jueves, 5 de agosto de 2021

#1275 - Por los pobres

 Mateo 14, 13-21

"Conseguir que las personas compartan lo suyo con las que menos tienen es un verdadero milagro. La tendencia ordinaria es que otro resuelva el problema del hambre. Alrededor de 795 millones de personas en el mundo no tienen alimento necesario para llevar una vida saludable y activa. Mueren a diario 8500 niños por desnutrición, según una estimación de Unicef. Leer el evangelio nos compromete. El pan de la Palabra nos debe llevar al pan de la mesa compartida, eso es Eucaristía. No puedo esperar a que sea otro quien tome la iniciativa. Saber que hay personas cerca de mi casa pasando hambre es motivo suficiente para no dormir. Una practica evangélica que nos comprometa para actuar es lo que necesitamos para cambiar el rostro del mapa mundial. No necesitamos mas oraciones sino acciones..."

Tomad del Diario Biblico 2021   

miércoles, 4 de agosto de 2021

#1274 - La Palabra de Dios 44

El Papa Emérito, Benedicto XVI, en su Exhortación Apostólica Postsinodal, "Verbum Domini" (La Palabra del Señor), de 2010, nos adentra en este gran misterio de nuestra fe


 Lectura orante de la Sagrada Escritura y «lectio divina»


86. El Sínodo ha vuelto a insistir más de una vez en la exigencia de un acercamiento orante al texto sagrado… a la lectura de la Sagrada Escritura debe acompañar la oración… Como dice san Agustín: … Cuando lees, Dios te habla; cuando oras, hablas tu a Dios… Orígenes…sostiene que entender la Escrituras requiere, mas incluso que el estudio, la intimidad con Cristo y la oración.

… busca con lealtad y confianza inquebrantable en Dios el sentido de las divinas Escrituras, que se encierra en ellas con abundancia….

… se ha de evitar el riesgo de un acercamiento individualista, teniendo presente que la Palabra de Dios se nos da precisamente para construir comunión, para unirnos en la Verdad en nuestro camino hacia Dios. Es una Palabra … que construye comunidad, que construye la Iglesia. Por tanto, hemos de acercarnos al texto sagrado en la comunión eclesial. En efecto, «es muy importante la lectura comunitaria, porque el sujeto vivo de la Sagrada Escritura es el Pueblo de Dios…

… La Escritura no pertenece al pasado… se trata siempre de una Palabra viva en el sujeto vivo.

… la lectura orante, personal y comunitaria, se ha de vivir siempre en relación a la celebración eucarística… la lectura orante personal y comunitaria prepara, acompaña y profundiza lo que la Iglesia celebra con la proclamación de la Palabra en el ámbito litúrgico… 

martes, 3 de agosto de 2021

#1273 - El Reino de Dios 17

 Mateo 13, 44-46

"El texto evangélico de hoy, pretende aclararnos a través de parábolas que es el reino de Dios y cual es su valor para nosotros, comunidad cristiana. El Reino de los cielos es un tesoro escondido. En esta oportunidad Jesús nos da elementos para descubrirlo en el campo y la ciudad. No hay excusas. para quien lo descubre, el reino de Dios se convierte en el único valor absoluto, aquello por lo cual vale la pena dejarlo todo para poseerlo. 

Los primeros cristianos se animaban mutuamente cantando y rezando <Maranatha> (<Ven Señor Jesús>). Nosotros en la oración del Padrenuestro pedimos <venga a nosotros tu reino>... eso quiere decir que para acceder al Reino de Dios  no nos tenemos que mudar, cambiar o mover para ningún lugar/El Reino ya esta. ha sido ofrecido para nosotros... Preguntémonos: ?Camino por la vía correcta para encontrarlo? ?Vivo como quien lo busca?"

Tomado del Diario Biblico 2021

domingo, 1 de agosto de 2021

#1272 - Trigo o cizaña

 Mateo 13, 24-30

"En esta parábola nos presenta el <trigo> pero muchas veces somos <cizaña> (debilidad e inconsistencia, egoismos0 que produce muerte y desesperanza en la comunidad. Estamos más acostumbrados a vernos como trigo que como cizaña, a considerarnos superiores, a condenar, juzgar, señalar. Consideramos que los otros, los diferentes, los <infieles> son la cizaña. Necesitamos la misericordia para renovar, cada día, la alianza personal con Dios. <Haremos todo lo que dice el Señor>, responde el pueblo cuando es rociado con la sangre. Es una llamada a la obediencia a Dios y a la necesidad de los hermanos. La celebración de la Alianza es seria y vital en todo su ritual. Se nota en los elementos: lectura de la palabra, respuesta del pueblo, la sangre, los sacrificios de animales, levantar un altar y especialmente las palabras del Señor. 

