En este viernes de la Octava de Pascua, seguimos celebrando el Domingo de Resurrección, glorificando al Señor con el Gloria y manteniendo encendida la Luz de Cristo en el Cirio Pascual. Por cincuenta días mantendremos esta celebración gozosa del triunfo de Cristo sobre la muerte y sobre nuestro pecado.
Nuestro beato, Carlos Manuel Rodriguez, nos recuerda cada año que "vivimos para esta noche", refiriéndose a la Vigilia Pascual. Y es que, junto con la Natividad de Jesús, no hay noche mas grande. Jesús se encarna para esta noche de Pascua, que es su Noche de Triunfo.
Unidos en el Cuerpo Místico de Jesús, que es la Iglesia, hacemos oración hoy unos por otros.
A los que me leen frecuentemente les envío un abrazo desde Cuba donde estaré los próximos 10 días. Les contare al regreso.
viernes, 26 de abril de 2019
jueves, 25 de abril de 2019
#583 - Maria Magdalena
El evangelio de Juan 20, 11-18 "muestra el itinerario espiritual que recorre Maria Magdalena y, en ella, se traza el caminar de la comunidad. Primero se experimenta el llanto (v. 11). las lagrimas denotan un afecto intenso, donde la fe y la incipiente comunidad parecen deshacerse; pero ellas no desmerecen la búsqueda de Maria, al contrario, la cualifican, porque no se resigna al fracaso, sino que, en el lugar de la perdida, adquiere una densidad que revela la presencia esperanzadora de Dios. Segundo, acontecen el encuentro y el reconocimiento del Maestro (vv. 14-17). En medio de la ausencia de sentido, toma forma el encuentro con el Resucitado que confiere identidad a la persona-comunidad (v. 16) y les muestra a quienes pertenecen a su Padre y Dios (v. 17). Tercero, tiene lugar la experiencia del testimonio publico del Resucitado (v. 18). La experiencia existencial de Maria y de la comunidad, son la misma que recorre el creyente cuando decide sentirse enviado a anunciar la buena noticia de la resurrección a los otros. ?Como personas pertenecientes a comunidades creyentes, estamos dispuestos a hacer este camino?"
Tomado de la Agenda Bíblica 2019
Tomado de la Agenda Bíblica 2019
miércoles, 24 de abril de 2019
#582 - Seguimiento de Jesús 8 (Discipulos)
"La vida discipular es una vida que tiene exigencias profundas y serias...no siempre es fácil para el discípulo entrar en la lógica del Maestro. Jesús propone cosas fuertes. Cosas tremendas. para asumir la propuesta de Jesús es necesario romper con la lógica del mundo, del egoísmo y el acaparamiento. La vida cristiana no es una vida de relax. Tampoco de acomodamiento social, de carrerismo hacia un mejor puesto o un cambio de status. El discípulo tiene que romper con todo aquello que desdice de Jesús, para abrazar lo mas genuino del seguimiento y del proseguimiento de la causa del Maestro de Nazaret."
Tomado de la Agenda Bíblica 2019
Tomado de la Agenda Bíblica 2019
martes, 23 de abril de 2019
#581 - La Pascua
"Para los católicos, la celebración de la Pascua es, el centro de Fe y de vida de la Iglesia ...Toda la historia de la salvación tiene su centro y su culmen en la Resurrección de Jesús...
La Pascua del Señor es la fuente y la raíz del Año litúrgico, en torno a esta celebración anual nace su prolongación de cincuenta días hasta Pentecostes. .. La Resurrección ha revelado nuestro propósito en la tierra: dar testimonio de El.
Seamos capaces de retomar la decisión de María Magdalena de no quedarse en la tristeza de la muerte sino en al Alegría de la Resurrección...Este tiempo es una invitación para despojarnos del hombre y la mujer viejos para convertirnos en personas nuevas por el amor."
Tomado de la Agenda Bíblica 2019
La Pascua del Señor es la fuente y la raíz del Año litúrgico, en torno a esta celebración anual nace su prolongación de cincuenta días hasta Pentecostes. .. La Resurrección ha revelado nuestro propósito en la tierra: dar testimonio de El.
Seamos capaces de retomar la decisión de María Magdalena de no quedarse en la tristeza de la muerte sino en al Alegría de la Resurrección...Este tiempo es una invitación para despojarnos del hombre y la mujer viejos para convertirnos en personas nuevas por el amor."
Tomado de la Agenda Bíblica 2019
lunes, 22 de abril de 2019
#580 - La Pascua y Puerto Rico
Lunes de la Octava de Pascua
En el comienzo de la celebración de la cincuentena de Pascua Jesús nos llama a regresar a nuestros orígenes: a la Galilea de los gentiles. Desde allí El y Papa Francisco nos llama a las periferias de nuestros ambientes, a defender la vida. Dejemos de ser cristianos solo de misa y mesa, esperando que las cosas cambien sin mover un dedo. Que como El, hagamos de las personas, especialmente los más pobres, el centro de nuestro actuar.
