jueves, 10 de diciembre de 2020

#1030 - Lectura orante de la Biblia 7

                                                           Lectura orante de la Biblia

Carlos Mesters y equipo Bíblico CRB

1998

Esquema de la historia que puede ayudar a formar una vision de conjunto de la biblia

  1. Origen del pueblo de Dios y de su organización (Desde Abrahán hasta David/1880 -1000 A.C.)

La experiencia de la presencia liberadora de Dios que tuvieron las tribus esclavizadas en Egipto en su lucha contra el poder opresor del faraón y de los reyes de Canaán, hizo nacer el pueblo de Dios. La memoria subversiva de este periodo inicial  se despertara en los profetas y les servirá de norma y criterio en su lucha contra los abusos de los reyes.

Etapa I/Génesis 22,1-19; 45,1-28/Patriarcas: (1800-1600) – Desde Abrahán y Sara hasta la entrada en Egipto.

Etapa II/Éxodo 12,1-14.21-28; 17,1-7; 20,1-17; 32, 1-24/Éxodo y liberación/Alianza/en el desierto: (1600-1200) – Desde la entrada en Egipto hasta la conquista de la tierra.

Etapa III/Josué 5,13-6,25; 18, 1-10/Deuteronomio 6, 1-15; 26, 1-11; 15, 1-18; 29-30/Jueces/organización de las tribus/distribución de la tierra: (1200-1050) – Desde la entrada en la tierra hasta Samuel, el último juez.

Etapa IV/Jueces 2,10-23; 4-5; 6-7/Crisis del sistema de tribus, cambio a la monarquía: (1050-1000) desde Samuel hasta el fin del reinado de David en Hebrón.

Preguntémonos:

a)      ¿Cuál fue la experiencia inicial que dio origen a nuestro grupo, a nuestra comunidad, a nuestro pueblo?

b)      ¿Cómo descubrimos a Dios en ella?

               c)     ¿De qué modo esta experiencia es fuente permanente de donde brota nuestra identidad y nuestra                          conciencia como pueblo de Dios?

martes, 8 de diciembre de 2020

#1028 - Los milagros de Jesús

 

Lucas 17, 11-19

"<Los milagros> de Jesús, nunca suceden por arte de magia. Todas las personas que reciben <compasión> y son <curadas>, deben moverse en la fe. Esta hizo que el samaritano quedase sano. Resulta interesante que los diez leprosos no le pidan a Jesús ser curados; solo quieren compasión. La compasión de Jesús se muestra en <verlos>. La mirada de Jesús es sin duda diferente a las miradas de los sacerdotes, de la comunidad  y de la ley, que los <miraban> como <muertos en vida>. La sanación de la lepra no se da por arte de magia, requiere que el leproso se de cuenta de su estado de enfermedad y de contagio. Ademas, es necesario que el leproso salga de las sombras de la muerte, donde la ley, el templo y la sociedad lo han colocado. Una vez que el leproso deja los signos de muerte es capaz de experimentar misericordia y sanación.?Eres capaz de reconocer tu lepra, ponerte en camino y suplicar a Jesús tenga compasión de ti?" 

Tomado del Diario Bíblico 2020

lunes, 7 de diciembre de 2020

#1027 - Amoris Laetitia 61

 

Amoris Laetitia 61

ILUMINAR  CRISIS, ANGUSTIAS Y DIFICULTADES

231. Vaya una palabra a los que en el amor ya han añejado el vino nuevo del noviazgo…allí aparece, florece en toda su plenitud, la fidelidad de los pequeños momentos de la vida. Es la fidelidad de la espera y de la paciencia. Esa fidelidad llena de sacrificios y de gozos…y los ojos se ponen brillantes al contemplar los hijos de los hijos…Como enseñaba san Juan de la Cruz, «los viejos amadores son los ya ejercitados y probados»…gustan de la suavidad del vino de amor ya bien cocido en su sustancia […]

El desafío de la crisis

232. La historia de una familia esta surcada por crisis de todo tipo…no se convive para ser cada vez menos felices, sino para aprender a ser felices de un modo nuevo… los matrimonios experimentados y formados deben estar dispuestos a acompañar a otros en este descubrimiento, de manera que las crisis no los asusten ni los lleven a tomar decisiones apresuradas. Cada crisis esconde una buena noticia que hay que saber escuchar afinando el oído del corazón.

233. La crisis inmediata es resistirse ante el desafío de una crisis, ponerse a la defensiva por sentir que escapa al propio control…Entonces se usa el recurso de negar los problemas, esconderlos, relativizar su importancia, apostar sólo al paso del tiempo. En una crisis no asumida, lo que más se perjudica es la comunicación…poco a poco, alguien que era «la persona que amo» pasa a ser «quien me acompaña siempre en la vida», luego sólo «el padre o la madre de mis hijos», y, al final, «un extraño».

