viernes, 31 de julio de 2020

#898- la Iglesia en la que creemos 21




La Iglesia en la que creemos
Una, santa, católica y apostólica
Francis A. Sullivan, S.J
(Resumen sinóptico)



La Iglesia en la que creemos 21

La Economía Sacramental de la Salvación

“Cuando Jesús escogió a un grupo de hombres como discípulos y les preparó para llevar la buena noticia de la redención al mundo- y especialmente cuando antes de morir tomó pan y vino  y se los dió diciéndoles  que era su cuerpo y su sangre para que comieran y bebieran – estaba demostrando que la economía de salvación iba a continuar de una forma «sacramental»…Y si pensamos en todos los hombres y mujeres, y en todas las cosas que Dios ha escogido como signos e instrumentos de la gracia, entonces lo que tenemos es la Iglesia.”

El sacramento universal de salvación

“…donde la Iglesia no puede estar presente de ningún modo…el concilio nos asegura que incluso allí «el Espíritu Santo, en un modo, ofrece a cada persona la posibilidad de estar unida al misterio pascual» (UR22).”
“…ese papel no solo lo realiza la Iglesia Católica sino también el resto de las iglesias y comunidades cristianas, ya que «el espíritu santo no las ha rechazado como medios de salvación» (UR 3).”

jueves, 30 de julio de 2020

#897 - Preguntas y respuestas 1


Como cristianos nos vienen a veces muchas preguntas que retan nuestra fe. Pero el mismo Cristo nos da la respuesta a estas.

?A quien acepto?

En Marcos 2, 13-17 Jesús nos advierte sobre quienes son sus predilectos: pecadores y recaudadores.

"Cuantas veces rechazamos a personas que no pertenecen a nuestro circulo social o eclesial porque son diferentes, piensan y opinan diferente, y hasta viven diferente. Tal vez pertenecen a otro credo, o tal vez ni siquiera son creyentes. ?de que clase de personas estamos rodeados ??los limpios, los rectos, los que figuran? Y, ?donde están aquellos, los predilectos de Jesús? ?En que lugar de nuestro corazón los tenemos?"

Cita de la Agenda Bíblica 2019

?Dios permite?

Aunque sabemos que para Dios no hay nada imposible pues siendo El el creador de todas las cosas tiene el poder sobre ellas, es común escuchar entre los cristianos que es Dios quien permite lo que nos pasa a cada uno de nosotros.

Nos olvidamos de la libertad que El mismo nos dio como seres inteligentes, creados a su imagen y semejanza. Y ademas, que puso bajo nuestro poder y responsabilidad  todo lo creado por El, cuando le dijo al primer hombre y a la primera mujer:"Sed fecundos y multiplicaos; llenad la tierra y sometedla"(Gen 1, 28).

Por tanto, si en el mundo en que vivimos hay pobreza, hambre, marginacion, enfermedad, violencia, no es porque Dios lo quiera o lo permita. Es todo producto, consecuencia, de como el propio hombre ha administrado los bienes de la creación, incluyendo su propio cuerpo.

Ciertamente que Dios por medio del Espíritu Santo esta constantemente apelando a las conciencias de los hombres para que protejan la creación, sobre todo a su obra suprema, el hombre. El nos dio la capacidad para hacerlo. ?Que esperamos para restaurar nuestra casa común y al hombre?

?Donde esta Dios?

El Capitulo 25, 31-46 de Mateo es como un examen final por el cual seremos juzgados. Lo que hicimos a los necesitados y a los mas pequeños sera lo que nos garantice la vida eterna. Porque es en ellos donde podemos ver la persona de Cristo vivo. Porque Dios esta en el que sufre, en el necesitado, en el excluido por razones religiosas, políticas , de genero o económicas.

Como dice Juan en su Evangelio: "quien no ama a su hermano, a quien ve, no puede amar a Dios,a quien no ve".

miércoles, 29 de julio de 2020

#896 - Príncipe de la paz


Mateo 10, 34-11,1

"Jesús es el Príncipe de la Paz. Su gran mensaje a raíz de su resurrección era precisamente este: La paz este con ustedes. Ser pacificadores forma parte del código de las Bienaventuranzas. Esa Paz es un proyecto integral que la introducir en la historia un modo alternativo, una armonía completa entre seres humanos con sus semejantes, con Dios y la madre tierra puede provocar un rechazo.?Pero, porque ahora en este texto evangélico se nos dice que no ha venido a traer la paz sino la espada? Nos resulta extraño este mensaje radical del evangelio que no deja a nadie indiferente. Y es porque el proyecto de la Paz del evangelio choca con la estructura injusta de este mundo, demasiado incrustada en leyes, sistemas económicos, movimientos culturales, etc...Pone nerviosos a los que han edificado este mundo violento. La paz del evangelio es la profecía de un mundo donde los excluidos de la historia van a sentarse en la mesa compartida. Mientras eso llegue viviremos el conflicto, la persecución y hasta la muerte."