Tomado del Diario Biblico 2021



sábado, 31 de julio de 2021

#1271 - Imitar a Jesús 42

 Mateo 13, 18,-23

"La Alianza es el momento culmen de la pertenencia del pueblo a Dios, el cuidará de ellos y ellos cumplirán los mandamientos y leyes, el decálogo. La voluntad de Dios para ellos es cumplir los mandamientos y propiciar un <encuentro personal> del pueblo con El. para ello se debe evaluar la actitud del corazón, que, como tierra buena y fértil, mostrara apertura a la Palabra y al proyecto de Dios. Lo contrario esta representado por las tierras no productivas: el camino, las espinas y las piedras. Resuenan aquí palabras: <escucha. y <cumple>, ambas condiciones importantes para lograr el verdadero discipulado en el seguimiento de Cristo. En un mundo superficial y mediocre, es fácil reducir la vida cristiana a simple cumplimiento de normas y leyes; eso lo describirá Jesús en la parábola como <sin raíz>,<inconstante>, <seducción por las riquezas>, etc. La fidelidad esta simbolizada por <tierra fértil>  que dará fruto abundante.

Tomado del Diario Biblico 2021  

viernes, 30 de julio de 2021

#1270 - Peregrinos en la fe 16

Misterios de la vida de Cristo

CIC 512-570

En el Monte de las Bienaventuranzas, al norte del Mar de Galilea, Jesús reveló la Nueva Ley del Su Reinado. Un Reino que es para todos (Marcos 4, 1-9; Mateo 13, 31-33.47-52) y que comenzó en este mundo. Un reino que está dentro de nosotros y es paz, justicia, amor, santidad y gracia.

La plenitud de su divinidad se realizaba en todos sus actos, recapitulando así o restableciendo el Plan de Dios. Él es el Sacramento de la salvación, revelado por el Padre.

Los Misterios de su infancia describen como nació pobre en vuelto en pañales, signo del sudario en que lo envolverían cuando muere; y puesto en un pesebre de madera, signo de la cruz.

Su nombre significa “Dios con nosotros”, pues es Dios.

Para señalar que desciende del linaje de Abrahán es circuncidado como todo judío y presentado en el Templo para cumplir con la Ley de Moisés.  

Fue bautizado como uno más y tentado en el desierto igual que lo fueron los ángeles y los hombres.

Y sufrió el mal moral al ser refugiado en Egipto, perseguido, encarcelad, calumniado. 

jueves, 29 de julio de 2021

#1269 - La conciencia 4

 “Teología moral fundamental”

José Román Flecha Andrés

1994

Capitulo IX: El papel de la conciencia en el juicio moral

I.3 La formación de la conciencia

“También a la formación de la conciencia se refiere el Catecismo de la Iglesia Católica, calificándola como «indispensable a seres humanos sometidos a influencias negativas y tentados por el pecado a preferir su propio juicio y a rechazar las enseñanzas autorizadas» (1783).”

“Esa misma gradualidad y perfectibilidad de la conciencia moral exige un conocimiento de las etapas morales por las que atraviesa la persona humana: es decir, los pasos que van dando tanto el niño como las culturas hasta alcanzar una conciencia seria y responsable.”

“… esquema de los tres niveles de formación de la conciencia moral…

-    El nivel preconvencional. En el responde el niño a las normas y valoraciones culturales del bien y el mal, pero las interpreta o bien por las consecuencias inmediatas de premio o castigo, de placer y de disgusto, o bien por una especie de instinto de reciprocidad y de defensa ante el poder físico del que impone la norma. La conciencia, por tanto, se sitúa en el terreno de la anomia: no depende de una norma, sino de un resultado objetivo y casi mágico, y de un interés. Educar la conciencia supone ir abandonando lentamente esta etapa en la que el mal y el bien se colocan en el campo de lo maléfico o lo benéfico: de lo utilitario, al fin.”

 

-    “El nivel convencional. En el él sujeto considera valioso responder a las expectativas de la familia o del grupo social, con independencia de las consecuencias obvias e inmediatas. A veces se pretende conseguir o conservar la imagen de persona aceptada por el grupo, sea este la familia o la pandilla. Y, a veces, el individuo se orienta en conformidad con unas normas fijas y con vistas al mantenimiento de una orden social que para el tiene un valor en si mismo. La conciencia moral es ahora más bien heterónoma o sociónoma. Busca menos la utilidad inmediata que el mantenimiento de unos estereotipos abstractos del bien. Educar la conciencia requiere ahora un esfuerzo por personalizar los valores y por reforzar el valor de la intención que aquí comienza a aparecer tímidamente. El niño, en efecto, es capaz de distinguir el mal objetivo que ha realizado de la intención que le movía a actuar.”

 

-    “El nivel posconvencional. Durante el se desarrolla en el sujeto, ya en su etapa adolescente o juvenil, un notorio esfuerzo por definir unos valores y unos principios morales validos y aplicables, con independencia de la autoridad de los grupos o personas que los apoyan. Predomina, en principio, una etapa bastante relativista, en la que se apela al contrato social, al consenso ciudadano preocupado por los derechos de la persona, para ir desembocando en una etapa en la que ya se actúa en virtud de unos principios elegidos personalmente y caracterizados por su coherencia lógica, su universalidad y su solidez… Educar la conciencia significa ahora orientar al hombre hacia esa zona de responsabilidad en la que habrá de actuar con independencia de la ventaja o el desmedro, de la crítica o el aplauso.”   

 

-    Habría que añadir, en efecto, que no siempre la edad cronológica de las personas coincide con la edad ética de la maduración de su conciencia.”