sábado, 9 de marzo de 2024

#2192- Síntesis sínodo 5

 5. Una Iglesia “de toda raza, lengua, pueblo y nación” 

Cuestiones que afrontar

g) Es preciso cultivar la sensibilidad frente a la riqueza de la variedad de las expresiones del ser

Iglesia. Esto requiere buscar un equilibrio dinámico entre la dimensión de la Iglesia en su conjunto

y su radicación local, entre el respeto del vínculo de la unidad de la Iglesia y el riesgo de

homogeneización que ahoga la variedad. Los significados y las prioridades varían entre contextos

diferentes, y esto requiere identificar y promover formas de descentralización e instancias

intermedias.

h) También la Iglesia está golpeada por la polarización y por la desconfianza en ámbitos cruciales,

como la vida litúrgica y la reflexión moral, social y teológica. Debemos reconocer las causas a

través del diálogo y emprender procesos valientes de revitalización de la comunión y de

reconciliación para superarlas.

i) En nuestras Iglesias locales, a veces, experimentamos tensiones entre modalidades diversas de

entender la evangelización, que se focalizan sobre el testimonio de vida, el compromiso por la

promoción humana, el diálogo entre fe y culturas y sobre el anuncio explícito del Evangelio.

Igualmente emerge una tensión entre el anuncio explícito de Jesús y la valoración de las

características de cada cultura, buscándole los trazos evangélicos (semina Verbi) que ya contiene.

j) Entre las cuestiones a profundizar, se ha indicado la posible confusión entre el mensaje del

Evangelio y la cultura del evangelizador.

k) La extensión de los conflictos, con el comercio y el uso de armas cada vez más potentes, abre la

cuestión, propuesta en diversos grupos, de una más cuidada reflexión y formación en la gestión

de conflictos de manera no violenta. Se trata de una aportación cualificada que los cristianos

pueden ofrecer al mundo de hoy, también en diálogo y colaboración con otras religiones.

Propuestas

l) Es necesaria una renovada atención a la cuestión de los lenguajes que utilizamos para hablar a las

mentes y corazones de las personas en una gran diversidad de contextos, para hacerlo de un modo

que resulte accesible y bello.

m) En vistas a la experimentación de formas de descentramiento, es necesario definir un cuadro de

referencia compartido para su gestión y evaluación, identificando todos los actores implicados y

sus relativos roles. Por exigencia de coherencia, los procesos de discernimiento en materia de

descentramiento deben hacerse en estilo sinodal, que prevea la implicación y aportación de todos

los actores implicados en los diversos niveles.

n) Son necesarios nuevos paradigmas para el compromiso pastoral con las poblaciones indígenas,

en la línea de un camino conjunto y no de una acción realizada a ellos y para ellos. Su participación

en los procesos de decisión a todos los niveles puede contribuir a una Iglesia más vibrante y

misionera.

o) De los trabajos de la Asamblea, emerge la exigencia de un mejor conocimiento de las enseñanzas

del Vaticano II, del magisterio postconciliar y de la doctrina social de la Iglesia. Necesitamos

conocer mejor nuestras diversas tradiciones para ser claramente una Iglesia de Iglesias en

comunión, eficaz en el servicio y en el diálogo.

p) En un mundo en el que aumenta el número de migrantes y refugiados, al tiempo que se reduce la

posibilidad de acogerlos, y en el que el extranjero es visto con una creciente sospecha, es oportuno

que la Iglesia se empeñe con decisión en la educación a la cultura del diálogo y del encuentro,

combatiendo el racismo y la xenofobia, en particular en los programas de formación pastoral. Es

igualmente necesario comprometerse en programas de integración de migrantes.

q) Recomendamos un renovado empeño en el diálogo y discernimiento en materia de justicia racial.

Es preciso identificar los sistemas que crean y mantienen a la injusticia racial al interior de la

Iglesia y combatirlos. Hay que dar vida a los procesos de sanación y reconciliación para erradicar

el pecado de racismo y hacerlo con la ayuda de aquellos que sufren sus consecuencias.

viernes, 8 de marzo de 2024

#2191 - EL espíritu de la ley

 Mateo 5, 17-19

"La dinámica que se genera en el espacio vital del Reino pasa por abrazar el espíritu de la ley, garantizando el cuidado de la vida y las relaciones de las personas con Dios, con el entorno y consigo mismas. Esto no excluye la denuncia profética a toda ley que atente contra la dignidad del hombre o de la mujer o haya sido creada para defender intereses de grupos particulares, perjudicando a las minorías. Y como una vez reconoció San Oscar Romero en una de sus homilías: ' una ley inmoral, nadie tiene que cumplirla'. Jesus quiere dar sentido a la ley colocando en el centro a la persona, haciendo que la legislación sirva al crecimiento y al desarrollo de la comunidad, a la convivencia armónica y pacifica; procurando que las leyes se cumplan no por miedo sino con la convicción de que son instrumento de justicia, verdad y vida..."

