miércoles, 8 de julio de 2020

#877 - La memoria



 El ser humano posee en su cerebro un espacio que llamamos memoria, donde guarda todos los recuerdos que a través de su vida va experimentando. En nuestro mundo de las comunicaciones, a estos recuerdos, se han ido añadiendo toda la información histórica que a lo largo de siglos de registros de las actuaciones del ser humano sobre la tierra nos han traído estos medios. Es, sinembargo trágico, como el ser humano ante el asombro de los logros alcanzados por civilizaciones pasadas, siga, después de tantos siglos, repitiendo las mismas atrocidades contra sus propios congéneres. Pues sigue el hombre resolviendo sus conflictos con sus iguales de manera violenta, impositiva, egoísta, cruel. Y siguen las guerras fratricidas y entre pueblos. Y cada generación, en algún lugar del planeta, vive los horrores de una guerra. Parece que para esto no tenemos memoria de aquello que nos ha hecho tanto daño en nuestra existencia histórica.

Sabemos que las heridas por causa de cualquier violencia dejan cicatrices a veces tan profundas que nos duelen y nos marcan para el resto de nuestras vidas. Algunos, parece que solo pueden paliarlas en algo por medio de la venganza. Y aún hoy el "ojo por ojo y diente por diente" sigue siendo "la justicia" de muchos.

Jesús superó estos esquemas invitándonos a perdonar, incluso a quienes nos han hecho daño.

Parecería que el ser humano cuando se trata de resolver un conflicto con otro no le hace caso o no recuerda el pasado y vuelve a repetir el mismo error. Lo inaudito es que lo haya estado haciendo por siglos. ?Llegará el momento en la historia del hombre en que se mire el pasado con seriedad y gran peso antes de iniciar un nuevo conflicto?

El repetir constantemente los errores del pasado no es el mejor ejemplo para describirnos como seres inteligentes y superiores a todos los demás. !Que mucho nos falta aun en nuestro proceso evolutivo.

martes, 7 de julio de 2020

#876 - La Iglesia en la que creemos 16



La Iglesia en la que creemos
Una, santa, católica y apostólica
Francis A. Sullivan, S.J
(Resumen sinóptico)



La Iglesia en la que creemos 16

La catolicidad como unidad en una rica diversidad

“El tercer párrafo de Lumen Gentium 13 habla de lo que podemos denominar el aspecto cualitativo de la catolicidad: la diversidad interna de la Iglesia por razón de los distintos modos de vida que hay dentro de la Iglesia y la variedad de iglesias particulares. Entre aquellas que siguen diferentes estados de vida…se hace mención a los que ejercitan el ministerio sagrado…(clero ordenado), y a los que entran en la vida religiosa…podrían citarse otros ejemplos, la gran variedad de ministerios que ahora ejercen los laicos y los diferentes modos de vida que siguen los miembros de los institutos seculares y de los nuevos tipos de comunidades que han surgido en la Iglesia...”
“La referencia a la Iglesia indivisa trae a la memoria la afirmación  hecha en el Decreto sobre el Ecumenismo donde indica que las divisiones entre los cristianos impiden a la Iglesia llevar a cabo la plenitud de la catolicidad (UR4). Uno de los fundamentos es que las ricas tradiciones de las iglesias orientales separadas pertenecen a la plena catolicidad de la Iglesia…El Decreto sobre el Ecumenismo ve estas diferencias más bien como manifestaciones de la rica variedad que pertenece a la catolicidad de la Iglesia.”

lunes, 6 de julio de 2020

#875 - Amoris Laetitia 31




Amoris Laetitia 31

Confía

114.... «todo lo cree»…no se debe entender «fe» en el sentido teológico, sino en el sentido corriente de «confianza».

115. Esta misma confianza hace posible una relación de libertad. El amor confía, deja en libertad, renuncia a controlarlo todo, a poseer, a dominar…Así, los cónyuges, al reencontrarse, pueden vivir la alegría de compartir lo que han recibido y aprendido fuera del círculo familiar… una familia donde reina una básica y cariñosa confianza, y donde siempre se vuelve a confiar a pesar de todo, permite que brote la verdadera identidad de sus miembros…

¿Cuánta confianza tienes en tu pareja y/o en tus hijos?

