viernes, 24 de mayo de 2019

#592 - Ante el Santísimo 1

Reflexión poética ante el Santísimo Sacramento:

                     

                          Mi Amado, mi buen Jesús.
                          Dame el gozo de sentirte
                          en mi alma aprisionado.

                          Pues si estas dentro de mi
                          ?Como no he de estar gozando?

                          Ciérrame Tu, esas ventanas
                          que distraen mi pensamiento,
                          para dialogar contigo
                          en el silencio más pleno.

                           Pues si estas dentro de mi
                           ?Como no podré lograrlo?

                           William Quintana Nieves

jueves, 23 de mayo de 2019

#591 - Los discípulos de Emaus

Lucas 24, 35-48 nos sigue  narrando la experiencia pos resurrección de los dos discípulos de Emaus .

"La comunidad comprende que Jesús no esta solo en la fracción del pan, sino también en el intercambio sobre las vivencias y experiencias de fe...la fe siempre estará amenazada por los miedos, las dudas y los falsos entusiasmos...necesitamos volver a la Escritura,  estar al acecho del reino y hacernos responsables de la comunidad y de la practica de la justicia."

Tomado de la Agenda Bíblica 2019

miércoles, 22 de mayo de 2019

#590 - Iglesia en salida

En su Exhortación Apostólica ", Evangelli Gaudium" Papa Francisco habla de una "Iglesia en salida". Veamos su mensaje:

Primerear, involucrarse, acompañar, fructificar y festejar

24. La Iglesia en salida es la comunidad de discípulos misioneros que primerean, que se involucran, que acompañan, que fructifican y festejan.  «Primerear»: sepan disculpar este neologismo. La comunidad evangelizadora experimenta que el Señor tomó la iniciativa, la ha primereado en el amor (cf. 1 Jn 4,10); y, por eso, ella sabe adelantarse, tomar la iniciativa sin miedo, salir al encuentro, buscar a los lejanos y llegar a los cruces de los caminos para invitar a los excluidos. Vive un deseo inagotable de brindar misericordia, fruto de haber experimentado la infinita misericordia del Padre y su fuerza difusiva. ¡Atrevámonos un poco más a primerear!

Como consecuencia, la Iglesia sabe «involucrarse». Jesús lavó los pies a sus discípulos. El Señor se involucra e involucra a los suyos, poniéndose de rodillas ante los demás para lavarlos. Pero luego dice a los discípulos: «Seréis felices si hacéis esto» (Jn 13,17). La comunidad evangelizadora se mete con obras y gestos en la vida cotidiana de los demás, achica distancias, se abaja hasta la humillación si es necesario, y asume la vida humana, tocando la carne sufriente de Cristo en el pueblo. Los evangelizadores tienen así «olor a oveja» y éstas escuchan su voz. Luego, la comunidad evangelizadora se dispone a «acompañar». Acompaña a la humanidad en todos sus procesos, por más duros y prolongados que sean. Sabe de esperas largas y de aguante apostólico. La evangelización
tiene mucho de paciencia, y evita maltratar límites. Fiel al don del Señor, también sabe «fructificar». La comunidad evangelizadora siempre está atenta a los frutos, porque el Señor la quiere fecunda. Cuida el trigo y no pierde la paz por la cizaña. El sembrador, cuando ve despuntar la cizaña en medio del trigo, no tiene reacciones quejosas ni alarmistas. Encuentra la manera de que la Palabra se encarne en una situación concreta y dé frutos de vida nueva, aunque en apariencia sean imperfectos o inacabados.
El discípulo sabe dar la vida entera y jugarla hasta el martirio como testimonio de Jesucristo, pero su sueño no es llenarse de enemigos, sino que la Palabra sea acogida y manifieste su potencia liberadora y renovadora. Por último, la comunidad evangelizadora gozosa siempre sabe «festejar». Celebra y festeja cada pequeña victoria, cada paso adelante en la evangelización. La evangelización gozosa se vuelve belleza en la liturgia en medio de la exigencia diaria de extender el bien. La Iglesia evangeliza y se evangeliza a sí misma con la belleza de la liturgia, la cual también es celebración de la actividad evangelizadora y fuente de un renovado impulso donativo.

lunes, 20 de mayo de 2019

#589 - Reconocer al Señor

Los discípulos de Emaus (Lc 24, 13-35) nos enseñan que "La comunidad esta llamada a lamentar perdidas,  a reconciliarse con el pasado y aprender a fracasar como aprendizajes vitales; experiencias que posibilitan el agradecimiento (vv. 13-18). Discernir la presencia del Maestro y su Palabra, exige de la comunidad que se lo escuche y se lo encarne (vv. 19027). La invitación a constituirse en comensalidad abierta y compartida, hace posible reconocer a Jesús en la vida de los otros, convirtiendo a la  comunidad en un espacio de acogida (vv.28-29). La transformación de lo cotidiano mediante la comunión es otra forma de decir y hacer comunidad; que no se impone por <vías de hecho> (vv. 30-31). En definitiva, ser una <comunidad en salida> es el eje transversal de su quehacer, porque la inserta en el mundo para transformarlo y humanizarlo (vv. 32-35)".

