En su libro "Testigos de la esperanza", monseñor Francois-Xavier Nguyen Van Thuan, entonces Presidente del Consejo Pontificio de Justicia y de la Paz y, víctima de la persecución y encarcelado siendo Obispo Católico en Vietnam, nos trae esta reflexión.
En el capitulo 19 nos habla del Espíritu Santo:
He visto que sin el Espíritu Santo no podemos hacer nada bueno
"Ignazios Hazim, actual patriarca ortodoxo de Antioquia, a propósito de la acciona del Espíritu Santo en la Iglesia, decía en Upsala ya en 1968:< Sin el Espíritu Santo, Dios esta lejos, Cristo esta en el pasado el Evangelio es letra muerta; la Iglesia, una simple organización; la autoridad, una dominación; la misión es propaganda; el culto, una evocación, y el obrar cristiano, una moral de esclavos. Pero en El...Cristo resucitado esta aquí, el Evangelio es fuerza de vida, la Iglesia quiere decir comunión trinitaria, la autoridad es un servicio liberador, la misión es un Pentecostes, la liturgia es memorial y anticipación, el obrar humano esta deificado>...
Me gusta mucho recordar lo que escribía san Juan Crisostomo, presentando a los apóstoles como las autenticas figuras de los verdaderos pastores:<Los apóstoles no bajaron como Moisés de la montana, llevando en sus manos tablas de piedra, sino que salieron del cenaculo llevando el Espíritu Santo en su corazón y ofreciendo por todas partes tesoros de sabiduría y de gracia como dones espirituales que brotaban de una fuente que mana. Fueron predicando por todo el mundo, siendo ellos mismos la ley viva, como si fueran libros animados por la gracia del Espíritu Santo."
viernes, 31 de agosto de 2018
jueves, 30 de agosto de 2018
#449- Así se creo nuestra Patria 2
Son muchos los puertorriqueños que desconocen los orígenes de la lucha que por mantener vivo a este pueblo caribeño se ha dado desde tiempos precolombinos. La autora Marisa Rosado en su libro "Las llamas de la aurora" cuenta la biografía del Patriota que en los años 1910 al 1960 lidereó la lucha de independencia de Puerto Rico frente al imperio estadounidense: Don Pedro Albizu Campos.
Veamos algunos extractos del pensamiento del Maestro que se citan en esta obra:
“…
mi Patria, esclava, como esta hoy, es donde está mi deber y nadie debe rehuir
de la madre enferma y lisiada, porque es entonces cuando más necesita del amor
de sus hijos.” (Pag. 302)
Veamos algunos extractos del pensamiento del Maestro que se citan en esta obra:
El intelectual cubano
Jorge Mañach en un artículo titulado Recuerdos
de Albizu Campos, expresa: tenía
él una autoridad natural de mentor. La expresión presagia el término o título
de Maestro con que lo bautizarían sus discípulos y patriotas y la posteridad
boricua. (Pag. 47)
El 18 de enero de 1915
le comenta (Albizu a su hermana Filomena): “…la centralización del capital es
la maldición de nuestro pueblo”. (Pag. 47)
La gran profesión de
Albizu es la del Patriota, abogado de su pueblo. Defensor de la independencia y
la soberanía de Puerto Rico. (Pag. 71)
Para 1934 dijo que la
política del Presidente Roosevelt pretendía que “esta gran nación de riqueza y
de dignidad legendarias, admita pasivamente ante la historia, el haberse
convertido en el primer país de mendigos que haya pasado por la tierra”. (Pag.
104-105)
El imperialismo se
vale de los gobernantes de turno, quienes sirven primero a los estados Unidos
en detrimento de las necesidades de sus países. Albizu advierte de la necesidad
de volver a la política bolivariana. (Pag. 117)
En un discurso que
pronunció el 23 de septiembre de 1949 en Lares: “…El que no venera la ceniza de
su patria, ¿a quién venera entonces? El que no venera los grandes de su patria,
¿a quién venera entonces? (Pag. 122)
Puerto Rico tiene que
plantearle una crisis grave a la administración colonial para poder ser
atendido en su demanda… (Pag. 123)
El imperialismo yanqui
ha convencido a los obreros dirigentes de estados Unidos de que es necesario el
imperialismo político, militar y económico, para asegurar mercados a sus
industrias… (Pag. 127)
Albizu… denuncia del
contubernio de algunos medios de prensa con el Gobierno de los estados Unidos
para mantener incólume su imagen política internacional, realidad que aún
persiste… (Pag. 139)
En marzo de 1930
Albizu dijo: “El problema de nuestra independencia depende de nuestra voluntad.
