miércoles, 30 de septiembre de 2020

#959 - La Iglesia en la que creemos 37

 

La Iglesia en la que creemos
Una, santa, católica y apostólica
Francis A. Sullivan, S.J
(Resumen sinóptico)


La Iglesia en la que creemos 37

Capitulo IX. Apostolicidad en el dialogo ecuménico

“…la primera Iglesia entendió que era apostólica en su fe y en su ministerio…Es casi imposible imaginarse una Iglesia cristiana que no reclame que su fe y su ministerio son apostólicos”.

“…alguien insistirá que la única norma de la apostolicidad en la fe proviene de los documentos escritos sobre las enseñanzas que los apóstoles dejaron a la Iglesia en el Nuevo Testamento…Para otras iglesias lo explícitamente depositado en estos escritos apostólicos puede pretender ser normativo en relación a la apostolicidad de la fe cristiana…Otras Iglesias, aunque reconocen la importancia primordial de Nuevo Testamento, también insisten en el papel normativo de la tradición como vehículo mediante el cual la Iglesia  ha transmitido su compresión  y su práctica de la fe apostólica. Estas iglesias demostrarán  su apostolicidad mediante su adhesión a la enseñanza de los Padres de la Iglesia y a las decisiones doctrinales de los grandes concilios ecuménicos”.

“Igualmente las iglesias emplearán diferentes criterios como base para su petición de la apostolicidad del ministerio. Para algunos, el mandato apostólico fue transmitido a toda la iglesia post-apostólica, de forma que cada congregación cristiana poseía la plenitud del ministerio apostólico y comunicaba una participación de su mandato apostólico a la persona que escogía como ministro. Para otros, el papel de la comunidad era sencillamente reconocer y confirmar los dones carismáticos mediante los cuales el Espíritu Santo designaba a ciertas personas para el ministerio. Otros ven en el Nuevo Testamento una distinción entre un ministerio puramente carismático y el modelo más estable de ministerio que los apóstoles y sus colaboradores establecieron eligiendo hombres cualificados en cada comunidad y ordenándoles mediante la imposición  de manos y la oración. Algunas iglesias sostienen que solo los ordenados de esta forma pueden a su vez ordenar a otros, pero, puesto que el Nuevo Testamento no distingue claramente entre los llamados «presbíteros» y los «episkopoi», mantienen que los presbíteros gozan de la plenitud del ministerio apostólico y pueden compartirla ordenando a otros. Sin embargo, hay iglesias que consideran a los obispos como sucesores de los apóstoles en el ministerio del liderazgo pastoral y de la enseñanza con autoridad, en un sentido que no corresponde a los presbíteros…Finalmente, la Iglesia Católica sola cree que únicamente la Iglesia de Roma posee el titulo especial de la apostolicidad y que la comunión con el obispo de esta iglesia es un elemento de la plena apostolicidad del resto de los obispos y de sus iglesias”.


martes, 29 de septiembre de 2020

#958 COVID-19

 En este tiempo que nos ha tocado vivir, nuestro Padre Obispo Rubén, de nuestra Diócesis de Ponce, Puerto Rico, nos trae un mensaje de consuelo y esperanza. Para ello, como él acostumbra, ha utilizado las cuatro letras del COVID:


Contemplar la cruz, donde nuestro Señor entregó su vida para darnos la Vida. 

Orar con confianza a Jesús para que nos proteja y por los que están enfermos. y quienes les cuidan 

VIvir valientemente pues con Cristo todo se puede

Donarnos  en servicio a los que necesitan amor y consuelo, solidaridad y cuido  


Y digamos con Josué 1,9: "Te he mandado que seas fuerte y valiente. No tengas miedo ni te acobardes,                                                  porque el Señor tu Dios estar contigo dondequiera que vayas".

lunes, 28 de septiembre de 2020

#957 - La educación

 

"Los sistemas educativos promueven los valores de su sociedad que lleven a los individuos a sentirse satisfechos o realizados en la misma; los vuelven funcionales...es común la convicción de que los conocimientos deben tener una finalidad practica y, sobre todo, incidir en darle sentido pleno a la vida de los individuos y de las sociedades. No basta tener un elevado numero de personas con un grado académico; es necesario una cultura educativa, que favorezca el aprendizaje de todos los actores que conforman la sociedad. La meta no es graduarse, sino nunca dejar de aprender...También el Evangelio impulsa una educación holistica o total. Hagamos un analisi que nos lleve a ponderar si los valores impulsados y transmitidos en los grupos y acciones de pastoral nos reportan vida integral. No basta repetir un modelo, es necesario adaptarlo, para que quienes participan en el alcancen la grandeza de los hijos de Dios."

Tomado de la Agenda Bíblica 2018  

domingo, 27 de septiembre de 2020

#956 -La Biblia 5

 

Mes de la Biblia- septiembre 2020

 

“La Biblia en la Formación”

 Editorial Verbo Divino

            2002 

1.   La Biblia es el libro de la Iglesia (DV 21)

En la Iglesia existen “el Libro y el Cáliz”  (Juan XXIII< La Palabra de Dios y el Cuerpo de Dios – DV21).

La Biblia…es… el libro de fe de la comunidad…la Palabra de Dios engendra a la comunidad. Interpretar la Palabra de Dios no es la actividad individual del exégeta que ha estudiado un poco más que los demás, sino que es y debe ser una actividad comunitaria de la que todos participan, cada uno a su manera y con sus dones…

El “sentido de la fe de la Iglesia” cuando se comparte por todos en los Concilios y se expresa por el Magisterio, crea el cuadro de referencia según el cual los cristianos debemos leer o interpretar la Biblia.