Tomado de la Agenda Bíblica 2019

viernes, 17 de mayo de 2019

#587 - Ante el Santísimo 3

Ante el Santísimo Sacramento: meditando el Cuarto Canto del "Cantar de los Cantares"

                            Cuántas veces Señor, has tocado a mi puerta; 
                            y me encuentro desnudo, sin mi túnica puesta.
                            Tu me sigues llamando y siento que tu aroma de nardos me penetra.
                             Pero cuando levanto y ya tomo conciencia de que debo yo abrirte
                             ya no estás en la puerta. Amado, ya te has ido.

                             En mi búsqueda loca, tropiezo con el mundo
                              y muestro todo crudo lo que llevo por dentro.
                              Pero cuando te pienso tan hermoso y amigo,
                              respiro tus perfumes y siento en mis adentros
                              que soy para ti Amado y tu eres para mi.

                                                                                     William Quintana Nieves
                                                                                         29 noviembre 2012

jueves, 16 de mayo de 2019

#586 - Experiencia cubana

En peregrinación religioso-cultural por la isla de Cuba lo que vivimos y encontramos nos llenó de mucha alegría y solidaridad.

En primer lugar la apertura a muchos países del mundo tales como Rusia, Dinamarca, Canadá, México, Francia, Alemania. De Estados Unidos uno que otro grupo de turistas. Y una familia cubana que se reencontraron entre llantos y risas en el aeropuerto Jose Martí de la Habana.

Lo segundo, el fervor patriótico que se expresa por medio de rótulos, estatuas, pensamientos de sus héroes independentistas y revolucionarios, pero mas que nada por el respeto y honras que en sus cementerios o memoriales les tienen a los mismos. En la calle, la mayoría conoce y defiende su historia como pueblo que no se rinde y que defiende su independencia y su lucha por mantener su cultura e historia. No faltó aquel que critica abiertamente al Gobierno por los errores cometidos en ciertos momentos. 

Fue de mucho orgullo visitar la tumba, honrada con la bandera cubana, de nuestra Lola Rodríguez de Tió, quien compuso la letra revolucionario de nuestro himno puertorriqueño.

Lo tercero, la riqueza arquitectónica de sus construcciones que datan desde los años de la conquista por España ,y de los siglos 19 y principios del siglo 20. 

Fue igualmente gratificante ver a una Iglesia Católica viva y presente en todas las provincias (8 de 11) que visitamos, aunque existen otras denominaciones cristianas y musulmanas. Solo en el Santuario San Lázaro de la Habana se bautizan 40 niños y adultos semanalmente. Y hacen aquí una labor de servicio social increíble: con deambulantes y leprosos y, ancianos. 

Para mi están muy bien como están y no necesitan de los intereses capitalistas que fomentan el consumismo a ultranza.

Oremos por este pueblo que quiere mantener su identidad como latinoamericano y católico y aprendamos de ellos.

A continuación la Catedral de la Habana, el Cristo de la Bahía de la Habana y el santuario San Lázaro


lunes, 13 de mayo de 2019

#585 - Historia del hombre

El Libro del Génesis contiene en sus primeros 11 capítulos toda la historia del hombre(varón y hembra) en su dualidad del bien y el mal.

Capítulo 1 - Dios crea al hombre a su imagen y semejanza y todo lo que crea es bueno. Hay orden y                       armonía. Reino de Amor, de felicidad plena, de vida eterna.

Capítulo 2 y 3 - Entra el mal al mundo por la desobediencia y las ansias de poder y grandeza del                                   hombre. Caos y desorden. Entran la enfermedad física y moral. Entra la muerte.

Capítulo 4 - Fratricidio de Caín. La envidia y el odio rompen los lazos de amor entre hermanos y                             nos mantiene aún en peleas y riñas. Pecado personal.

Capítulo 5 -  Nos narra la descendencia de Adán hasta Noé. Aunque junto al trigo crece la cizaña el                          Dios-Creador hace llover y alimenta a ambos pues les ama a ambos.

Capitulo 6-9 -  Cansado del pecado del hombre, Dios restablece la familia humana escogiendo a Noé,                         su esposa, sus hijos y sus nueras y yernos. Salva a si todo lo que había creado y pacta                           con Noé una Alianza de vida continua hasta el fin de los tiempos. Una Nueva Alianza                         definitiva la selló Dios-Hijo con su sangre, liberándonos del pecado y la muerte con                             su muerte y resurrección.

Capítulo 10 - Narra la descendencia de Noé. De aquí se escogerá Dios-Yahvé a un pueblo.

Capitulo 11 - La Torre de Babel - los hombres se reúnen para retar a Dios. Ambicionan nuevamente                         ser como Dios y dominar el mundo según sus antojos. Pecado social.

El Señor sigue esperando porque su Reino de Amor se instale en todos los rincones del mundo. ?Has comenzado a instalarlo para vivirlo en ti? Por ahí comienza todo.