La generación presente tiene una grave responsabilidad histórica que cumplir: o
prolongar la colonia o adoptar un gesto de hombres dignos”. (Pag. 148-149)
“Es menester que
llevemos una infusión moral a nuestro pueblo para que vuelva a creer en su
destino y en sus posibilidades”. (Pag. 159)
“Hay que fomentar un
nacionalismo de verdad, de acción, informado de un espíritu de sacrificio y
patriotismo”. (Pag. 161)
El 23 de mayo de 1930
Albizu informa que el Partido Nacionalista “se compromete a celebrar la
Convención Constituyente que establezca en Puerto Rico el gobierno de una
republica libre, soberana e independiente…” (Pag. 162)
“La nación no puede
existir sin la posesión de toda su riqueza material” (Pag. 176)
“La victoria de
puertorriqueños sobre puertorriqueños es la derrota de la Patria”. (Pag. 188)
“Como cuestión legal-
señalaba Albizu- Puerto Rico era un país libre desde 1897 por virtud de la
Carta Autonómica…Puerto Rico tenía su propia moneda y sus propias relaciones
con los otros países del mundo “. (Pag. 225-226)
“[El Tratado de París]
no fue negociado por plenipotenciarios puertorriqueños ni fue ratificado por el
Parlamento de Puerto Rico, a tenor con la Carta Autonómica. Dicho tratado es
nulo y sin valor en cuanto concierne a Puerto Rico”. (Pag. 226)
miércoles, 29 de agosto de 2018
#448 - El demonio 2
En el ultimo capitulo (5) de la Exhortación Apostólica "Sobre el llamado a la santidad en el mundo actual", que el Papa Francisco titula Combate, vigilancia y discernimiento, se nos presenta un tratado sobre la existencia del demonio.
Resumiendo, nos dice Francisco en el no. 166: " ?Como saber si algo viene del Espíritu Santo o si su origen esta en el espíritu del mundo o en el espíritu del diablo? La única forma es el discernimiento...un don que hay que pedir...al Espíritu Santo..."
Continua diciéndonos el Santo Padre en el no.168: "...las fuerzas del mal nos inducen a no cambiar, a dejar las cosas como estan, a optar por el inmovilismo o la rigidez. Entonces impedimos que actúe el soplo del Espíritu. Somos libres, con la libertad de Jesucristo, pero el nos llama a examinar lo que hay dentro de nosotros - deseos, angustias, temores, búsquedas - y lo que sucede fuera de nosotros - los <signos de los tiempos>- para reconocer los caminos de la libertad plena: <Examinenlo todo; quédense con lo bueno> (1Ts 5,21)."
Y añade en el no. 169 " ...pido a todos los cristianos que no dejen de hacer cada día, en dialogo con el Señor que nos ama, un sincero <examen de conciencia> . Al mismo tiempo, el discernimiento nos lleva a reconocer los medios concretos que el Señor predispone en su misterioso plan de amor, para que no nos quedemos solo en las buenas intenciones."
No. 170: "...el discernimiento espiritual no excluye los aportes de sabidurías humanas, existenciales, psicológicas o morales. Pero las transciende. Ni siquiera le bastan las sabias normas de la Iglesia....Aunque incluya la razón y la prudencia, las supera... No está en juego solo un bienestar temporal, ni la satisfaccion de hacer algo útil, ni siquiera el deseo de tener la conciencia tranquila. Está en juego el sentido de mi vida ante el Padre que me conoce y me ama, el verdadero para que de mi existencia que nadie conoce mejor que el."