Tomado del Diario Bíblico 2020
 

lunes, 27 de julio de 2020

#894 - Amoris Laetitia 36



Amoris Laetitia 36

Casarse por amor

131.…el amor es mucho más que un consentimiento externo o que una especie de contrato matrimonial, pero también es cierto que la decisión de dar al matrimonio una configuración visible en la sociedad, con unos determinados compromisos, manifiesta su relevancia…Casarse es un modo de expresar que realmente se ha abandonado el nido materno para tejer otros lazos fuertes y asumir una nueva responsabilidad ante otra persona.
132. Optar por el matrimonio de esta manera, expresa la decisión real y efectiva de convertir dos caminos en un único camino…Por la seriedad que tiene este compromiso público de amor, no puede ser una decisión apresurada, pero por esa misma razón tampoco se la puede postergar indefinidamente. Comprometerse con otro de un modo exclusivo y definitivo siempre tiene una cuota de riesgo y de osada apuesta.

¿Te costó en algo el abandonar tu nido familiar para casarte?

Al casarte, ¿apostaste a que esa unión perduraría para siempre? ¿O te arriesgaste en algo?

sábado, 25 de julio de 2020

#892 - la Iglesia en la que creemos 20



La Iglesia en la que creemos
Una, santa, católica y apostólica
Francis A. Sullivan, S.J
(Resumen sinóptico)



La Iglesia en la que creemos 20

No hay salvación para los herejes y cismáticos cristianos

“… ¿cómo trata el Vaticano II la interpretación que debe darse del axioma «No hay salvación fuera de la Iglesia»? La repuesta aparece en el primer párrafo de LG 14, que dice:
El sagrado Sínodo pone su atención en primer lugar en los fieles católicos. Basándose en la Sagrada Escritura y en la tradición, enseña que esta Iglesia, que reside ahora en la tierra como un exilio, es necesaria para la salvación.  Ya que solamente Cristo, presente a nosotros en su Cuerpo, que es la Iglesia, es el único Mediador y el único camino de salvación, el mismo afirmó la necesidad de la fe y el bautismo y, por lo tanto, afirmó también la necesidad de la Iglesia, ya que mediante el bautismo como puerta los hombres entran en la Iglesia. Por lo cual, los que sabiendo que Dios fundó por medio de Jesucristo la iglesia Católica como necesaria, rechacen entrar en ella o permanecer en ella no se salvarán.”
“Los términos «sabiendo» y «rechacen» indican claramente la condición de pecado mortal.”  

miércoles, 22 de julio de 2020

#890 - Amoris Laetitia 35




Amoris Laetitia 35

Alegría y belleza

126. En el matrimonio conviene cuidar la alegría del amor. Cuando la búsqueda del placer es obsesiva, nos encierra en una sola cosa y nos incapacita para encontrar otro tipo de satisfacciones. La alegría, en cambio, amplia la capacidad de gozar y nos permite encontrar gusto en realidades variadas, aun en las etapas de la vida donde el placer se apaga…La alegría matrimonial, que puede vivirse aun en medio del dolor, implica aceptar que el matrimonio es una necesaria combinación de gozos y de esfuerzos, de tensiones y de descanso, de sufrimientos y de liberaciones, de satisfacciones y de búsqueda, de molestias y de placeres, siempre en el campo de la amistad…

127. El amor de amistad se llama «caridad» cuando se capta y aprecia el «alto valor» que tiene el otro. La belleza…que no coincide con sus atractivos físicos o psicológicos- nos permite gustar la sagrado de su persona, sin la imperiosa necesidad de poseerle…este amor que se libera del deseo de posesión egoísta…Nos lleva a vibrar ante una persona con un inmenso respeto y con un cierto temor de hacerle daño o de quitarle su libertad…esto me permite buscar su bien también cuando sé que no puede ser mío o cuando se ha vuelto físicamente desagradable, agresivo o molesto.

128.…!Cuantas cosas  hacen a veces los cónyuges y los hijos para ser mirados y tenidos en cuenta!... Eso es que expresan algunas quejas y reclamos que se escuchan en las familias: «Mi esposo no me mira, para el parece que soy invisible». «Por favor, mírame cuando te hablo». «Mi esposa ya no me mira, ahora solo tiene ojos para sus hijos».

130...Pocas alegrías humanas son tan ondas y festivas como cuando dos personas que se aman han conquistado juntos algo que les costó un gran esfuerzo compartido.

¿La alegría de estar juntos, en las buenas y en las malas, ha dominado su relación?