2. Tener en cuenta los criterios de la fe (DV 12)

No basta la razón para captar el sentido que la Biblia para nuestra vida. Es necesario tener en cuenta los criterios de la fe y leer la Biblia “con el mismo Espíritu que se escribió” (DV 12). Los criterios de la fe son tres: “atender con no menor al contenido diligencia  y a la unidad de la Sagrada Escritura, teniendo en cuenta la Tradición viva de toda la Iglesia y la analogía de la fe. (DV 12). En resumen…1) La “unidad de toda la Escritura”, es decir la visión global de la Biblia; 2) la “Tradición viva de la Iglesia”; 3) la “analogía de la fe, es decir, la vida de la Iglesia en el seno de la cual y en función de la cual se lee y se interpreta la Biblia. Los tres tienen el mismo objetivo: descubrir el sentido pleno de la Escritura, impedir que su uso se manipule, y evitar que el texto se separe del contexto y de la tradición que lo engendró y lo transmite.


sábado, 26 de septiembre de 2020

#955 - El tiempo del Espíritu

 

El tiempo del Espíritu Santo

 

Jesús, una vez resucitado, envía, junto con el Padre, el Espíritu Santo a sus apóstoles y discípulos y, desde entonces, es ese mismo Espíritu quien ha acompañado a la Iglesia de Cristo a lo largo de los siglos, y el que sigue con ella en el presente y le acompañara hasta el fin de los tiempos.

En su diálogo con la mujer samaritana, Jesús le hablaba de que llegaría el momento en que la adoración a Yahvé no sería más ni en el monte Garizim, donde los samaritanos le adoraban, ni en el Templo de Jerusalén, en el monte Sión, que sería destruido para siempre por los romanos. Decía Jesús en su diálogo que la adoración a Dios seria en adelante en espíritu y verdad.

Más tarde, Pablo nos dará luz sobre esa presencia interior del Espíritu Santo  cuando habla de que somos templos y sagrarios del este Espíritu. Ya Jesús había hablado de su Cuerpo como templo. Así, que donde quiera que nos encontremos podremos implorar las gracias del Espíritu Santo y este nos guiará por el camino de la conversión, de manera, que podamos adorar a Dios en espíritu y verdad.

En este tiempo de Pandemia, en donde muchos templos han tenido que cerrar o limitar la presencia de los fieles, no nos sintamos abandonados por Dios. Al contrario, Su Espíritu sigue presente en cada uno de los que le buscamos en “espíritu y verdad”, y vemos como se está manifestando  de tantas maneras a través de los medios tecnológicos, pero también allí donde hay dos o más reunidos en su Nombre.

Desde el momento en que Cristo Resucitado y el Espíritu Santo se hizo presente en su Iglesia, vivimos en el tiempo del Espíritu. Sepamos dejarnos seducir por El de manera que podamos discernir los signos de los tiempos para cumplir la voluntad del Padre como lo hizo Jesús y mantener nuestra fe viva en medio de la tribulación que estamos viviendo.

¡Ven Espíritu Santo y llena los corazones de tus fieles y enciende en ellos el fuego de Tu Amor! ¡Envía Tu espíritu y renovaras la faz de la tierra!


viernes, 25 de septiembre de 2020

#954 - La iglesia en la que creemos 36

 


La Iglesia en la que creemos
Una, santa, católica y apostólica
Francis A. Sullivan, S.J
(Resumen sinóptico)


La Iglesia en la que creemos 36

¿Son los obispos sucesores de los apóstoles por institución divina?

“…El Vaticano II expresó la posición católica – una compartida por la tradición ortodoxa y otra por la tradición católica – cuando dijo: «…este Sagrado Sínodo enseña que por institución divina los obispos han sucedido a los apóstoles como pastores de la Iglesia, y quien les escucha también escucha a Cristo, y quien los rechaza, rechaza a Cristo y a quien le envió (cfr. Lc 10, 16).”

“…Es evidente que los apóstoles tomaron decisiones sobre la estructura de la Iglesia en el momento en que surgió la necesidad  (como, por ejemplo, en el nombramiento de los «siete» de Jerusalén), y que se sentían guiados por el Espíritu al tomar dichas decisiones (cfr. Hch 6, 1-6).”

“…el hecho es que aproximadamente un siglo después de la muerte de los apóstoles, un solo obispo guiaba a cada iglesia, y dichos obispos eran reconocidos como los legítimos sucesores de los apóstoles en su papel de liderazgo pastoral.” 


jueves, 24 de septiembre de 2020

#953 - Amoris Laetitia 50

 Amoris Laetitia 50

FECUNDIDAD AMPLIADA

181.…La familia no debe pensar a sí misma como un recinto llamado a protegerse de la sociedad. No se queda a la espera, sino que sale de si e la búsqueda solidaria. Si se convierte en un nexo de integración de la persona con la sociedad y en un punto de unión entre lo público y lo privado.

182. Ninguna familia puede ser fecunda si se concibe como demasiado diferente o «separada»… Sin embargo a veces sucede que algunas familias cristianas, por el lenguaje que usan, por el modo de decir las cosas, por el estilo de su trato, por la repetición constante de dos o tres temas, son vistas como lejanas, como separadas de la sociedad, y hasta sus propios parientes se sienten despreciados o juzgados por ellas.

183. Un matrimonio que experimenta la fuerza del amor, sabe que ese amor está llamado a sanar las heridas de los abandonados, a instaurar la cultura del encuentro, a luchar por la justicia. Dios a confiado a la familia el proyecto de hacer «domestico» el mundo, para que todos lleguen a sentir a cada ser humano  como un hermano…las familias abiertas y solidarias hacen espacio a los pobres, son capaces de tejer una amistad con quienes la están pasando peor que ellas.

¿Sientes que tu familia está integrada a la sociedad?

¿Has ayudado a alguna familia a superar sus problemas?