En Puerto Rico, recordamos en estos dias a uno de nuestros próceres: José de Diego.
(Aguadilla, 1867 - Nueva York, 1918) Poeta, político y abogado puertorriqueño.
En la Universidad de Barcelona cursó la carrera de Leyes. Por aquellos años fundó, con Ricardo J. Catarineau, el periódico La Universidad. En 1885, unos versos audazmente extremistas publicados en El Progreso de la capital española le valieron ingresar en la cárcel. Muchos de sus poemas son precisamente sobre temas políticos de su tiempo, dada la situación de las últimas colonias españolas en América, especialmente de Puerto Rico y Cuba.
Durante unas vacaciones en su país enfermó, y a causa de ello no pudo retornar a terminar sus estudios a España. Obtuvo, sin embargo, la licenciatura en derecho en la Universidad de La Habana, Cuba, en 1891. Su permanencia en esa isla le permitió entrar en contacto con la obra de José Martí.
En 1892 regresó a Puerto Rico nuevamente e ingresó en el bufete de Rosendo Matienzo Cintrón, en la ciudad de Mayagüez. Se estableció en Arecibo en 1893 y el 18 de enero de ese año fundó allí el bisemanario político La República. Junto a Luis Muñoz Rivera colaboró en 1897 en la fusión del Partido Autonomista y el Partido Liberal Español, que dirigía entonces Práxedes Mateo Sagasta.
Cuando España otorgó la autonomía a Puerto Rico en 1898, ocupó la Subsecretaría de Gracia, Justicia y Gobernación. Más adelante pasó a trabajar como magistrado de la Real Audiencia Territorial de Puerto Rico. En 1900 pasó a formar parte del Consejo Ejecutivo de Puerto Rico. Ocupó un escaño en la Cámara de Delegados en 1903.
Al año siguiente, junto con Luis Muñoz Rivera y Rosendo Matienzo Cintrón, colaboró en la fundación del Partido Unión de Puerto Rico. Este partido abogaba por una solución definitiva para el estatus político del país. De Diego se inclinaba enérgicamente hacia la independencia de Puerto Rico.
En 1907 fue nombrado presidente de la Cámara de Delegados, posición que ocupó hasta 1917, cuando el cuerpo legislativo fue sustituido por la Cámara de Representantes. En su obra legislativa se destacan sus gestiones para la fundación del Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas de Mayagüez (en la actualidad conocido por el Recinto Universitario de Mayagüez).
La colectividad del Partido Unión de Puerto Rico lo eligió presidente en 1914. Dos años más tarde decidió separarse del mismo debido a la resistencia dentro del partido a desarrollar la soberanía e independencia para el país.
Defendió entonces con igual vigor la independencia de Puerto Rico y la tradición hispana. Lo mejor de su elocuencia, de estirpe castelarina, lo consagró a la defensa del idioma español como lengua oficial de la enseñanza; se ganó así el apelativo de Caballero de la Raza. Realizó también una fuerte propaganda a favor del proyecto de la Unión Antillana; con ese propósito viajó a Cuba y a la República Dominicana. Dos años antes de su fallecimiento tuvo que pasar por la agonía de ver amputada su pierna derecha, para evitar la gangrena. Murió en Nueva York, el 16 de julio de 1918.
La obra poética y en prosa de José de Diego es sumamente extensa. Publicó poemarios, artículos en la prensa española y puertorriqueña, además de estudios legales y de administración. Desde el punto de vista poético, José de Diego está considerado como uno de los precursores del modernismo en Puerto Rico. Escribió cuatro volúmenes de versos: Pomarrosas (1904), Jovillos (1916), Cantos de rebeldía (1916) y Cantos de pitirre (publicado póstumamente en 1949).
Entre su obra jurídica se pueden mencionar La codificación administrativa: notas para un libro (1890) y El plebiscito puertorriqueño (1917). El tema de sus escritos, tanto en prosa como en verso, se enfoca hacia sus ideales de independencia del país, el proyecto de la unión antillana (que en el siglo XIX favorecían Ramón Emeterio Betances, Pachín Marín y José Martí, entre otros) y su lucha a favor de la institución obligatoria del español como lengua de la enseñanza en Puerto Rico.
LA BORINQUEÑA
¿Qué alma, llorando su infeliz destino
dentro del himno popular se agita,
al ascender la música infinita
en el fondo del aire cristalino?
Vibra en la flauta el prolongado trino,
la tempestad en el tambor palpita,
gime el violín, el clarinete grita
y solloza profundo el bombardino...
Es el acento múltiple, anhelante,
de la perdida caravana errante
que del nativo hogar la suerte implora...