¿Cómo has podido mantener ese balance de atención entre ustedes y, entre ustedes y sus hijos?

lunes, 20 de julio de 2020

#888- La Iglesia en al que creemos 19


La Iglesia en la que creemos
Una, santa, católica y apostólica
Francis A. Sullivan, S.J
(Resumen sinóptico)


La Iglesia en la que creemos 19

Capítulo V. «El sacramento universal de salvación»

“…la misma Iglesia, en su propio modo es un «signo visible de gracia invisible», lo que significa que es un instrumento eficaz de salvación.”
“…el Vaticano II ha desarrollado más ampliamente este concepto al hablar de la Iglesia como sacramento universal de salvación…Gaudium et Spes declara: «la Iglesia, aunque ayuda al mundo o recibe ayuda del mundo, tiene una sola intención; que venga el reino de Dios y se llegue <a> la salvación de toda la raza humana.”
“…Si el papel de la Iglesia como signo e instrumento de salvación quiere decir realmente que la Iglesia no solo significa sino que realiza la salvación de todo el que se salva, tenemos otra importante razón para creer en la Iglesia como «católica».”
…La Iglesia, como signo e instrumento de toda salvación, no es solo la meta hacia la que se dirige la gracia, sino también es el canal o medio a través del cual se ofrece la gracia.” 

sábado, 18 de julio de 2020

#886 - Amoris Laetitia 34



Amoris Laetitia 34

Toda la vida, todo en común

123. Después del amor que nos une a Dios, el amor conyugal es la «máxima amistad». Es una unión que tiene todas las características de una buena amistad: búsqueda del bien del otro, reciprocidad, intimidad, ternura, estabilidad, y una semejanza entre los amigos que se va construyendo con la vida compartida. Pero el matrimonio agrega a todo ello una exclusividad indisoluble, que se expresa en el proyecto estable de compartir  y construir juntos la existencia…los hijos no solo quieren que sus padres se amen, sino también que sean fieles y sigan siempre juntos.

124. Un amor débil o enfermo, incapaz de aceptar el matrimonio como un desafío que requiere luchar, renacer, reinventarse y empezar de nuevo hasta la muerte, no puede sostener un nivel alto de compromiso.

125. El matrimonio, además, es una amistad que incluye las notas propias de la pasión, pero orientada siempre a una unión cada vez más firme e intensa. Porque «no ha sido instituido solamente para la procreación» sino para que el amor mutuo «se manifieste, progrese y madure según un orden recto»…Se comparte todo, aun la sexualidad, siempre con el respeto reciproco.

¿Te sientes, además de cónyuge, un buen amigo de tu pareja?

¿Ha ido progresando para el bien de ambos tu relación íntima? ¿Qué falta aún? 

viernes, 17 de julio de 2020

#885 - La Iglesia en la que creemos 18


La Iglesia en la que creemos
Una, santa, católica y apostólica
Francis A. Sullivan, S.J
(Resumen sinóptico)


La Iglesia en la que creemos 18

Los que todavía no han recibido el Evangelio (LG 16)

“El término «los que todavía no han recibido el Evangelio» incluye a todos aquellos que no son miembros de la iglesia, ni de hecho, por el Bautismo, ni por deseo, como los catecúmenos…dos tercios de la población mundial están incluidos  aquí…Se distinguen cinco grupos de personas basándose en el tipo de conocimiento de Dios…”
“En primer lugar se menciona al pueblo 1judío, cuyo conocimiento de Dios se basa en la revelación. Están relacionados con la Iglesia de Cristo puesto que son «el pueblo a quien se confiaron las alianzas y las promesas y del que nació Cristo según la carne».”
“El siguiente grupo son los 2musulmanes, a quienes menciona en primer lugar entre los que «conocen al Creador»…se describen como un pueblo que, «profesando la fe de Abraham, adoran con nosotros a un solo Dios misericordioso que juzgar a la humanidad en el último día.”
“Después de los musulmanes vienen «los que buscan entre sombras e imágenes al Dios desconocido». Presumiblemente el concilio se refiere aquí a los miembros de otras religiones no-cristianas, sin mencionar a ninguna. En <Nostra Aetate> se hace mención específica al 3hinduismo y al 4budismo entre las religiones cuyas «formas de conducta y vida, cuyas reglas y enseñanzas…con frecuencia reflejan un destello de aquella Verdad que ilumina a los hombres (NA 2).”
“El siguiente párrafo parece  referirse a las 5personas que no practican ninguna religión especifica…que se esfuerzan, con la ayuda de la gracia, para llevar una vida según los dictados de su conciencia.”

jueves, 16 de julio de 2020

#884 - La Virgen del Carmen



Hoy celebra nuestra Iglesia la solemnidad de la Virgen del Carmen. Esta es una advocación muy antigua y muy popular, sobre todo en los pueblos de pescadores, donde la han visto como esa estrella que en la noche guía sus barcas para que lleguen a puerto seguro.