No. 172: "Hay que recordar que el discernimiento orante requiere partir de una disposición a escuchar: al Señor, a los demás, a la realidad misma que siempre nos desafía de maneras nuevas. Solo quien está dispuesto a escuchar tiene la libertad para renunciar a su propio punto de vista parcial o insuficiente, a sus costumbres, a sus esquemas. Así está realmente disponible para acoger un llamado que rompe sus seguridades pero que lo lleva a una vida mejor, porque no basta que todo vaya bien, que todo este tranquilo. Dios puede estar ofreciendo algo mas, y en nuestra distracción cómoda no lo reconocemos."
No. 174: "...estar dispuestos a renuncias hasta darlo todo."
No. 175: "...hace falta pedirla al Espíritu Santo que nos libere y que expulse ese miedo que nos lleva a vedarle su entrada en algunos aspectos de la propia vida."
Resumiendo, nos dice Francisco en el no. 166: " ?Como saber si algo viene del Espíritu Santo o si su origen esta en el espíritu del mundo o en el espíritu del diablo? La única forma es el discernimiento...un don que hay que pedir...al Espíritu Santo..."
Continua diciéndonos el Santo Padre en el no.168: "...las fuerzas del mal nos inducen a no cambiar, a dejar las cosas como estan, a optar por el inmovilismo o la rigidez. Entonces impedimos que actúe el soplo del Espíritu. Somos libres, con la libertad de Jesucristo, pero el nos llama a examinar lo que hay dentro de nosotros - deseos, angustias, temores, búsquedas - y lo que sucede fuera de nosotros - los <signos de los tiempos>- para reconocer los caminos de la libertad plena: <Examinenlo todo; quédense con lo bueno> (1Ts 5,21)."
Y añade en el no. 169 " ...pido a todos los cristianos que no dejen de hacer cada día, en dialogo con el Señor que nos ama, un sincero <examen de conciencia> . Al mismo tiempo, el discernimiento nos lleva a reconocer los medios concretos que el Señor predispone en su misterioso plan de amor, para que no nos quedemos solo en las buenas intenciones."
No. 170: "...el discernimiento espiritual no excluye los aportes de sabidurías humanas, existenciales, psicológicas o morales. Pero las transciende. Ni siquiera le bastan las sabias normas de la Iglesia....Aunque incluya la razón y la prudencia, las supera... No está en juego solo un bienestar temporal, ni la satisfaccion de hacer algo útil, ni siquiera el deseo de tener la conciencia tranquila. Está en juego el sentido de mi vida ante el Padre que me conoce y me ama, el verdadero para que de mi existencia que nadie conoce mejor que el."
No. 172: "Hay que recordar que el discernimiento orante requiere partir de una disposición a escuchar: al Señor, a los demás, a la realidad misma que siempre nos desafía de maneras nuevas. Solo quien está dispuesto a escuchar tiene la libertad para renunciar a su propio punto de vista parcial o insuficiente, a sus costumbres, a sus esquemas. Así está realmente disponible para acoger un llamado que rompe sus seguridades pero que lo lleva a una vida mejor, porque no basta que todo vaya bien, que todo este tranquilo. Dios puede estar ofreciendo algo mas, y en nuestra distracción cómoda no lo reconocemos."
No. 174: "...estar dispuestos a renuncias hasta darlo todo."
No. 175: "...hace falta pedirla al Espíritu Santo que nos libere y que expulse ese miedo que nos lleva a vedarle su entrada en algunos aspectos de la propia vida."
martes, 28 de agosto de 2018
#447 - El demonio
En el ultimo capitulo (5) de la Exhortación Apostólica "Sobre el llamado a la santidad en el mundo actual", que el Papa Francisco titula Combate, vigilancia y discernimiento, se nos presenta un tratado sobre la existencia del demonio.
Resumiendo nos dice Francisco en el no. 161: "El no necesita poseernos. Nos envenena con el odio, con la tristeza, con la envidia, con los vicios."
Al hablar de la corrupción espiritual nos dice en el no. 164: " ...quienes sienten que no cometen faltas graves contra la Ley de Dios, pueden descuidarse en una especie de atontamiento o adormecimiento. Como no encuentran algo grave que reprocharse, no advierten esa tibieza que poco a poco se va apoderando de su vida espiritual y terminan desgastándose y corrompiéndose.