Del Diario Biblico Claretiano 2024 

jueves, 7 de marzo de 2024

#2190- Hagan lo que les mandé

 Lectura del libro de Jeremías (7,23-28):


ESTO dice el Señor:
«Esta fue la orden que di a mi pueblo:
“Escuchad mi voz, Yo seré vuestro Dios y vosotros seréis mi pueblo. Seguid el camino que os señalo, y todo os irá bien”.

( El Padre, en la transfiguración de Cristo nos lo vuelve a confirmar al pronunciar frente a Moises, Elias, Pedro, Santiago y Juan: “Este es mi Hijo amado, escúchenlo”. 

Habramos bien nuestra mente para escuchar cual es su voluntad. Pidámosle al Espíritu Santo que nos ayude a discernir el camino.)

miércoles, 6 de marzo de 2024

#2189- Un Dios cercano

 Del Libro del Deuteronomio

“Ciertamente es un pueblo sabio e inteligente esta gran nación”.

Porque ¿dónde hay una nación tan grande que tenga unos dioses tan cercanos como el Señor, nuestro Dios, siempre que lo invocamos?

Y ¿dónde hay otra nación tan grande que tenga unos mandatos y decretos tan justos como toda esta ley que yo os propongo hoy?

Pero, ten cuidado y guárdate bien de olvidar las cosas que han visto tus ojos y que no se aparten de tu corazón mientras vivas; cuéntaselas a tus hijos y a tus nietos».

(A este Dios cercano hagámoslo presente en todos a quienes contactemos, sobre todo en nuestras familias, y El nos alumbrará los caminos.)

Buen día para todos

martes, 5 de marzo de 2024

#2188- Camino, Verdad y Vida

Sal 24,4-5ab.6.7bc.8-9

R/. Recuerda, Señor, tu ternura

V/. Señor, enséñame tus caminos, instrúyeme en tus sendas: haz que camine con lealtad; enséñame, porque tú eres mi Dios y Salvador. R/.

V/. Recuerda, Señor, que tu ternura y tu misericordia son eternas; acuérdate de mí con misericordia, por tu bondad, Señor. R/.

V/. El Señor es bueno y es recto, y enseña el camino a los pecadores; hace caminar a los humildes con rectitud, enseña su camino a los humildes. R/.

(Porque El es el Camino, la Verdad y la Vida. Y sólo El tiene palabras de vida eterna)

Feliz día para todos

lunes, 4 de marzo de 2024

#2187- Espera en el Señor

 Sal 41,2.3;42,3.4


R/. Mi alma tiene sed del Dios vivo: ¿cuándo veré el rostro de Dios?


V/. Como busca la cierva corrientes de agua,

así mi alma te busca a ti, Dios mío. R/.


V/. Mi alma tiene sed de Dios, del Dios vivo:

¿cuándo entraré a ver el rostro de Dios? R/.


V/. Envía tu luz y tu verdad:

que ellas me guíen

y me conduzcan hasta tu monte santo,

hasta tu morada. R/.


V/. Me acercaré al altar de Dios,

al Dios de mi alegría;

y te daré gracias al son de la cítara,

Dios, Dios mío. R/.

(No te detengas en la búsqueda plena del Señor. El te espera siempre)

viernes, 1 de marzo de 2024

#2185 - Sinodalidad

 Mateo 23, 1-12

"Descubrimos en el evangelio como Jesus se enfrentaba a los letrados y fariseos desenmascarando su comportamiento injusto, pues no solo exigen el cumplimiento de normas, sino que se convierten en jueces severos de la comunidad. Jesus quiere evitar que, en la comunidad discipular, se imiten o repitan este tipo de actitudes de superioridad e hipocresía. Los títulos, los apellidos, los cargos, los bienes materiales no son los que definen el status de una persona en la comunidad de Jesus. El ámbito del Reino se construye como el espacio donde la igual dignidad despierta el mutuo interés, la corresponsabilidad y el deseo de caminar juntos hacia la comunión. No podemos negar que el clericalismo ha dejado heridas en los procesos de reforma de la Iglesia, pero es necesario volver a los orígenes de la llamada a convertirnos en servidores. oremos de todo corazon para que nuestras parroquias u comunidades eclesiales no le den cabida al autoritarismo y mucho menos a los abusos de poder. seamos más humildes y coherentes en nuestra respuesta a Dios."

Del Diario Biblico 2024