Ya para principios del siglo XIII estaban instalados en el Monte Carmelo, en la frontera del actual Israel y el Líbano, cerca del mar Mediterráneo, los primeros monjes que convivian bajo una primera regla, aprobada por el Patriarca de Jerusalén y el Papa Honorio III.

Con el correr del tiempo, nace la Orden de los Carmelitas, inspirados por el profeta Elías y la entrega del escapulario de la Virgen al monje Simón Stock. Es en este momento en que nace la imagen de Nuestra Señora del Monte Carmelo.

Pero dejemos que sean los propios Carmelitas Descalzos, hijos de la Reforma de Santa Teresa de Jesús, quienes nos cuenten sus orígenes y su actualidad. 

La Orden de los Carmelitas tiene sus orígenes en el Monte Carmelo, en Palestina, donde, como recuerda el II Libro de los Reyes, el gran Profeta Elías luchó en defensa de la pureza de la fe en el Dios de Israel, venciendo en la lid con los sacerdotes de Baal y donde el mismo Profeta, orando en la soledad, vio aparecer una nubecilla portadora de benéfica lluvia después de la sequía. Desde siempre este monte ha sido considerado el jardín floreciente de Palestina y símbolo de fertilidad y belleza. "Karmel" de hecho significa "jardín".

 

En el siglo XII (quizás después de la tercera cruzada, 1189-1191) algunos penitentes-peregrinos, provenientes de Europa, se establecieron junto a la "fuente de Elías", en una de las estrechas vaguadas del Monte Carmelo, para vivir en forma eremítica y en la imitación del Profeta Elías su vida cristiana en la misma tierra del Señor Jesucristo. Tanto entonces como después los Carmelitas no reconocieron a ninguno en particular con el título de fundador, permaneciendo fieles al modelo Elías ligado al Carmelo por episodios bíblicos y por la tradición patrística greco-latina, que veía en el Profeta uno de los fundadores de la vida monástica. Habiendo sido construída una pequeña iglesia en medio de las celdas, la dedicaron a María, Madre de Jesús, desarrollando el sentido de pertenencia a la Virgen como la Señora del lugar y como Patrona, y tomaron de ahí el nombre de "Hermanos de Santa María del Monte Carmelo". El Carmelo por este motivo está profundamente ligado a Elías y a María. Del Profeta ha heredado la pasión ardiente por el Dios vivo y verdadero y el deseo de interiorizar la Palabra en el corazón para testimoniar su presencia en el mundo; con María, la Virgen Purísima Madre de Dios, se empeña en vivir "en obsequio de Jesucristo" con los mismos sentimientos de intimidad y profundidad de relación que tuvo María.

Este grupo de ermitaños laicos para tener una cierta estabilidad jurídica se dirigió al Patriarca de Jerusalén, Alberto Avogadro (1150-1214), residente en aquel tiempo en San Juan de Acre, en las cercanías del Monte Carmelo. Este escribió para ellos una norma de vida, entre el 1206-1214. Sucesivas aprobaciones de esta norma de vida por parte de varios papas ayudaron al proceso de transformación del grupo hacia una Orden Religiosa, cosa que aconteció con la aprobación definitiva de tal texto como Regla por Inocencio IV en el 1247. La Orden del Carmelo fue de este modo inserta en la corriente de las Ordenes Mendicantes.
Hacia el 1235, sin embargo, los Carmelitas debieron en parte abandonar el lugar de origen, a causa de las incursiones y persecuciones de los sarracenos, que estaban reconquistando la Tierra Santa, retomándola a los cruzados. Regresaron en general a los países de origen en Europa.