¡Es el alma de un pueblo sin enseña!
¡Es la dulce, la triste "Borinqueña",
madre ideal que por sus hijos llora!
Como católicos, trabajemos por devolver la esperanza a este pueblo, a este rebaño que el Señor se ha escogido.
En el comienzo de la celebración de la cincuentena de Pascua Jesús nos llama a regresar a nuestros orígenes: a la Galilea de los gentiles. Desde allí El y Papa Francisco nos llama a las periferias de nuestros ambientes, a defender la vida. Dejemos de ser cristianos solo de misa y mesa, esperando que las cosas cambien sin mover un dedo. Que como El, hagamos de las personas, especialmente los más pobres, el centro de nuestro actuar.
En Puerto Rico, recordamos en estos dias a uno de nuestros próceres: José de Diego.
(Aguadilla, 1867 - Nueva York, 1918) Poeta, político y abogado puertorriqueño.
En la Universidad de Barcelona cursó la carrera de Leyes. Por aquellos años fundó, con Ricardo J. Catarineau, el periódico La Universidad. En 1885, unos versos audazmente extremistas publicados en El Progreso de la capital española le valieron ingresar en la cárcel. Muchos de sus poemas son precisamente sobre temas políticos de su tiempo, dada la situación de las últimas colonias españolas en América, especialmente de Puerto Rico y Cuba.
Durante unas vacaciones en su país enfermó, y a causa de ello no pudo retornar a terminar sus estudios a España. Obtuvo, sin embargo, la licenciatura en derecho en la Universidad de La Habana, Cuba, en 1891. Su permanencia en esa isla le permitió entrar en contacto con la obra de José Martí.
En 1892 regresó a Puerto Rico nuevamente e ingresó en el bufete de Rosendo Matienzo Cintrón, en la ciudad de Mayagüez. Se estableció en Arecibo en 1893 y el 18 de enero de ese año fundó allí el bisemanario político La República. Junto a Luis Muñoz Rivera colaboró en 1897 en la fusión del Partido Autonomista y el Partido Liberal Español, que dirigía entonces Práxedes Mateo Sagasta.
Cuando España otorgó la autonomía a Puerto Rico en 1898, ocupó la Subsecretaría de Gracia, Justicia y Gobernación. Más adelante pasó a trabajar como magistrado de la Real Audiencia Territorial de Puerto Rico. En 1900 pasó a formar parte del Consejo Ejecutivo de Puerto Rico. Ocupó un escaño en la Cámara de Delegados en 1903.
Al año siguiente, junto con Luis Muñoz Rivera y Rosendo Matienzo Cintrón, colaboró en la fundación del Partido Unión de Puerto Rico. Este partido abogaba por una solución definitiva para el estatus político del país. De Diego se inclinaba enérgicamente hacia la independencia de Puerto Rico.
En 1907 fue nombrado presidente de la Cámara de Delegados, posición que ocupó hasta 1917, cuando el cuerpo legislativo fue sustituido por la Cámara de Representantes. En su obra legislativa se destacan sus gestiones para la fundación del Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas de Mayagüez (en la actualidad conocido por el Recinto Universitario de Mayagüez).
La colectividad del Partido Unión de Puerto Rico lo eligió presidente en 1914. Dos años más tarde decidió separarse del mismo debido a la resistencia dentro del partido a desarrollar la soberanía e independencia para el país.
Defendió entonces con igual vigor la independencia de Puerto Rico y la tradición hispana. Lo mejor de su elocuencia, de estirpe castelarina, lo consagró a la defensa del idioma español como lengua oficial de la enseñanza; se ganó así el apelativo de Caballero de la Raza. Realizó también una fuerte propaganda a favor del proyecto de la Unión Antillana; con ese propósito viajó a Cuba y a la República Dominicana. Dos años antes de su fallecimiento tuvo que pasar por la agonía de ver amputada su pierna derecha, para evitar la gangrena. Murió en Nueva York, el 16 de julio de 1918.
La obra poética y en prosa de José de Diego es sumamente extensa. Publicó poemarios, artículos en la prensa española y puertorriqueña, además de estudios legales y de administración. Desde el punto de vista poético, José de Diego está considerado como uno de los precursores del modernismo en Puerto Rico. Escribió cuatro volúmenes de versos: Pomarrosas (1904), Jovillos (1916), Cantos de rebeldía (1916) y Cantos de pitirre (publicado póstumamente en 1949).
Entre su obra jurídica se pueden mencionar La codificación administrativa: notas para un libro (1890) y El plebiscito puertorriqueño (1917). El tema de sus escritos, tanto en prosa como en verso, se enfoca hacia sus ideales de independencia del país, el proyecto de la unión antillana (que en el siglo XIX favorecían Ramón Emeterio Betances, Pachín Marín y José Martí, entre otros) y su lucha a favor de la institución obligatoria del español como lengua de la enseñanza en Puerto Rico.