Recuerda las cosas que han traído ambos de su familia a su hogar y que son ahora un bien común.

domingo, 5 de julio de 2020

#874 - La conciencia



La obra maestra de la creación es sin duda el ser humano. Es una muestra de la más sofisticada y adelantada tecnología en términos de las articulaciones, sensores y sistemas integrados que la componen. Semejante, pero superior a las más adelantada computadora hecha por el hombre, su centro de comando y almacenamiento de información, es decir su cerebro, tiene la capacidad de guardar en su memoria todo lo que desde que nace hasta que muere va procesando. Más que todo,  tiene una capacidad de conciencia que a cada instante le está orientando sobre la decisión más correcta para preservar su vida y su felicidad.  Esta no produce decisiones automáticas y programadas de antemano por su Creador, sino que en plena libertad de actuación, el ser humano realiza lo que en su momento quiera realizar, sea para su bien o para su mal. Es este uno de los atributos más increíbles del ser humano: poder decidir sobre el mismo de forma plenamente personal.

Claro, hay muchas cosas que determinan nuestra toma de decisiones a lo largo de nuestra vida: los criterios de conducta y de visión de la vida de nuestros padres;  las normas y visión del mundo que la sociedad en donde hemos crecido nos inculcan; lo que nosotros mismos, como seres pensantes hemos decido adoptar como nuestro modo de actuar en la vida. Todo esto lo podríamos llamar la toma de conciencia.
 
Por esto es determinante para vivir una vida plena y feliz ir formando continuamente nuestra conciencia. En la medida que vamos adquiriendo conocimientos y experiencias de vida, nuestra conciencia nos irá guiando mucho mejor por el camino correcto para que al final nuestra vida se haya realizado a plenitud.

Y es que además de conciencia tenemos memoria. Una memoria que nos permite recordar las veces que por hacerle caso a una conciencia mal formada o ignorante caímos en el error. Esto de formar la conciencia es tarea continua. Preocupémonos de hacerlo a diario y de no cansarnos de su formación en la Verdad. Para esto solo Cristo tiene palabras de vida eterna.

sábado, 4 de julio de 2020

#873 - Pobreza y miseria



Mt 8, 5-17

"La pobreza y la miseria en nuestro mundo tienen rostros, principalmente de niños y ancianos que mueren a causa del hambre y el abandono. Rostros de pueblos africanos o centroamericanos que migran hacia países del Norte a causa de la violencia  y de la extrema pobreza. estos rostros revelan quienes son hoy los excluidos y oprimidos de esta historia. En el evangelio este conjunto de relatos pone de manifiesto la actuación misericordiosa  y liberadora de Jesús ante la enfermedad y los males de este mundo en favor de los excluidos. Mateo quiere explicar con la actividad sanadora de Jesús y en especial con la ultima parte con la cual se vincula el cántico del siervo sufriente de Isaias,  que el comparte los padecimientos y sufrimientos del pueblo . Esta acción de Jesús, es una acción del Reino de Dios en la que se revela el mesianismo en clave de misericordia cuyo destino El comparte con los mas débiles."

Tomado del Diario Bíblico 2020

jueves, 2 de julio de 2020

#871 - La Iglesia en la que creemos 15



La Iglesia en la que creemos
Una, santa, católica y apostólica
Francis A. Sullivan, S.J
(Resumen sinóptico)



La Iglesia en la que creemos 15

Universalidad de razas y cultura

“…Ninguna persona puede ser tratada como «ciudadano de segunda clase» en una Iglesia verdaderamente católica.”
“…La Iglesia lleva a cabo su catolicidad en primer lugar mediante su inserción en cada cultura, permitiendo que se le incluya dentro de esa cultura, y no simplemente «tomando para sí» lo que hay allí…La Iglesia debe «encarnarse» en cada cultura, liberándose de lo que lleva de otra cultura distinta, para así sanar y restaurar todo lo que necesita redención en la nueva cultura. Canto más inculturadas sean sus iglesias particulares, mas católica será la Iglesia universal…”

miércoles, 1 de julio de 2020

#870 - La Iglesia en la que creemos 14


La Iglesia en la que creemos
Una, santa, católica y apostólica
Francis A. Sullivan, S.J
(Resumen sinóptico)

La Iglesia en la que creemos 14

El Espíritu Santo como fuente de catolicidad

“El primer párrafo de Lumen Gentium 13 concluye con la mención del Espíritu Santo como el único que, «de parte de toda la Iglesia y cada uno de los creyentes, es el principio de su reunión y de asociación en la enseñanza de los apóstoles y en la comunión, en la fracción del  pan y en las oraciones» (cfr. Hch 2, 42). Aquí se pone el énfasis sobre el Espíritu Santo como el principio de la comunión que une a todos los fieles en una Iglesia de Cristo. Pero la catolicidad es unidad en diversidad, y podemos señalar al Espíritu también como la fuente de la rica diversidad de dones con que se ha dotado a la Iglesia.”