Bien pronto se multiplicaron y florecieron en la ciencia y en la santidad. Con el tiempo se acercaron a los religiosos algunas mujeres, que se transformaron en el 1452 en monjas que vivían en propias comunidades.
En los siglos XV-XVI hubo cierto relajamiento en diversas comunidades, combatido por obra de Priores Generales como el Beato Juan Soreth (+1471), Nicolás Audet (+1562) y Juan Bautista Rubeo (+1578) y por algunas reformas (entre las cuáles la de Mantua y la del Monte Oliveti en Italia y la de Albi en Francia) para poner freno a la profusión de abusos y mitigaciones. La más conocida es ciertamente la llevada a cabo en España por Santa Teresa de Jesús para la reforma de las monjas y después de los religiosos, ayudada por San Juan de la Cruz y el P. Jerónimo Gracián. El aspecto más importante de la labor de Santa Teresa es no tanto el haber combatido la mitigación introducida en la vida del Carmelo, cuanto más bien el haber integrado en su proyecto elementos vitales y eclesiales de su época. En el 1592 esta reforma, llamada de los "Carmelitas Descalzos" o "Teresianos" se hizo independiente de la Orden Carmelita y tuvo un gran desarrollo en las dos Congregaciones de España e Italia, reunidas después en el 1875. Se tienen así dos Órdenes del Carmelo: la de "Los Carmelitas", llamados también de la "Antigua Observancia" o "Calzados", y la de "Los Carmelitas Descalzos" o "Teresianos", que consideran a Santa Teresa de Jesús como su reformadora y fundadora.
A pesar de esta división, en los siglos sucesivos la Orden Carmelita continuó su camino espiritual. Numerosos religiosos y religiosas ilustres dieron vida al Carmelo con su espiritualidad y su genio. Grandes avances se dieron también entre los seglares con la institución de la Tercera Orden del Carmen y de las Cofradías del Escapulario del Carmen en varias partes del mundo. En los siglos XVII y XVIII se expandió por algunas partes el movimiento de la más estrecha observancia con la Reforma Turonense en Francia y con las de Monte Santo, Santa María della Vita, Piemonte y Santa María della Scala en Italia.
Al inicio de la Revolución Francesa la Orden Carmelita estaba ya establecida en todo el mundo con 54 Provincias y 13,000 religiosos. Precisamente a causa de la Revolución Francesa la Orden del Carmelo sufrió graves daños, de modo que al final del siglo XIX se vio reducida a 8 Provincias y 727 religiosos. Sin embargo fueron estos pocos religiosos los que durante el siglo XX, con valor y determinación, restablecieron la Orden en aquellos países donde habían estado presentes anteriormente, así como también implantaron el Carmelo en nuevos continentes.

La Orden Carmelita hoy
A partir del Concilio Vaticano II, los Carmelitas han venido reflexionando hondamente sobre su propia identidad, sobre su carisma, sobre aquello que está a la base y constituye su proyecto de vida, a saber "vivir en obsequio de Jesucristo y servirlo fielmente con corazón puro y buena conciencia" (Regla). Han encontrado su obsequio a Cristo empeñándose en la búsqueda del rostro de Dios viviente (dimensión contemplativa), en la fraternidad y el servicio (diakonía) en medio del pueblo. Todo esto, ellos lo ven realizado en la vida del Profeta Elías y de la Virgen María, los cuáles han sido guiados por el Espíritu Santo. Mirando a Elías y a María los Carmelitas se encuentran en una situación fácil para comprender, interiorizar, vivir y anunciar la verdad que hace al hombre libre.
Los Carmelitas, conscientes de su pertenencia a la Iglesia y a la historia, viven en una fraternidad abierta a Dios y al hombre, capaces de escuchar y dar respuesta auténtica de vida evangélica en base a su propio carisma y se empeñan en la construcción del Reino de Dios dondequiera se encuentren. De hecho, ellos están comprometidos con la evangelización en las casas de oración, en los centros de retiros espirituales, en las parroquias, en los santuarios marianos, en las escuelas y colegios, en las asociaciones religiosas; y con la Justicia y Paz en aquellos ambientes donde la dignidad humana todavía es pisoteada, entre los pobres, los marginados, los que sufren.
A este empeño de los Carmelitas, que es vario y vasto, se une la estrecha colaboración de un gran número de comunidades de monjas, Congregaciones de las Hermanas de Vida Apostólica, Laicas de vida consacrada, numerosos grupos de Terceras Ordenes y Cofradías del Santo Escapulario. Todos estos grupos surgidos por el Espíritu a través de los siglos, inspirados en la Regla del Carmelo están íntimamente unidos por el vínculo del amor, de la espiritualidad y de la comunión de bienes espirituales y por tanto, constituyen en la Iglesia la Familia Carmelita.
Actualmente la Orden Carmelita (rama de religiosos) está formada por Provincias, Comisariados Generales, Delegaciones Generales, Comunidades de Ermitaños y una Comunidad Afiliada, con un total de 2,000 religiosos aproximadamente. Se encuentran en todos los continentes.

Tomado de aciprensa.com y de la pagina web de los Carmelitas Descalzos.

miércoles, 15 de julio de 2020

#883 - El Reino de Dios 9



Amós 7, 10-17

Mateo 9, 1-8

"La acogida del Reino de Dios comienza en el interior de las personas. Nos queda claro que por encima de los pecados esta el amor y la misericordia de Jesús. Una práctica de fe que toma distancia del sufrimiento, que pone trabas y pretextos para hacer el bien no puede ser cristiana, ni tampoco es humana. No le hizo falta obediencia al paralítico para salir dando saltos de contento y encaminarse..Jesús le llamó "Hijo". ?Será que nosotros también somos mal pensados y rápidos de juzgar como los letrados? ?Acaso en lugar de salir al encuentro del que está caído  o del paralítico nos fijamos en sus defectos? Ojalá que como el profeta Amós y como muchos de los Mártires  de América Latina y del Caribe, Dios nos arranque de nuestras seguridades y nos envíe a profetizar en nuestros ambientes, para que todos crean que el Hijo de Dios nos quiere como un Padre y que tiene, hoy y siempre, autoridad en este mundo."