LA BORINQUEÑA
¿Qué alma, llorando su infeliz destino
dentro del himno popular se agita,
al ascender la música infinita
en el fondo del aire cristalino?
Vibra en la flauta el prolongado trino,
la tempestad en el tambor palpita,
gime el violín, el clarinete grita
y solloza profundo el bombardino...
Es el acento múltiple, anhelante,
de la perdida caravana errante
que del nativo hogar la suerte implora...
¡Es el alma de un pueblo sin enseña!
¡Es la dulce, la triste "Borinqueña",
madre ideal que por sus hijos llora!
Como católicos, trabajemos por devolver la esperanza a este pueblo, a este rebaño que el Señor se ha escogido.
miércoles, 17 de abril de 2019
#579 - Semana Santa 2019
"?Que es la Semana Santa? No es una semana donde incrementamos las devociones y la piedad, sino una experiencia que busca llevarnos a un encuentro mucho mas intimo con Jesús, con su vida, palabra y misión...Esta semana tiene que ser clave para experimentar una relación personal
e intima con el Mesías....
!Bienvenida Semana Santa 2019! Nos comprometemos a escuchar a Jesús, a obedecerlo, a seguirlo y, si fuera necesario, a compartir su misma suerte y destino. Que la experiencia de la Semana Santa que la Iglesia nos ofrece, nos ayude para entrar en la lógica y en la propuesta de Jesús de Nazaret: ser y estar en medio de los hermanos como el que sirve, como el que se abaja, como el que se hace pequeño, para que la vida renazca en plenitud."
Tomado de la Agenda Bíblica 2019
e intima con el Mesías....
!Bienvenida Semana Santa 2019! Nos comprometemos a escuchar a Jesús, a obedecerlo, a seguirlo y, si fuera necesario, a compartir su misma suerte y destino. Que la experiencia de la Semana Santa que la Iglesia nos ofrece, nos ayude para entrar en la lógica y en la propuesta de Jesús de Nazaret: ser y estar en medio de los hermanos como el que sirve, como el que se abaja, como el que se hace pequeño, para que la vida renazca en plenitud."
Tomado de la Agenda Bíblica 2019
martes, 16 de abril de 2019
#578 - El perdón de Dios
"Jesús es la mejor muestra de la manera como Dios perdona a sus hijos e hijas. De manera tradicional hemos pensado que el perdón de Dios llega a nosotros después de nuestro arrepentimiento. Pero en realidad eso no es así. Primero es el perdón. Es Dios quien nos busca, quien por puro amor nos perdona. El arrepentimiento viene después, es la consecuencia de sentir un amor sin límites que rompe toda lógica de revancha, posibilitando así nuevamente la vida. En el perdón Dios vuelve a decirla a cada uno de sus hijos: <eres un ser posible>...
Estamos alegres porque Dios posibilita el perdón. Dios nos invita a no hacernos mas daño. La cuaresma es el tiempo propicio para experimentar la alegría de sentir el perdón que ofrece Dios a cada persona. Vivamos la fiesta del perdón. Vivamos la fiesta de volver a la vida. Vivamos la alegría de saber que el padre Dios nos mira con amor y nos convoca, siempre, a la vida en plenitud."
Tomado de la Agenda Bíblica 2019
Estamos alegres porque Dios posibilita el perdón. Dios nos invita a no hacernos mas daño. La cuaresma es el tiempo propicio para experimentar la alegría de sentir el perdón que ofrece Dios a cada persona. Vivamos la fiesta del perdón. Vivamos la fiesta de volver a la vida. Vivamos la alegría de saber que el padre Dios nos mira con amor y nos convoca, siempre, a la vida en plenitud."
Tomado de la Agenda Bíblica 2019
lunes, 15 de abril de 2019
#577 - Domingo de ramos
Domingo de la Pasión o Domingo de Ramos.
Ayer celebró nuestra Iglesia la entrada de Jesús en Jerusalén. El signo son las ramas de palma que nos recuerda que Cristo es nuestro Rey, así como lo recibieron los habitantes y peregrinos de Jerusalén. Por eso las ramas deben ocupar un lugar especial en nuestro hogar. Pongamoslas en nuestro altar familiar para que nos acompañen todo el año.
En el inicio de la próxima Cuaresma, llevemoslas a la iglesia para que sean convertidas en las cenizas del Miércoles de Ceniza.
Hoy, también nos recuerda la Iglesia Católica toda la Pasión, Muerte y Resurrección de nuestro Salvador al leerse en todas las celebraciones eucarísticas la lectura de la Pasión este año, por ser el ciclo A, toca leerla del evangelio de Mateo.
