la población de los
países endeudados y pobres, que no tiene culpa alguna. La comunidad internacional no
puede desentenderse de semejante situación: incluso reafirmando el principio de que la deuda adquirida debe ser saldada, es necesario encontrar los caminos para no comprometer el «derecho
fundamental de los pueblos a la subsistencia y al progreso»
(450).
Crisis de identidad: Dado el hecho de que hemos sido una colonia por más de 500 años, hay incertidumbre sobre quiénes somos, qué queremos, si nos asimilamos o si nos transformamos en un estado soberano, si nos quedamos en el statu quo. Es como decía una vez un comediante de un “stand up comedy” (cuyo nombre no recuerdo): “We, the Puerto Ricans are in the middle of everything: in the middle of the Antilles; of the greater Antilles we are the smaller and of the lesser Antilles
we are the biggest; we are in the middle of the Atlantic ocean; in the middle of the tropic, in the middle of the two Americas continents, we are in the middle of our political status, neither a country, neither a state”. Y para acentuar aun más esto de estar en el medio de todo, cuando el presidente Obama fue a Puerto Rico se comió un sándwich que llamamos “medianoche”. Siempre a la mitad.
Propongo una refundación que nos hará completos.
d. Crisis de estatus político: Tenemos un país casi dividido por la mitad entre aquellos que quieren la
anexión y los que no. Tenemos un estatus político que no nos permite tener ni la igualdad de los estados de la Unión ni la soberanía de los países soberanos; una relación política
definida por el Tribunal Supremo de Estados Unidos desde principios del siglo XX, en los conocidos “casos insulares”, como de subordinación casi absoluta al Congreso de Estados Unidos. No debemos olvidar que la última expresión de ese tribunal es que Puerto Rico es un territorio no incorporado y que, como tal, pertenece a, pero no es parte de los Estados Unidos. (Balzac v. Porto Rico, 258 U.S. 298 (1922)). Es decir, que Puerto Rico, al pertenecer a Estados Unidos, es como si se tratara de una
finca con un grupo de personas habitándola, un grupo de “arrimaos”, una mera posesión, sin que los
puertorriqueños y puertorriqueñas seamos miembros de la familia propietaria de la finca. Eso significa que la constitución de Puerto Rico es inferior en jerarquía a cualquier ley del Congreso e, incluso, a cualquier reglamento federal. El actual estatus no nos permite restructurar la deuda
ni acudir a las ayudas del Fondo Monetario Internacional; es un estatus que nos obliga a utilizar la marina mercante más cara del mundo. No obstante, en honor a la verdad, debo añadir que ha sido un estatus con algunas cosas positivas como el desarrollo económico que a la mayoría
de nuestro permitió salir de la miseria, la soberanía deportiva, representación olímpica, la independencia eclesiástica de la Iglesia Católica, acceso a universidades y la representación
propia en concursos internacionales; y la ciudadanía norteamericana con sus ventajas y desventajas. Es importante señalar que todas ellas ya estaban disponibles aún antes de la creación del estatus actual, del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Sobre nuestro destino final de estatus todos debemos estar de acuerdo en cuanto a que éste se debe dar dentro del marco de la autodeterminación en el que los puertorriqueños y las puertorriqueñas seamos los
protagonistas principales. Nosotros somos quienes debemos optar por la solución definitiva de nuestro problema de estatus y, en un ejercicio libérrimo de nuestra voluntad democráticamente manifestada, decantarnos por cualquiera de las fórmulas políticas reconocidas por el derecho internacional, bien sea como una nación libre y soberana, por la integración plena de Puerto Rico a la
Unión como cualquier otro estado, o bien por la asociación de mutuos intereses y conveniencias pactada mediante tratado. Pero sea cual fuere la determinación final que tomemos, deberíamos ser conscientes de que no existe en el mundo contemporáneo ninguna nación enteramente independiente. La independencia de las naciones requiere grados de interdependencia con las demás naciones, que se fundamenta en el respeto a la soberanía de cada nación para, desde esa libertad, pactar, asociarse, y realizar acuerdos para el bien común de todos los seres humanos. Creo en la globalización que
celebra la diversidad de las culturas. Sobre la descolonización de los pueblos, considero oportuno citar unas expresiones de San Juan Pablo II:
Se trata principalmente del efecto de un proceso de descolonización que ha permitido a numerosos pueblos acceder a la plena soberanía, a la libre gestión de sus asuntos públicos, por medio de
ciudadanos salidos de sus propias filas. En sí misma, aparte el pasado más o menos feliz, más o menos marcado por diferentes niveles de progreso —que nosotros no vamos a juzgar aquí—, se trata de una situación que corresponde a la evolución histórica y que expresa la dignidad, la responsabilidad y la madurez de las poblaciones, en igualdad de derechos y de deberes con
relación a las otras y en correspondencia con sus tradiciones, sus culturas y sus necesidades. La Iglesia acoge de buen grado esta evolución, ella misma ha ido por delante en lo que es de su competencia. Mira esta situación con esperanza; estas relaciones diplomáticas son un signo de ello. (Discurso al Cuerpo Diplomático Acreditado ante la Santa Sede, 14 de enero de 1984).