Tomado del Diario Bíblico 2020   

lunes, 13 de julio de 2020

#882 - Amoris Laetitia 33




Amoris Laetitia 33

Soporta todo

118….significa que sobrelleva con espíritu positivo todas las contrariedades. Es mantenerse firme en medio de un ambiente hostil. No consiste solo en tolerar algunas cosas molestas, sino en…: una resistencia dinámica y constante, capaz de superar cualquier desafío. Es amor a pesar de todo, aun cuando todo el contexto invite a otra cosa…de potencia en contra de toda corriente negativa, una opción por el bien que nada puede derribar. Esto me recuerda aquellas palabras de Martin Luther King…«…cuando llegas al punto en que miras el rostro de cada hombre y ves muy dentro de el lo que la religión llama la “imagen de Dios”, comienzas a amarlo “a pesar de”.

119. En la vida de la familiar hace falta cultivar esa fuerza del amor, que permite luchar contra el mal que la amenaza. El ideal cristiano, y de modo particular en la familia, es amor a pesar de todo.

¿Tu amor por los tuyos es  “a pesar de todo”?

¿Cómo vas cultivando el amor en tu familia?

domingo, 12 de julio de 2020

#881 - La Iglesia en la que creemos 17



La Iglesia en la que creemos
Una, santa, católica y apostólica
Francis A. Sullivan, S.J
(Resumen sinóptico)



La Iglesia en la que creemos 17

La catolicidad como relación con toda la humanidad

“Vayamos al párrafo final de LG 13…: Todos los hombres son llamados para ser parte de esta unidad católica del pueblo de Dios…toda la humanidad pertenece a ella o está relacionada con ella…se distinguen…tres categorías de personas: católicos, otros cristianos y, luego, en lugar de no cristianos, como cabría esperar, «absolutamente todos los hombres.”

Los fieles católicos (LG14)

“El segundo párrafo distingue dos formas en que los católicos  pertenecer a la Iglesia: como «plenamente incorporados» o como incorporados pero sin caridad…En el periodo postconciliar  hay muchos católicos que no tienen intención de dejar la Iglesia, pero su comunión con ella en cuanto a profesión de fe y aceptación de las directivas del magisterio difícilmente podría llamarse «plena comunión». Es notorio que muchos  que han sido bautizados en la Iglesia Católica y que se denominan  católicos a si mismos, nunca han recibido la Eucaristía y rara vez participan en el oficio público de la Iglesia. También podría mencionarse el gran número de católicos divorciados  que se han vuelto a casar, cuya participación en la vida sacramental de la Iglesia está gravemente deteriorada.

sábado, 11 de julio de 2020

#880 - Amoris Laetitia 32



Amoris Laetitia 32

Espera

116….no desespera del futuro…indica la espera del que sabe que el otro puede cambiar. Siempre espera que sea posible una maduración, un sorpresivo brote de belleza, que las potencialidades más ocultas de su ser germinen algún día. No significa que todo va a cambiar en esta vida. Implica aceptar que algunas cosas no sucedan como uno desea, sino que quizás Dios escriba derecho con las líneas torcidas de una persona y saque algún bien de los males que ella no logre superar en esta tierra.

117….Esta persona, con todas sus debilidades, está llamada a la plenitud del cielo… Allí el verdadero ser de esa persona brillará con toda su potencia de bien y de hermosura. Eso también nos permite, en medio de las molestias de esta tierra, contemplar a esa persona con una mirada sobrenatural, a la luz de la esperanza…

¿Te fijas más en las virtudes de tu pareja y/o hijos o en sus debilidades?

¿Cómo ayudas a tu pareja y/o hijos a llegar al cielo? 

viernes, 10 de julio de 2020

#879 - La otra orilla


Mateo 8, 28-34

"Pasar a <la otra orilla  > puede ser una experiencia perturbadora. Una experiencia que saca de la zona de confort y nos desafía a mirar que hay mas allá de la orilla; esto puede causar una impresión fuerte; pero hay que hacerlo. Jesús no se instala en su casa de Nazaret. El hará que la salud llegue a los atormentados por enfermedades, para que la justicia y la misericordia de Dios llegue a todos sus hijos. Podrá ser que los estadios que nos desafían hoy estén sacudidos por la violencia, la deshumanización y los tormentos que viven los podres de Dios, pero también allá debemos pasar. Esta bien Jesús que pases por nuestras orillas y nos mires, que eches fuera los miedos que nos paralizan, aquello que nos impide alzar el vuelo hacia la humanización, salir de la marginación  y alcanzar la calidad de vida que tu quieres para nosotros, por eso te pedimos que venga tu Reino a  nuestras vidas y a nuestros pueblos."