Prepárate desde hoy para vivir esta Semana Santa y demuéstrale al mundo pagano y a algunos cristianos que esta debe ser la prioridad. Aunque tengas que trabajar, saca tu ratito para el Señor. En la Vigilia Pascual El te llenara de nueva vida y nuevo animo.
Lunes Santo.
Lecturas:
Ayer celebró nuestra Iglesia la entrada de Jesús en Jerusalén. El signo son las ramas de palma que nos recuerda que Cristo es nuestro Rey, así como lo recibieron los habitantes y peregrinos de Jerusalén. Por eso las ramas deben ocupar un lugar especial en nuestro hogar. Pongamoslas en nuestro altar familiar para que nos acompañen todo el año.
En el inicio de la próxima Cuaresma, llevemoslas a la iglesia para que sean convertidas en las cenizas del Miércoles de Ceniza.
Hoy, también nos recuerda la Iglesia Católica toda la Pasión, Muerte y Resurrección de nuestro Salvador al leerse en todas las celebraciones eucarísticas la lectura de la Pasión este año, por ser el ciclo A, toca leerla del evangelio de Mateo.
Prepárate desde hoy para vivir esta Semana Santa y demuéstrale al mundo pagano y a algunos cristianos que esta debe ser la prioridad. Aunque tengas que trabajar, saca tu ratito para el Señor. En la Vigilia Pascual El te llenara de nueva vida y nuevo animo.
Lunes Santo.
Lecturas:
- Isaías 42:1-7
1 He aquí mi siervo a quien yo sostengo, mi elegido en quien se complace mi alma. He puesto mi espíritu sobre él: dictará ley a las naciones.
2 No vociferará ni alzará el tono, y no hará oír en la calle su voz.
3 Caña quebrada no partirá, y mecha mortecina no apagará. Lealmente hará justicia;
4 no desmayará ni se quebrará hasta implantar en la tierra el derecho, y su instrucción atenderán las islas.
5 Así dice el Dios Yahveh, el que crea los cielos y los extiende, el que hace firme la tierra y lo que en ella brota, el que da aliento al pueblo que hay en ella, y espíritu a los que por ella andan.
6 Yo, Yahveh, te he llamado en justicia, te así de la mano, te formé, y te he destinado a ser alianza del pueblo y luz de las gentes,
7 para abrir los ojos ciegos, para sacar del calabozo al preso, de la cárcel a los que viven en tinieblas. Salmo responsorial
Salmo 27:1-3, 13-14
1 Yahveh es mi luz y mi salvación, ¿a quién he de temer? Yahveh, el refugio de mi vida, ¿por quién he de temblar?
2 Cuando se acercan contra mí los malhechores a devorar mi carne, son ellos, mis adversarios y enemigos, los que tropiezan y sucumben.
3 Aunque acampe contra mí un ejército, mi corazón no teme; aunque estalle una guerra contra mí, estoy seguro en ella.
13 ¡Ay, si estuviera seguro de ver la bondad de Yahveh en la tierra de los vivos!
14 Espera en Yahveh, ten valor y firme corazón, espera en Yahveh.Evangelio
Juan 12:1-11
1 Seis días antes de la Pascua, Jesús se fue a Betania, donde estaba Lázaro, a quien Jesús había resucitado de entre los muertos.
2 Le dieron allí una cena. Marta servía y Lázaro era uno de los que estaban con él a la mesa.
3 Entonces María, tomando una libra de perfume de nardo puro, muy caro, ungió los pies de Jesús y los secó con sus cabellos. Y la casa se llenó del olor del perfume.
4 Dice Judas Iscariote, uno de los discípulos, el que lo había de entregar:
5 «¿Por qué no se ha vendido este perfume por trescientos denarios y se ha dado a los pobres?»
6 Pero no decía esto porque le preocuparan los pobres, sino porque era ladrón, y como tenía la bolsa, se llevaba lo que echaban en ella.
7 Jesús dijo: «Déjala, que lo guarde para el día de mi sepultura.
8 Porque pobres siempre tendréis con vosotros; pero a mí no siempre tendréis.»
9 Gran número de judíos supieron que Jesús estaba allí y fueron, no sólo por Jesús, sino también por ver a Lázaro, a quien había resucitado de entre los muertos.
10 Los sumos sacerdotes decidieron dar muerte también a Lázaro,
11 porque a causa de él muchos judíos se les iban y creían en Jesús.
Los versículos subrayados nos muestran las cualidades que habría de tener el Mesías prometido: suave y dulce en el trato a los demás; tierno para con los más débiles; luz de las naciones; compasivo y misericordioso con los necesitados. Porque, como el mismo lo expresara en el Evangelio, a los pobres los tendremos siempre con nosotros.