La corrupción espiritual es peor que la caída un pecador, porque se trata de una ceguera cómoda y autosuficiente donde todo termina pareciendo licito..."
Resumiendo nos dice Francisco en el no. 161: "El no necesita poseernos. Nos envenena con el odio, con la tristeza, con la envidia, con los vicios."
Al hablar de la corrupción espiritual nos dice en el no. 164: " ...quienes sienten que no cometen faltas graves contra la Ley de Dios, pueden descuidarse en una especie de atontamiento o adormecimiento. Como no encuentran algo grave que reprocharse, no advierten esa tibieza que poco a poco se va apoderando de su vida espiritual y terminan desgastándose y corrompiéndose.
La corrupción espiritual es peor que la caída un pecador, porque se trata de una ceguera cómoda y autosuficiente donde todo termina pareciendo licito..."
lunes, 27 de agosto de 2018
#446 - El reino de Dios 2
Al Mateo 13, 36-43, hablarnos de la semilla del Reino nos dice, poniéndolo en palabras de Jesús, que la buena semilla son los ciudadanos del reino.
"...la acogida del Reino comienza en el interior de las personas en la fe a Jesús, pero se realiza en la vida de los pueblos cuando el mal va siendo vencido por el proyecto liberador de Dios. El Reino de Dios esta ya abriéndose camino por la historia y Jesús invita a entrar en el. A pesar de todas las resistencias y desilusiones que se puedan producir por esta tarea, Jesús confía que Dios hará suya la utopía tan anhelada del ser humano: la de hacer desaparecer el mal, la injusticia y la muerte. ?Con nuestras actitudes sera que somos semillas o mas bien, cizaña?"
Cita de la Agenda Bíblica 2018
"...la acogida del Reino comienza en el interior de las personas en la fe a Jesús, pero se realiza en la vida de los pueblos cuando el mal va siendo vencido por el proyecto liberador de Dios. El Reino de Dios esta ya abriéndose camino por la historia y Jesús invita a entrar en el. A pesar de todas las resistencias y desilusiones que se puedan producir por esta tarea, Jesús confía que Dios hará suya la utopía tan anhelada del ser humano: la de hacer desaparecer el mal, la injusticia y la muerte. ?Con nuestras actitudes sera que somos semillas o mas bien, cizaña?"
Cita de la Agenda Bíblica 2018
sábado, 11 de agosto de 2018
#445 - La semilla del Reino
En Mateo 13, 18-23 "se pone atención en la fe de los creyentes y sus peligros. Desde luego, esta nueva adaptación identifica la semilla con la Palabra del Reino e insiste en los peligros exteriores como el Maligno, la tribulación y el mundo, y en los interiores como son la superficialidad, la inconstancia y la seducción de las riquezas, que pueden hacer que la semilla no de fruto.
?Que tipo de terreno en la vida hemos preparado para que el proyecto de Dios germine?"
Cita de la Agenda Bíblica 2018
?Que tipo de terreno en la vida hemos preparado para que el proyecto de Dios germine?"
Cita de la Agenda Bíblica 2018
miércoles, 8 de agosto de 2018
#444 - Así se creo nuestra Patria
Son muchos los puertorriqueños que desconocen los orígenes de la lucha que por mantener vivo a este pueblo caribeño se ha dado desde tiempos precolombinos. El autor puertorriqueño Jalil Sued Badillo en su libro "Agüeybana El Bravo" nos relata la gesta de tal vez el primer héroe de la Patria Borincana. He aquí un resumen de lo que Jalil nos narra.
