Veamos algunos extractos del pensamiento del Maestro que se citan en esta obra:
El intelectual cubano
Jorge Mañach en un artículo titulado Recuerdos
de Albizu Campos, expresa: tenía
él una autoridad natural de mentor. La expresión presagia el término o título
de Maestro con que lo bautizarían sus discípulos y patriotas y la posteridad
boricua. (Pag. 47)
El 18 de enero de 1915
le comenta (Albizu a su hermana Filomena): “…la centralización del capital es
la maldición de nuestro pueblo”. (Pag. 47)
La gran profesión de
Albizu es la del Patriota, abogado de su pueblo. Defensor de la independencia y
la soberanía de Puerto Rico. (Pag. 71)
Para 1934 dijo que la
política del Presidente Roosevelt pretendía que “esta gran nación de riqueza y
de dignidad legendarias, admita pasivamente ante la historia, el haberse
convertido en el primer país de mendigos que haya pasado por la tierra”. (Pag.
104-105)
El imperialismo se
vale de los gobernantes de turno, quienes sirven primero a los estados Unidos
en detrimento de las necesidades de sus países. Albizu advierte de la necesidad
de volver a la política bolivariana. (Pag. 117)
En un discurso que
pronunció el 23 de septiembre de 1949 en Lares: “…El que no venera la ceniza de
su patria, ¿a quién venera entonces? El que no venera los grandes de su patria,
¿a quién venera entonces? (Pag. 122)
Puerto Rico tiene que
plantearle una crisis grave a la administración colonial para poder ser
atendido en su demanda… (Pag. 123)
El imperialismo yanqui
ha convencido a los obreros dirigentes de estados Unidos de que es necesario el
imperialismo político, militar y económico, para asegurar mercados a sus
industrias… (Pag. 127)
Albizu… denuncia del
contubernio de algunos medios de prensa con el Gobierno de los estados Unidos
para mantener incólume su imagen política internacional, realidad que aún
persiste… (Pag. 139)
En marzo de 1930
Albizu dijo: “El problema de nuestra independencia depende de nuestra voluntad.
La generación presente tiene una grave responsabilidad histórica que cumplir: o
prolongar la colonia o adoptar un gesto de hombres dignos”. (Pag. 148-149)
“Es menester que
llevemos una infusión moral a nuestro pueblo para que vuelva a creer en su
destino y en sus posibilidades”. (Pag. 159)
“Hay que fomentar un
nacionalismo de verdad, de acción, informado de un espíritu de sacrificio y
patriotismo”. (Pag. 161)
El 23 de mayo de 1930
Albizu informa que el Partido Nacionalista “se compromete a celebrar la
Convención Constituyente que establezca en Puerto Rico el gobierno de una
republica libre, soberana e independiente…” (Pag. 162)
“La nación no puede
existir sin la posesión de toda su riqueza material” (Pag. 176)
“La victoria de
puertorriqueños sobre puertorriqueños es la derrota de la Patria”. (Pag. 188)
“Como cuestión legal-
señalaba Albizu- Puerto Rico era un país libre desde 1897 por virtud de la
Carta Autonómica…Puerto Rico tenía su propia moneda y sus propias relaciones
con los otros países del mundo “. (Pag. 225-226)
“[El Tratado de París]
no fue negociado por plenipotenciarios puertorriqueños ni fue ratificado por el
Parlamento de Puerto Rico, a tenor con la Carta Autonómica. Dicho tratado es
nulo y sin valor en cuanto concierne a Puerto Rico”. (Pag. 226)