Y es que, sólo transformando nuestro corazón a semejanza del de Cristo, podremos acabar con las injusticias humanas y la marginación de los mas pobres. Maria reconoció en Cristo al Salvador. Nosotros estamos llamados hoy a reconocerlo en el prójimo. pero para ello tenemos que conformarnos en otros cristos. dejar que sea El quien nos ilumine y guie. No hay otra. Aunque nos cueste, como le costo a El, la vida.
viernes, 12 de abril de 2019
#576 - Desde Galilea
"Con la llegada de Jesús a la humanidad comienza un cambio. Dios voltea el pastel. Es la hora en que la familia humana puede reencontrar el camino. Son los pobres los que ahora portan la noticia de salvación para la humanidad. Desde Galilea llega la salvación. La Cuaresma tiene que hacer que nuestra mirada vuelva a los pobres, a los desheredados de la historia. La Iglesia ha de descubrir que los pobres son un lugar teológico, donde Dios revela y salva. Con Jesús llega la novedad de un Dios amoroso. Todo el esquema cambia. Los que viven en sus seguridades se sienten amenazados y con pánico. Por eso Jesús es perseguido y condenado. Aceptemos que la salvación de Dios viene desde donde menos nos lo imaginamos."
Cita de la Agenda Bíblica 2019
Cita de la Agenda Bíblica 2019
jueves, 11 de abril de 2019
#575 - Enceder una vela
En esta Cuaresma dediquemos un tiempo de oración por nuestras mujeres. Ellas son las que han mantenido nuestra fe católica, por su perseverancia y asistencia continua a las iglesias. Ellas han sido en números importantes nuestras catequistas. Ante todo ellas han sido el corazón de nuestras familias y hogares, maestras, acogedoras y sensibles a las necesidades de todos.
Por eso y mucho mas, encendamos una vela por cada una de ellas. Una vela de esperanza, de que sus luchas darán los frutos que ellas esperan. Una vela de solidaridad con ellas y de compromiso de nosotros los hombres, para ser su apoyo, respetarlas y amarlas como Cristo amó a su Iglesia.
Por eso y mucho mas, encendamos una vela por cada una de ellas. Una vela de esperanza, de que sus luchas darán los frutos que ellas esperan. Una vela de solidaridad con ellas y de compromiso de nosotros los hombres, para ser su apoyo, respetarlas y amarlas como Cristo amó a su Iglesia.
"Vamos a encender una vela por las mujeres mayores que se
encuentran solas. Por todas las mujeres sin poder y silenciadas. Por las que
han sido olvidadas por sus hijas e hijos.
Encendamos una vela
Vamos a
encender una vela por las mujeres jóvenes que se sienten
atrapadas en su situación actual. Por las mujeres sin esperanza. Por las que se
someten totalmente sin poder sobrevivir. Por las que son rechazadas por la
sociedad.
Encendamos una vela
Vamos a
encender una vela por las mujeres dañadas por sus padres y madres. Por las que
han sufrido el abuso psicológico o sexual. Por las que han sido golpeadas por
sus parejas.
Encendamos una vela
Vamos a
encender una vela por las mujeres que no son respetadas, que sufren la burla,
el silencio o el desprecio de sus seres queridos. Por las que no pueden
expresarse libremente por miedo a las consecuencias. Por las que trabajan en
condiciones indignas y reciben un salario injusto o no reciben pago alguno.
Encendamos una vela
Vamos a
encender una vela por las mujeres que no han tenido oportunidad de estudiar por
el simple hecho de ser mujeres. Por las madres que han perdido un hijo o una
hija. Por las que no pueden tener hijos. Por las que han abortado.
Encendamos una vela
Vamos a
encender otra vela por las mujeres que buscan decididamente vivir de acuerdo a
su dignidad. Por las que trabajan a favor de los derechos de todas las mujeres.
Por las que están encontrando formas nuevas de celebrar su ser de mujeres. Por
las que están educando a sus hijas e hijos para que hagan un mundo en donde
reine la paz y la igualdad entre todas las mujeres y los hombres.
Encendamos una vela
Vamos a
encender una vela por este grupo que se atreve a soñar con un futuro mejor y
que está dispuesto a trabajar por crear ese futuro con amor.
Encendamos una vela"
Cita de la Agenda Bíblica 2019
miércoles, 10 de abril de 2019
#574 - Seguimiento de Jesús 7
"Cada creyente esta llamado no a creer en Jesús, sino creerle a Jesús, hasta el punto de proseguir la manera como Jesús nos pide. Esta acción de vivir de acuerdo a la vida y la palabra de Jesús trae consecuencias fuertes en la vida. La fe transforma la vida, hace nuevas todas las cosas, pero no podemos olvidar que la fe en Jesús y su proyecto acarrea grandes problemas."