Todos los países de
América tienen un cacique heroico. (Pag. 15)
Nuestra historia de
pueblo comienza con el quehacer de los primeros habitantes en nuestro suelo patrio…
(Pag. 15)
La patria es de
quienes la afirman y nosotros queremos afirmarla y queremos saber como la
afirmaron los que vinieron antes que nosotros, comenzando con el primero, con
la historia del cacique de los antiguos borincanos, a quien hoy reconocemos
como el heroico Agüeybana. (Pag. 20-21)
Borikén…fue el
escenario del primer cacicazgo antillano…fue el escenario de la primera cultura
mestiza criolla, la llamada cultura “Ostiones-Elenoide” de los siglos quinto al
noveno d. C. Fue la isla desde se expandió a las otras grandes Antillas la
cultura criolla con sus fundamentos materiales, económicos, políticos,
religiosos y lingüísticos. (Pag. 21)
El mito de la
docilidad de los taínos como el de su súbita desaparición fueron entuertos de
los historiadores coloniales. (Pag. 22)
Agüeybana era miembro
de una extensa familia cacical a través de cuyos parientes administraba y
gobernaba una amplia región, que incluía algunos lugares en la isla de
Quisqueya y posiblemente en las Antillas Menores. (Pag. 33)
En septiembre de 1510
matan al teniente de Gobernador Don Cristóbal de Sotomayor. (Pag. 72 y Nota
75). Agüeybana en persona, junto a un
pequeño escuadrón, siguió sus pasos interceptándolo en un punto del rio Jauca,
en el hoy Barrio Jauca del Municipio de Jayuya, dándole muerte a él y a sus
cuatro acompañantes. Con estos hechos comienza formalmente la guerra entre el
pueblo borincano y los castellanos… (Pag. 72)
En la literatura
clandestina independentista de la segunda mitad de aquel siglo (siglo XIX) encontramos alusión al
campesinado insular como “hijos de Agüeybana el bravo”, instando a rebelarse
contra el tiránico gobierno colonial; es decir nuestro cacique fue el primer
símbolo de lucha por la independencia puertorriqueña. Además, el primer poema
independentista llevo el nombre de “Agüeybana el bravo”, escrito en el 1854 por
el ponceño Daniel Rivera y fueron los poetas
patrióticos de la primera mitad del siglo XX, con Llorens y Corretjer a la cabeza, quienes intentaron
dignificar la figura cacical e hincarla en la conciencia colectiva. (Pag. 88)
“Costó la conquista de
Borikén muchos españoles, pues los isleños eran esforzados… “– Francisco López
de Gomara, Historia General de las Indias.
(Pag. 143 y Nota 157)
Para 1517 se informaba
que la tercia parte de los indios todavía estaba alzada. (Pag. 177)
La guerra había
terminado, pero la guerrilla solo daba comienzo. El 15 de noviembre de 1520,
escribía el Factor Baltasar de Castro al rey: “habrá dos meses que fueron a la
Isla de San Juan cinco canoas con 150 caribes de guerra…” (Pag. 180)
En 1529 se llevo a
cabo el último de los asaltos guerrilleros: en esta ocasión informaron la
llegada de canoas a la región del Daguao, donde murió el prominente colono
Cristobal de Guzmán. (Pag. 180)
El indio borincano no
desapareció de su tierra sin resistencia, no se fundió con el invasor sin
queja, no murió sin lamento. Sus mujeres, violentadas y preñadas, prefirieron
matar la cría a verla vivir en la ignominia. Otros recurrieron al suicidio
colectivo, grupal, familiar. (Pag. 197)Otros se impusieron el
exilio. (Pag. 198).
Muchos de los llamados
“caribes” de la segunda mitad del Siglo XVI eran borincanos o descendientes de
estos. (Pag. 198)
Fueron estos héroes inspirados por la lucha hasta la muerte del cacique Agüeybana los responsables de que hoy, en el 2018, haya aun en nuestros genes herencia taina.
Hoy, cuando la existencia de la nación puertorriqueña esta seriamente amenazada, tenemos que hacer memoria de lo que fuimos y lo que somos: un pueblo que lucha, a veces desde la ignorancia de sus raíces, por sobrevivir y no desaparecer para siempre.
La semilla esta en cada uno de nosotros, los que viven aquí y los que viven y han nacido fuera de aquí, sobre todo los millones que viven en lo EU. Solo falta que dé los frutos de libertad que nos lleve a tomar el control total de nuestro destino como pueblo.
Despierta boricua. La señal es clara. No podemos seguir esperando por que alguien lo haga por nosotros. A cada uno le toca su parte. Busca la tuya y se parte de la gesta por la vida de Puerto Rico.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)