234. Para enfrentar una crisis se necesita estar presentes. Es difícil, porque a veces las personas se aíslan para no manifestar lo que sienten…en situaciones difíciles o criticas la mayoría no acude al acompañamiento pastoral, ya que no lo sienten comprensivo, cercano, realista, encarnado.

235. Hay crisis comunes…cuando hay que aprender compatibilizar las diferencias y a desprenderse de los padres, o la crisis de la llegada del hijo…la crisis de la crianza…la crisis de la adolescencia del hijo…la crisis del «nido vacío», que obliga a la pareja a mirarse nuevamente a si misma; la crisis que se origina en la vejez de los padres de los cónyuges, que reclaman más presencia, cuidados y decisiones difíciles. 

236. A estas se suman las crisis personales…relacionadas con dificultades económicas, laborales, afectivas, sociales, espirituales.

237…. La sensación de no ser completamente correspondido, los celos, las diferencias que surjan entre los dos, el atractivo que despiertan otras personas, los nuevos intereses que tienden a apoderarse del corazón, los cambios físicos del cónyuge….

240…. Por más que parezca evidente que toda la culpa es del otro, nunca es posible superar una crisis esperando que solo cambie el otro.

¿Cuál ha sido la mayor crisis en tu vida de pareja o familia?

¿Cómo la superaste?


domingo, 6 de diciembre de 2020

#1026- Los Advientos 2

 

El Adviento en la celebración eucarística

 

Con el comienzo del Adviento cada año litúrgico, se nos recuerdan los tres tiempos de adviento que ha vivido, que vive y que vivirá nuestra Iglesia, y nosotros con ella.

1-      La venida del Hijo de Dios, encarnado en la Virgen María por obra del Espíritu Santo, la cual estamos prestos a celebrar en Navidad.

2-      La presencia de Jesús, el Pan de Vida, que  en cada celebración eucarística y acontecimiento viene a nuestro encuentro.

3-      La segunda venida de Jesús, resucitado y glorioso, tal como lo anunció a sus discípulos al ascender al Cielo.

  La primera venida ya sucedió, la última está por venir. Pero en cada celebración eucarística la Iglesia nos recuerda las tres. Tomando de base el Misal Romano el “Ordinario de la Misa” veamos como esto sucede.

A)     En la Fórmula 3 del Acto Penitencial el sacerdote dice en la primera invocación: Tu que has sido enviado a sanar los corazones afligidos,

B)      En la Fórmula 3 del Acto Penitencial el sacerdote dice en la segunda invocación: Tu que has venido a llamar a los pecadores…”.

C)      En otras invocaciones para la Fórmula 3 dice para el Tiempo de Adviento:

-          Tú que viniste al mundo para salvarnos: Señor ten piedad”.

-          Tú que nos visitas continuamente con la gracia de tu Espíritu: Cristo ten piedad”.

-          Tú que vendrás un día a juzgar nuestras obras: Señor ten piedad”.

D)     En la profesión de fe o Credo se nos dice: “…y de nuevo vendrá con gloria a juzgar a vivos y muertos”.

E)      En el Símbolo de los apóstoles se nos dice: “…y está sentado a la derecha de Dios, Padre todopoderoso. Desde allí ha de venir a juzgar a vivos y muertos”.

F)      En el Santo se nos dice: “Bendito el que viene en nombre del Señor”.

G)     En el Prefacio  I de Adviento se nos dice: “…Quien al venir por vez primera en la humildad de nuestra carne, realizó el plan de redención trazado desde antiguo y nos abrió el camino de la salvación; para que cuando venga de nuevo en la majestad de su gloria…podamos recibir los bienes prometidos que  ahora, en vigilante espera, confiamos alcanzar”.

H)     En el Prefacio  II de Adviento se nos dice: “…para encontrarnos así, cuando llegue, velando en oración y cantando su alabanza”.

I)        En el Prefacio  III de Adviento se nos dice: “El mismo Señor que se nos mostrará entonces lleno de gloria viene ahora a nuestro encuentro en cada hombre y en cada acontecimiento, para que lo recibamos con la fe y por el amor demos testimonio de la espera dichosa de su reino…Por eso, mientras aguardamos su última venida, unidos a los ángeles y a los santos cantamos…”.

J)       En el Prefacio II de Navidad se nos dice: “Cristo, el Señor, sin dejar la gloria del Padre, se hace presente entre nosotros de un modo nuevo…”.

K)      En la Plegaria eucarística I luego que el sacerdote dice: “Este es el sacramento de nuestra fe o Este es el Misterio de la fe” respondemos: “Anunciamos tu muerte, proclamamos tu resurrección. ¡Ven, Señor Jesús!”.