Tomado del Diario Bíblico 2020

miércoles, 8 de julio de 2020

#877 - La memoria



 El ser humano posee en su cerebro un espacio que llamamos memoria, donde guarda todos los recuerdos que a través de su vida va experimentando. En nuestro mundo de las comunicaciones, a estos recuerdos, se han ido añadiendo toda la información histórica que a lo largo de siglos de registros de las actuaciones del ser humano sobre la tierra nos han traído estos medios. Es, sinembargo trágico, como el ser humano ante el asombro de los logros alcanzados por civilizaciones pasadas, siga, después de tantos siglos, repitiendo las mismas atrocidades contra sus propios congéneres. Pues sigue el hombre resolviendo sus conflictos con sus iguales de manera violenta, impositiva, egoísta, cruel. Y siguen las guerras fratricidas y entre pueblos. Y cada generación, en algún lugar del planeta, vive los horrores de una guerra. Parece que para esto no tenemos memoria de aquello que nos ha hecho tanto daño en nuestra existencia histórica.

Sabemos que las heridas por causa de cualquier violencia dejan cicatrices a veces tan profundas que nos duelen y nos marcan para el resto de nuestras vidas. Algunos, parece que solo pueden paliarlas en algo por medio de la venganza. Y aún hoy el "ojo por ojo y diente por diente" sigue siendo "la justicia" de muchos.

Jesús superó estos esquemas invitándonos a perdonar, incluso a quienes nos han hecho daño.

Parecería que el ser humano cuando se trata de resolver un conflicto con otro no le hace caso o no recuerda el pasado y vuelve a repetir el mismo error. Lo inaudito es que lo haya estado haciendo por siglos. ?Llegará el momento en la historia del hombre en que se mire el pasado con seriedad y gran peso antes de iniciar un nuevo conflicto?

El repetir constantemente los errores del pasado no es el mejor ejemplo para describirnos como seres inteligentes y superiores a todos los demás. !Que mucho nos falta aun en nuestro proceso evolutivo.

martes, 7 de julio de 2020

#876 - La Iglesia en la que creemos 16



La Iglesia en la que creemos
Una, santa, católica y apostólica
Francis A. Sullivan, S.J
(Resumen sinóptico)



La Iglesia en la que creemos 16

La catolicidad como unidad en una rica diversidad

“El tercer párrafo de Lumen Gentium 13 habla de lo que podemos denominar el aspecto cualitativo de la catolicidad: la diversidad interna de la Iglesia por razón de los distintos modos de vida que hay dentro de la Iglesia y la variedad de iglesias particulares. Entre aquellas que siguen diferentes estados de vida…se hace mención a los que ejercitan el ministerio sagrado…(clero ordenado), y a los que entran en la vida religiosa…podrían citarse otros ejemplos, la gran variedad de ministerios que ahora ejercen los laicos y los diferentes modos de vida que siguen los miembros de los institutos seculares y de los nuevos tipos de comunidades que han surgido en la Iglesia...”
“La referencia a la Iglesia indivisa trae a la memoria la afirmación  hecha en el Decreto sobre el Ecumenismo donde indica que las divisiones entre los cristianos impiden a la Iglesia llevar a cabo la plenitud de la catolicidad (UR4). Uno de los fundamentos es que las ricas tradiciones de las iglesias orientales separadas pertenecen a la plena catolicidad de la Iglesia…El Decreto sobre el Ecumenismo ve estas diferencias más bien como manifestaciones de la rica variedad que pertenece a la catolicidad de la Iglesia.”

lunes, 6 de julio de 2020

#875 - Amoris Laetitia 31




Amoris Laetitia 31

Confía

114.... «todo lo cree»…no se debe entender «fe» en el sentido teológico, sino en el sentido corriente de «confianza».

115. Esta misma confianza hace posible una relación de libertad. El amor confía, deja en libertad, renuncia a controlarlo todo, a poseer, a dominar…Así, los cónyuges, al reencontrarse, pueden vivir la alegría de compartir lo que han recibido y aprendido fuera del círculo familiar… una familia donde reina una básica y cariñosa confianza, y donde siempre se vuelve a confiar a pesar de todo, permite que brote la verdadera identidad de sus miembros…

¿Cuánta confianza tienes en tu pareja y/o en tus hijos?