Tomado de la Agenda Bíblica 2019
Tomado de la Agenda Bíblica 2019
domingo, 7 de abril de 2019
#572 - Jesús es Dios
La parábola del Padre misericordioso (Lc 15, 1-3.11-32) " es clave para entender el nuevo rostro o imagen de que Dios tiene Jesús. Todos los grupos religiosos tienen por costumbre mostrar a Dios ha terminado deformado por las predicaciones patológicas de muchos cristianos que no han experimentado en sus vidas, la inclusión, el perdón y el amor sin limites...Dios es exclusivamente amor, misericordia, perdón infinito. Eso es lo que Jesús dice de su Padre. El Hijo mayor no entiende eso. No puede comprender a Dios sino desde el prototipo del hombre religioso y observante, que solo vive de normas y de cánones, impidiéndole vivir la alegría y la fiesta del perdón que regresa la vida a su otro hermano, que estaba muerto. El hijo menor es ejemplo de los marginados, de los pecadores, de los que no cuentan para el sistema religioso."
Tomado de la Agenda Bíblica 2019
Tomado de la Agenda Bíblica 2019
jueves, 4 de abril de 2019
#569 - Reflexión de Cuaresma 4
Reflexiones del Viacrucis
Lunes de la Cuarta
Semana
Isaías 65, 17-21–
Así dice el Señor: Mirad yo voy a crear un cielo nuevo y una tierra nueva: de
lo pasado no habrá recuerdo ni vendrá pensamiento, sino que habrá gozo y
alegría perpetua por lo que voy a crear.
Salmo 29 – Te
ensalzaré, Señor porque me has librado.
Juan 4, 43-54
– (Curación del hijo del funcionario) Y creyó él con toda su familia.
Martes de la Cuarta Semana
Salmo 45 – Dios
es nuestro refugio y nuestra fuerza, poderoso defensor en el peligro. Por eso
no tememos aunque tiemble la tierra y los montes se desplomen en el mar.
Juan 5, 1-3.5-16 –…Estaba allí un hombre que
llevaba treinta ocho años enfermo… Jesús, le dice: “Levántate, toma tu camilla
y echa a andar”.
Miércoles de la Cuarta Semana
Isaías 49, 8-15
– Exulta, cielo; alégrate tierra; romped a cantar montañas, porque el Señor
consuela a su pueblo, se compadece de los desamparados.
Salmo 144 –
El Señor es clemente y misericordioso, lento a la cólera y rico en piedad; el
Señor es bueno con todos, es cariñoso con todas sus criaturas.
Juan 5, 17-30
–…El que no honra al Hijo, no honra al Padre que lo envió. Os lo aseguro: quien
escucha mi palabra y cree al que me envió, posee la vida eterna y no será
condenado, porque ha pasado ya de la muerte a la vida.
Jueves de la Cuarta Semana
Salmo 105 – Acuérdate
de nosotros, por amor a tu pueblo.
Juan 5, 31-47
- …Estudian las Escrituras pensando encontrar en ellas vida eterna: pues ellas
están dando testimonio de mi, ¡y no quieren venir a mi apara tener vida!
Viernes de la Cuarta Semana
Sabiduría 2, 1.12-22 – Se dijeron los
impíos, razonando equivocadamente:” Acechemos al justo, que nos resulta
incomodo: se opone a nuestros planes, nos echa en cara nuestros pecados, nos
reprende nuestra educación errada; declara que conoce a Dios y se da el nombre
del Hijo del Señor…lleva una vida distinta de los demás y su conducta es
diferente…declara dichos el fin de los justos y se gloria de tener por Padre a
Dios.
Salmo
33 – El Señor está cerca de los atribulados, salva a los abatidos. Aunque el
justo sufra muchos males, de todos los libra el Señor.
miércoles, 3 de abril de 2019
#568 - La Lectio Divina 9
I.
Introducción
Continuamos hoy la “Lectura Orante de la Palabra” con el
propósito de seguir conociendo durante este semestre a Jesús, la Palabra hecha
carne, y que habitó entre nosotros en un momento dado de la historia.
Meditaremos “las palabras y los gestos del Cristo de ayer a
fin de conocer mejor al Cristo que está vivo hoy y siempre en medio de
nosotros. Queremos conocerlo, saber lo que nos pide, seguirlo, hacer hoy lo que
El haría, reconocerlo en el pobre, en el hermano, en la hermana, experimentarlo
como <Camino, Verdad y Vida> (Jn 14,6).”
Vamos a meditar su vida, desde su nacimiento hasta su muerte guiados
por los cuatro Evangelios. Lo haremos en cinco pasos:
1-
Su
encarnación
2-
Su
inserción en el movimiento popular de la época
3-
Su
práctica
4-
Sus
exigencias
5-
Su
pasión y muerte
II. Repaso del texto anterior
La encarnación (Lucas 1, 26-32)
a. El
ángel Gabriel visita a María para anunciarle que quedaría embarazada y daría a
luz un hijo al que pondría el nombre de
Jesús.
- Este hijo será grande , será hijo del Altísimo y
su reinado no tendrá fin.