lunes, 1 de julio de 2019
#615 - Los gobernantes y Dios
Para el católico, y mucho más en Puerto Rico, la intervención de la Iglesia en asuntos políticos se ve como algo que no es de su incumbencia, un terreno vedado porque "porque en nuestro sistema de gobierno hay separación de Iglesia y Estado".
Sin embargo, cuando presenciamos la juramentación de nuestros funcionarios electos, veremos que todo acto da comienzo con una invocación a Dios, lo cual se repite cada año y, todos prometen cumplir con Sus mandatos. "Que así me ayude Dios", se oía hoy decir al Gobernador en su toma de posesión. Incluso juramenta sobre una Biblia. Más aún juramentan, en el caso de Puerto Rico, que respetarán y cumplirán la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico en cuyo preámbulo los padres constitucionales imploran por igual a Dios.
"Nosotros, el pueblo de Puerto Rico, a fin de organizarnos políticamente sobre una base plenamente democrática, promover el bienestar general y asegurar para nosotros y nuestra posteridad el goce cabal de los derechos humanos, puesta nuestra confianza en Dios Todopoderoso..." (Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico)
No se cuan conscientes estarán todos del juramento y la imploración que hacen ante Dios, pero parece que en el transcurso de su mandato se olvidan de ese Dios. Peor aún, se vuelven contra la Iglesia y quienes en ella les recuerdan los principios religiosos que prometieron cumplir. Y no tienen vergüenza ninguna en aprobar leyes inmorales, contrarias a los preceptos de Dios.
Es la Iglesia la que todo el tiempo tiene que defender sus derechos ante el Estado, aunque este implore a Dios en sus estatutos. Por lo tanto exijamos a todos nuestros funcionarios electos que definan bien su posición religiosa y no la siga jurando hipócritamente para conseguir apoyo de personas y grupos particulares. Que den a Dios lo que es de Dios.
Sin embargo, cuando presenciamos la juramentación de nuestros funcionarios electos, veremos que todo acto da comienzo con una invocación a Dios, lo cual se repite cada año y, todos prometen cumplir con Sus mandatos. "Que así me ayude Dios", se oía hoy decir al Gobernador en su toma de posesión. Incluso juramenta sobre una Biblia. Más aún juramentan, en el caso de Puerto Rico, que respetarán y cumplirán la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico en cuyo preámbulo los padres constitucionales imploran por igual a Dios.
"Nosotros, el pueblo de Puerto Rico, a fin de organizarnos políticamente sobre una base plenamente democrática, promover el bienestar general y asegurar para nosotros y nuestra posteridad el goce cabal de los derechos humanos, puesta nuestra confianza en Dios Todopoderoso..." (Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico)
No se cuan conscientes estarán todos del juramento y la imploración que hacen ante Dios, pero parece que en el transcurso de su mandato se olvidan de ese Dios. Peor aún, se vuelven contra la Iglesia y quienes en ella les recuerdan los principios religiosos que prometieron cumplir. Y no tienen vergüenza ninguna en aprobar leyes inmorales, contrarias a los preceptos de Dios.
Es la Iglesia la que todo el tiempo tiene que defender sus derechos ante el Estado, aunque este implore a Dios en sus estatutos. Por lo tanto exijamos a todos nuestros funcionarios electos que definan bien su posición religiosa y no la siga jurando hipócritamente para conseguir apoyo de personas y grupos particulares. Que den a Dios lo que es de Dios.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)