ó :”Aclamad el Misterio de la redención” respondemos: “Cada vez que comemos de este pan y bebemos de este cáliz, anunciamos tu muerte, Señor, hasta que vuelvas”.

L)       En la Plegaria eucarística II  se nos dice: “…Por él, que es tu Palabra, hiciste todas las cosas; tu nos lo enviaste para que, hecho hombre por obra del Espíritu Santo y nacido de María, la Virgen, fuera nuestro Salvador y Redentor”.

M)   En la Plegaria eucarística IV  se nos dice: “…al cumplirse la plenitud de los tiempos, nos enviaste como salvador a tu único hijo”.

: “…y mientras esperamos su venida gloriosa, te ofrecemos su Cuerpo y su Sangre”. (Fórmula 3)

N)     En el Padrenuestro  decimos: “Venga a nosotros tu reino”.

Estemos muy atentos a la Santa Misa de manera que podamos reconocer y sentir al Señor en nuestras vidas.


viernes, 4 de diciembre de 2020

#1024 - Purificación del templo

 

Juan 2, 13-22

"Cuando los templos, en nombre de su dios idolatrico del dinero, se institucionalizan  y se olvidan de sus pobres, entonces surgen hombres y mujeres que desenmascaran dichas idolatrías. Es interesante que Juan presente la purificación del templo al inicio de la actividad misionera de Jesús (contra los sinópticos que la presentan al final de la vida de Jesús), como señal que, para esta comunidad, e Templo ha dejado de ser el lugar donde Dios opera. Jesús en el evangelio de Juan se presenta como único intermediario entre la comunidad y Dios. El Templo como institución ideológica, solo enferma a la comunidad, pues en torno a el: <yacía una multitud de enfermos, ciegos, cojos, paralíticos que esperaban el movimiento del agua> (Jn 5,2). Ante la gravedad del asunto, Jesús <destruye> ese falso templo y a esa espuria religión, para convertirse en portador de vida. ?Es tu templo y religión  portadora de vida?

Tomado del Diario Bíblico 2020


jueves, 3 de diciembre de 2020

#1023 - Un cuerpo que siente y sufre

 

Un cuerpo que siente y sufre

 

“Dios mismo ha organizado el cuerpo dando más honor a lo que menos parece tenerlo, a fin de que no existan divisiones en el cuerpo, sino que todos los miembros por igual se preocupen unos de otros. Y así, cuando un miembro sufre, todos sufren con él, y cuando recibe una especial distinción, todos comparten su alegría.” (1 Corintios 12, 24b-26)

Reflexionando sobre este texto de Pablo, pienso sobre todo en las divisiones que se crean en nuestras comunidades parroquiales y que mantienen sufriendo a todo el Cuerpo de Cristo, que formamos cada uno de nosotros.

No nos ponemos de acuerdo y no entendemos que todos los miembros son importantes, desde el que limpia o barre hasta el que ejerce funciones administrativas o de autoridad; desde el que acomoda en los bancos hasta el que sirve en el altar. Incluso, desde el que se le ve muy pocas veces como al que siempre está presente. Todos al final recibirán la misma paga de parte del Señor.

Por eso a todos tenemos que tratarlos con igual cariño, sin imposiciones ni desprecios, buscando siempre la unidad de todos en todo momento. Alegrándonos por sus logros y acompañándoles en sus dificultades o en la enfermedad. Pero más que nada, sabiendo perdonar las heridas producidas por unos u otros. Solo así el Cuerpo de Cristo dejará de sufrir por divisiones estériles y será lugar de encuentro y solidaridad de unos por otros. Y seremos en verdad la Iglesia de Cristo.  

miércoles, 2 de diciembre de 2020

#1022 - El bautismo 4

 

El Bautismo (4)


Del Ritual de los sacramentos


I.        Anotaciones para la pastoral

Los padrinos

En el nuevo ritual han pasado a un segundo término. «La función de los padres esta muy por encima del ministerio y funciones de los padrinos» (Rit. n. 15).

El padrino tiene una función subsidiaria: representa a la familia y a la Iglesia, para ayudar a los padres en la educación de la fe del niño. La elección del padrino debe mirar a la fe: un hombre (o mujer) adulto en la vida cristiana.

 

La comunidad

El niño es bautizado en la fe de la Iglesia universal representada por la Iglesia local. Esto exige la responsabilización de la Iglesia local en la fe del niño.

La planificación pastoral debería tener en cuenta que bautizar no es un acto pasajero, lleva consigo la  creación de cauces de educación en la fe y la preparación de educadores o catequistas.

«La naturaleza de este sacramento y la misma estructura del rito exigen una celebración comunitaria…una celebración sin comunidad deberá constituir siempre una excepción.