Recuerda las cosas que han traído ambos de su familia a su hogar y que son ahora un bien común.

domingo, 5 de julio de 2020

#874 - La conciencia



La obra maestra de la creación es sin duda el ser humano. Es una muestra de la más sofisticada y adelantada tecnología en términos de las articulaciones, sensores y sistemas integrados que la componen. Semejante, pero superior a las más adelantada computadora hecha por el hombre, su centro de comando y almacenamiento de información, es decir su cerebro, tiene la capacidad de guardar en su memoria todo lo que desde que nace hasta que muere va procesando. Más que todo,  tiene una capacidad de conciencia que a cada instante le está orientando sobre la decisión más correcta para preservar su vida y su felicidad.  Esta no produce decisiones automáticas y programadas de antemano por su Creador, sino que en plena libertad de actuación, el ser humano realiza lo que en su momento quiera realizar, sea para su bien o para su mal. Es este uno de los atributos más increíbles del ser humano: poder decidir sobre el mismo de forma plenamente personal.

Claro, hay muchas cosas que determinan nuestra toma de decisiones a lo largo de nuestra vida: los criterios de conducta y de visión de la vida de nuestros padres;  las normas y visión del mundo que la sociedad en donde hemos crecido nos inculcan; lo que nosotros mismos, como seres pensantes hemos decido adoptar como nuestro modo de actuar en la vida. Todo esto lo podríamos llamar la toma de conciencia.
 
Por esto es determinante para vivir una vida plena y feliz ir formando continuamente nuestra conciencia. En la medida que vamos adquiriendo conocimientos y experiencias de vida, nuestra conciencia nos irá guiando mucho mejor por el camino correcto para que al final nuestra vida se haya realizado a plenitud.

Y es que además de conciencia tenemos memoria. Una memoria que nos permite recordar las veces que por hacerle caso a una conciencia mal formada o ignorante caímos en el error. Esto de formar la conciencia es tarea continua. Preocupémonos de hacerlo a diario y de no cansarnos de su formación en la Verdad. Para esto solo Cristo tiene palabras de vida eterna.

sábado, 4 de julio de 2020

#873 - Pobreza y miseria



Mt 8, 5-17

"La pobreza y la miseria en nuestro mundo tienen rostros, principalmente de niños y ancianos que mueren a causa del hambre y el abandono. Rostros de pueblos africanos o centroamericanos que migran hacia países del Norte a causa de la violencia  y de la extrema pobreza. estos rostros revelan quienes son hoy los excluidos y oprimidos de esta historia. En el evangelio este conjunto de relatos pone de manifiesto la actuación misericordiosa  y liberadora de Jesús ante la enfermedad y los males de este mundo en favor de los excluidos. Mateo quiere explicar con la actividad sanadora de Jesús y en especial con la ultima parte con la cual se vincula el cántico del siervo sufriente de Isaias,  que el comparte los padecimientos y sufrimientos del pueblo . Esta acción de Jesús, es una acción del Reino de Dios en la que se revela el mesianismo en clave de misericordia cuyo destino El comparte con los mas débiles."

Tomado del Diario Bíblico 2020

jueves, 2 de julio de 2020

#871 - La Iglesia en la que creemos 15



La Iglesia en la que creemos
Una, santa, católica y apostólica
Francis A. Sullivan, S.J
(Resumen sinóptico)



La Iglesia en la que creemos 15

Universalidad de razas y cultura

“…Ninguna persona puede ser tratada como «ciudadano de segunda clase» en una Iglesia verdaderamente católica.”
“…La Iglesia lleva a cabo su catolicidad en primer lugar mediante su inserción en cada cultura, permitiendo que se le incluya dentro de esa cultura, y no simplemente «tomando para sí» lo que hay allí…La Iglesia debe «encarnarse» en cada cultura, liberándose de lo que lleva de otra cultura distinta, para así sanar y restaurar todo lo que necesita redención en la nueva cultura. Canto más inculturadas sean sus iglesias particulares, mas católica será la Iglesia universal…”

miércoles, 1 de julio de 2020

#870 - La Iglesia en la que creemos 14


La Iglesia en la que creemos
Una, santa, católica y apostólica
Francis A. Sullivan, S.J
(Resumen sinóptico)

La Iglesia en la que creemos 14

El Espíritu Santo como fuente de catolicidad

“El primer párrafo de Lumen Gentium 13 concluye con la mención del Espíritu Santo como el único que, «de parte de toda la Iglesia y cada uno de los creyentes, es el principio de su reunión y de asociación en la enseñanza de los apóstoles y en la comunión, en la fracción del  pan y en las oraciones» (cfr. Hch 2, 42). Aquí se pone el énfasis sobre el Espíritu Santo como el principio de la comunión que une a todos los fieles en una Iglesia de Cristo. Pero la catolicidad es unidad en diversidad, y podemos señalar al Espíritu también como la fuente de la rica diversidad de dones con que se ha dotado a la Iglesia.”