7. El ecumenismo
Cuestiones que afrontar
g) Nuestra Asamblea ha podido percibir la diversidad entre las confesiones cristianas en el modo
de comprender la configuración sinodal de la Iglesia. En las Iglesias Ortodoxas, la sinodalidad se entiende en sentido estricto como expresión del ejercicio colegial de la autoridad propia de los obispos (el Santo Sínodo). En sentido lato, se refiere a la participación activa de todos los fieles en la misión de la Iglesia; no han faltado referencias a las prácticas en uso en otras comunidades eclesiales, que han enriquecido nuestro debate. Todo esto necesita de ulteriores profundizaciones.
h) Otro tema que profundizar se refiere al nexo entre sinodalidad y primado en los diferentes niveles (local, regional, universal), en su recíproca interdependencia. El tema requiere una relectura compartida de la historia para superar lugares comunes y prejuicios. Los diálogos ecuménicos en curso han permitido comprender mejor, a la luz de las prácticas del primermilenio, que sinodalidad y primado son realidades correlativas, complementarias einseparables. La aclaración de este punto delicado se refleja sobre el modo de entender el
ministerio petrino al servicio de la unidad, según todo lo deseado por San Juan Pablo II en la Encíclica Ut unum sint.
i) Hay que examinar, además, bajo el aspecto teológico, canónico y pastoral la cuestión de lahospitalidad eucarística (communicatio in sacris) a la luz del nexo entre comunión sacramental y eclesial. Este tema se advierte particularmente en las parejas interconfesionales.Esto nos lleva también a una reflexión más amplia sobre los matrimonios mixtos.
j) Se ha solicitado también una reflexión sobre el fenómeno de las comunidades “nodenominacionales” o de los movimientos de “despertar” de inspiración cristiana, a los que seadhieren en gran número también fieles de origen católico.
Propuestas
k) En el 2025 será el aniversario del Concilio de Nicea (325) en el que se elaboró el símbolo dela fe que une a todos los cristianos. Una conmemoración común de este acontecimiento nosayudará también a comprender mejor cómo en el pasado las cuestiones controvertidas fuerondiscutidas y resueltas, juntos, en Concilio
l) En el mismo 2025, providencialmente, la fecha de la solemnidad de la Pascua coincidirá entodas las denominaciones cristianas. La Asamblea ha expresado el vivo deseo de llegar aencontrar una fecha en común para la fiesta de Pascua, para poder celebrar en el mismo día la resurrección del Señor, nuestra vida y nuestra salvación
m) Se desea también continuar involucrando a los cristianos de otras confesiones en los procesos
sinodales católicos, en todos sus niveles, e invitar un mayor número de delegados hermanosa la próxima Asamblea del 2024.
n) Por algunos se ha hecho también la propuesta de convocar un Sínodo ecuménico sobre la misión común en el mundo contemporáneo.
o) Se relanza la propuesta de copilar un martirologio ecuménico
No hay comentarios.:
Publicar un comentario