III. Asignación del encuentro anterior
a. Éxodo
3, 11-12; Isaías 7, 14 – ¿Cómo comparas estos textos con el que reflexionamos la
ves pasada?
IV. Texto para hoy
Inserción
de Jesús en el movimiento popular de la época (Lucas 4, 14-21)
a. ¿Qué
nos dice el texto?
b. ¿Qué
me dice a mí en mi situación personal, social o parroquial?
c. ¿Qué
le digo al Señor?
d. ¿Qué rasgo de Jesús quiero
imitar durante esta semana?
V. Canto o rezo de un salmo o himno (Isaías 58, 1-12)
VI.Asignación - En
los días hasta el próximo encuentro identifiquen una persona o personas a
quien darle la ayuda que la misma necesite (Pan, vestido, compañía, acogida) y
traigan su testimonio personal sobre esta acción. Ver texto: Hch
17, 16-28…? Que hace San Pablo para que la proclamación de la Buena Noticia de
Jesús llegue a los habitantes de Atenas?
martes, 2 de abril de 2019
#567 - Reflexión de Cuaresma 3
Reflexiones del Viacrucis
Lunes de la Tercera
Semana
2 Reyes 5,
1-15– Naamán bajo y se baño siete veces en el Jordán, según la palabra del
hombre de Dios, y su carne quedó limpia como la de un niño. Volvió con su
comitiva al hombre de Dios (Eliseo) y se
le presento diciendo: “ Ahora reconozco que no hay dios en toda la tierra mas
que el de Israel”.
Salmo 41 – Mi
alma tiene sed del Dios vivo: ¿Cuándo veré el rostro de Dios?
Envía tu luz y tu verdad: que ellas
me guíen, y me conduzcan hasta tu monte santo, hasta tu morada.
Lucas 4, 24-30
–Os aseguro que ningún profeta es admirado en su tierra.
Martes de la Tercera Semana
Daniel 3,
25.34-43 –… Azarías oro al Señor diciendo: “ por el honor de tu nombre , no nos
desampares para siempre, no rompas tu alianza, no apartes de nosotros tu
misericordia.
Salmo 24 – Enséname
tus caminos, instrúyeme en tus sendas, haz que camine con lealtad…
Mateo 18, 21-35
– En aquel tiempo se adelanto Pedro y pregunto a Jesús: “Señor, si mi hermano
me ofende, ¿Cuántas veces le tengo que perdonar? ¿Hasta siete veces? Jesús le
contesto: “No te digo hasta siete veces, sino hasta setenta veces siete”.
Miércoles de la Tercera Semana
Deuteronomio
4, 1.5-9 - …?cual es la gran nación, cuyos mandatos y decretos sean justos como
toda esta ley que hoy os doy?
Jueves de la Tercera Semana
Jeremías 7,
21-28 – Así dice el Señor: esta fue la orden que di a mi pueblo: “escuchad mi
voz. Yo seré su Dios y ustedes serán mi pueblo: caminen por el camino que les
mando, para que les vaya bien”.
Salmo 94 –
Ojala escuchen hoy la voz del Señor: no endurezcan sus corazones.
Lucas 11,
14-23 - …si yo echo los demonios con el dedo de Dios, entonces es que el Reino
de Dios ha llegado a ustedes.
Viernes de la Tercera Semana
Oseas 14, 2-10 – Así dice el
Señor:”Israel, conviértete al Señor Dios tuyo, porque tropezaste por tu
pecado”.
Salmo 80 – Ojala me escuchase mi
pueblo, y caminase Israel por mi camino: te alimentaria con flor de harina, te
saciaría con miel silvestre.
Marcos 12, 28-34 –… “¿Que mandamiento
es el primero de todos? Respondió Jesús: …amarás al Señor tu Dios con todo tu
corazón, con toda tu alma, con toda tu mente, con todo tu ser. El segundo es
este:”Amaras a tu prójimo como a ti mismo”.
lunes, 1 de abril de 2019
#566 - Jesús es la Palabra
" Jesús es la palabra definitiva del Padre Dios para toda la humanidad. El es la imagen viva, histórica del Padre. Para saber cual es el sentir de Dios; para comprender que le gusta a Dios; para asimilar de parte de quien esta Dios es necesario acercarse a Jesús. Es Jesús que nos dice todo sobre Dios. El nos dice que el amor de Dios no conoce fronteras, ni limites...Jesús cuando nos quiso decir quien es Dios, nos dijo que el es el amoroso, el misericordioso, el padre de la ternura y el perdón. Por ello en esta Cuaresma...es importante que experimentemos, unidos a Jesús, al Dios amor, que se expone hasta la muerte en cruz."
Tomado de la Agenda Bíblica 2019
Tomado de la Agenda Bíblica 2019
Suscribirse a:
Entradas (Atom)